Download UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO II CLAVE: 1504 CATEGORÍA DE LA ASIGNATURA: OBLIGATORIA CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: TEÓRICA HORAS SEMANALES: 03 PROFESOR: ALEJANDRO ALCÁNTARA GALLEGOS Presentación La asignatura de Historia de México II corresponde a la etapa de profundización del aprendizaje de la Educación Media Superior e incluye los temas señalados por el Núcleo de Conocimientos Fundamentales de la UNAM para el Bachillerato. Igualmente, integra las finalidades educativas de la Escuela Nacional Preparatoria al buscar una formación integral del alumno y ofrecer las bases indispensables para que éste pueda proseguir estudios en las áreas de ciencias sociales y humanidades a nivel licenciatura. Por ello, proporciona las herramientas que habrán de dotarlo de una conciencia acerca de su realidad social; es decir, el análisis y comprensión de los principales procesos y fenómenos históricos de los que ésta surge, garantizando así los conocimientos que una sólida formación universitaria requiere sobre la historia y la situación actual del país, cualquiera que sea la carrera profesional que se elija. Por lo anterior, el programa de Historia de México II aborda el desarrollo histórico de nuestro país desde la Época Colonial al México Contemporáneo, incluyendo los antecedentes prehispánicos necesarios para su comprensión. Sus propósitos centrales son que el alumno: 1) comprenda los procesos formativos de su realidad social, 2) se forme como individuo consciente, comprometido y participativo en la vida política y social del país, 3) desarrolle sus capacidades de reflexión y análisis, sus inquietudes intelectuales y creativas así como sus hábitos de estudio y procedimientos de trabajo, 4) desarrolle actitudes y valores como universitario y ciudadano de este país. Para lograr esto, el programa confiere gran importancia al trabajo del alumno. Se considera indispensable que las actividades del curso tiendan progresivamente al autoaprendizaje, proceso en el cual es determinante la participación del maestro como orientador y copartícipe así como el uso de una bibliografía adecuada que permita iniciar al estudiante en la investigación documental y la interpretación histórica básica. Características del curso o enfoque disciplinario. El criterio que ha encausado la selección de los contenidos es el de analizar aquellos procesos histórico-sociales que son fundamentales para que el alumno entienda el proceso formativo del México actual. Considerando las premisas del plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, su filosofía y los diferentes enfoques o escuelas de interpretación histórica que existen, se sugieren las siguientes estrategias metodológicas para abordar los contenidos del programa: 1) utilizar a manera de eje conductor el proceso de consolidación y desarrollo del Estado Mexicano para integrar los otros aspectos económicos, sociales y culturales de la realidad histórica, 2) establecer generalizaciones sobre los acontecimientos históricos que conduzcan a la configuración de grandes procesos, 3) asociar el análisis del pasado a la experiencia cotidiana del alumno y al conocimiento del presente, 4) manejar el método deductivo e inductivo. A partir de esto, la propuesta de trabajo consiste en orientar al alumno hacia la realización de tareas de indagación sobre acontecimientos que le permitan ensayar interpretaciones históricas, permitiendo por tanto que busque y procese información, plantee hipótesis y resuelva problemas. La elaboración de mapas conceptuales, esquemas y cuadros comparativos que le permitan establecer estructuras y andamiajes cognitivos así como la realización de lecturas comentadas para una mejor comprensión de las mismas (tópicos, ideas fundamentales y resolución de dudas) serán fundamentales en este proceso. Principales relaciones con materias antecedentes, paralelas y consecuentes. La asignatura de Historia de México II tiene como antecedentes importantes las materias de Lógica, Geografía General e Historia Universal III. Los elementos que proporciona el estudio de la Lógica, apoyan el análisis de los procesos sociales que se revisan en el curso; la materia de Geografía permite ubicar y conocer las características de regiones asociadas al desarrollo humano. Por su parte, Historia Universal III se convierte en el conjunto de antecedentes necesarios que permiten entender la Historia de México de un modo más completo, en relación con la situación internacional. Paralelamente, Historia de México II se relaciona con Etimologías Grecolatinas del Español, cuyo estudio le confiere al alumno una mejor comprensión de conceptos, y con Ética, disciplina que apoya la formación de una conciencia que permite al estudiante reflexionar sobre el papel que juega en el desarrollo de su país. En cuanto a las asignaturas de sexto año se relaciona parcialmente con el área de Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías (Área 1) y con la de Ciencias-Biológicas y de la Salud (Área 2), donde Historia de México II proporciona un acercamiento a la historia de la ciencia y la tecnología mexicanas asociadas al desarrollo económico de la nación, definiendo la problemática y las necesidades del país a las que los profesionistas de estas áreas deben contribuir a solucionar. Por supuesto, tiene una relación más directa con el área de Ciencias Sociales (Área 3) y con la de Humanidades y Artes (Área 4), donde asignaturas como Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de las Doctrinas Filosóficas, Historia de la Cultura, Pensamiento Filosófico de México, Revolución Mexicana, Historia del Arte y Sociología, tienen constantes referencias al análisis de la sociedad y la historia de nuestro país. Lo mismo ocurre con las asignaturas de tronco común como Derecho y Literatura Mexicana. CONTENIDO UNIDAD 1: La Nueva España de los siglos XVI al XVIII. Propósitos: El alumno comprenderá la importancia del período colonial de México como un proceso histórico fundamental que definió los rasgos culturales y la estructura social, política y económica de nuestro país. 1. 2. 3. 4. 5. Antecedentes: el México Prehispánico del siglo XVI y la Conquista. Estructura política de la Colonia La economía novohispana La sociedad colonial Las Reformas Borbónicas UNIDAD 2: El Movimiento de Independencia 1810-182 I. Propósitos: Se analizará el movimiento de independencia para reconocer los diferentes intereses que se manifestaron en él, así como las consecuencias que impuso al desarrollo del país. 1. Causas internas y externas del proceso de Independencia 2. La invasión de Napoleón Bonaparte a España y su impacto en la Colonia 3. Insurgencia militar y política de 1810-1815 4. La guerrilla insurgente 5. La Consumación de la Independencia UNIDAD 3: México Independiente 1821-1855. Propósitos: Conocer el proceso de formación del Estado mexicano y las dificultades que enfrentó, para entender las características que, a consecuencia de dicho proceso, definieron al sistema político y al desarrollo económico de nuestro país, la crisis económica, la lucha partidista del poder y las constantes amenazas de las políticas internas que caracterizaron este período. 1. Los primeros intentos de organización y el Imperio de Iturbide (1821-1823) 2. Congreso y Constitución de 1824 3. Los conflictos entre federalistas y centralista y la dictadura de Santa Anna (1824-1853) 4. Conflictos internacionales UNIDAD 4: La Segunda República Federal y el Segundo Imperio Mexicano 1857-1867. Propósitos: Que el alumno comprenda el proceso histórico de la Segunda República Federal y las Leyes de Reforma, así como la segunda intervención francesa y el Imperio de Maximiliano, destacando los esfuerzos del grupo liberal acaudillado por Juárez, para defender a la República y reconstruir al país. 1. La Revolución de Ayutla, la Reforma y la Constitución de 1857 2. la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano 3. Gobiernos civiles de Juárez y Lerdo. UNIDAD 5: México durante el Régimen de Porfirio Díaz, 1876 a 1911. Propósitos: El alumno conocerá la integración de México al desarrollo económico mundial y la estabilidad política que necesitaba el país para encaminarse al progreso, así mismo evaluará los resultados del Régimen Porfirista y sus aspectos culturales. 1. El primer gobierno de Porfirio Díaz 2. El gobierno de Manuel González (1880-1884) 3. El Régimen Porfirista (1884-1911) 4. Los movimientos de oposición al Régimen Porfirista UNIDAD 6: El Movimiento Revolucionario de 1910 a 1920. Propósitos: El alumno comprenderá las causas de la Revolución Mexicana, las condiciones en que se llevó a cabo, las posiciones de los principales dirigentes y los beneficios obtenidos, además identificará las principales características del gobierno de Carranza, incluyendo la política exterior, y el surgimiento del Plan de Agua Prieta que llevó al Grupo de Sonora al poder. 1. La Revolución Maderista y los Tratados de Ciudad Juárez 2. El gobierno de Madero y los movimientos de oposición 3. La Decena Trágica, el gobierno huertista y el Plan de Guadalupe 4. El Constitucionalismo y el Movimiento Zapatista 5. La Convención de Aguascalientes 6. El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917 7. El gobierno de Carranza y la política exterior 8. La consolidación del Grupo de Sonora en el poder. UNIDAD 7: Reconstrucción Nacional (1920-1940). Propósitos: El alumno conocerá las características del nuevo orden económico, social, político, cultural del México posrevolucionario y comprenderá los principales conflictos vividos por los regímenes Obregonista, Callista y Cardenista al interior y exterior del país. 1. Del caudillismo al presidencialismo: conflictos políticos internos y la consolidación de instituciones 2. La reconstrucción económica, política, agraria, laboral y educativa 3. Las relaciones internacionales 4. El Maximato: gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez 5. El gobierno de Lázaro Cárdenas y el Plan Sexenal: política agraria, laboral, educativa e internacional 6. El Nacionalismo Cultural UNIDAD 8: México Contemporáneo (a partir de 1940). Propósitos: El alumno comprenderá el proceso histórico del México actual, las principales cambios en la política, la economía, la sociedad y la cultura. Conocerá los aspectos del sistema que se consideraron y los que entraron en crisis. 1. La política de Unidad Nacional (1940-1946) y el gobierno de Manuel Ávila Camacho 2. El Desarrollo Estabilizador (1946-1970) 3. El Desarrollo Compartido y la petrolización de la economía (1970-1982) 4. De la Renovación Moral a la modernización neoliberal. (1982 a la fecha) BIBLIOGRAFÍA 1. Cardoso, Ciro, et al. México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social. México, Nueva Imagen, 1987. 2. Cordera, Rolando y Carlos Tello. La disputa por la nación. México, Siglo XXI, 1990 3. Cosío Villegas, Daniel, et al. Historia General de México. México, El Colegio de México, 1981 4. Cosío Villegas, Daniel, et al. Historia mínima de México. México, El Colegio de México, 1982. 5. Delgado de Cantú, Gloria M. Historia de México. Formación del estado moderno desde la independencia hasta las políticas de desarrollo. México, Alhambra, 1987. 6. González Casanova, Pablo. La democracia en México. México, Era, 1980 7. González de Lemoine, Guillermina, et. al., Atlas de Historia de México.México, UNAM/ENP, 1990. 8. Hansen, Roger. La política del desarrollo mexicano. México, Siglo XXI, 1987 9. Historia antigua de México. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coordinadores). México, UNAM/CONACULTA/INAH, 2000. 10. Semo, Enrique. Historia del capitalismo en México. Los orígenes: 1521-1764. México, Era, 1992 11. México, un pueblo en la historia. Enrique Semo (coordinador). México, Alianza, 1988 (8 volúmenes). 12. Villoro, Luis. El proceso ideológico de la revolución de independencia. México, SEP, 1986. Materiales del alumno: cuaderno o carpeta para notas (cualquiera), fotocopias del formato para trabajos en clase, bolígrafo negro y rojo, colores de madera, pegamento, tijeras, engrapadora, carpeta de argollas y acceso a Internet. Metodología: uso de formatos preestablecidos para la entrega de trabajos en clase / carpeta de evidencias / exposición del profesor / actividades y juegos individuales, en equipo y grupales / lectura, síntesis y comentario de textos / autogestión del aprendizaje / uso de TIC’s (actividades en Internet) / elaboración de productos de aprendizaje / exámenes escritos de respuesta cerrada / visitas a museos y sitios históricos / investigación documental, entrevista y trabajo de campo / elaboración de ensayos. Recursos didácticos: fotocopias, pizarrón, videos, cañón, computadora, Internet, mapas, lecturas, sitio web http://sites.google.com/site/historiadelaculturaprepa3, papel bond, Aula Telmex, imágenes, música, archivos y programas Word, Power Point, Movie Maker, etc. Calendario de evaluaciones: EVALUACIÓN 1. 2. 3. Se evaluarán 3 períodos bimestrales durante el presente curso. Se requiere el 85% de asistencia (máximo 5 faltas por bimestre y 15 en todo el curso) para tener derecho a exámenes bimestrales y examen final. La calificación mínima aprobatoria será de 6.0 El examen bimestral será escrito y representará el 40% de la calificación del alumno, mientras que el otro 60% corresponderá a la evaluación continua dividida en: Trabajo en Clase: 20% (Uso de Formatos y Carpeta de Evidencias) Reportes de Lectura: 20% Trabajo Extraclase: 20% Sistema de Calificaciones Calificación Bimestral (CB) = examen bimestral (40%) + evaluación continua (60%) Calificación Final del Curso (CF) = CB1 + CB2 + CB3 / 3 La exención del examen final se obtendrá cuando el alumno logre una calificación final de 7.0 como mínimo, cumpliendo con el 85 % de asistencia, la entrega de trabajos y la presentación de exámenes. Si el resultado de las calificaciones bimestrales o de la calificación final es igual o superior a 5 décimas, dicho promedio subirá al siguiente número entero (por ejemplo, 8.1 a 8.4 será 8; si es 8.5 en adelante será 9). En caso de no exentar se presentará examen final de primera y/o segunda vuelta. La calificación final será el promedio de las siguientes pruebas: 1) presentación de al menos 20 de las 30 evidencias del trabajo en clase desarrolladas durante el curso, 2) examen escrito de 120 preguntas acerca de todos los temas del curso, 3) redacción de ensayo de 4 cuartillas sobre uno de los temas del curso asignado en el momento del examen. Examen Bimestral (40%) 17 al 21 de Octubre Reportes de Lectura (20%) 19 al 23 de Septiembre Trabajo Extraclase (20%) 10 al 14 de Octubre Carpeta de Evidencias* (20%) 17 al 21 de Octubre Segundo 23 al 27 de Enero 5 al 9 de Diciembre 16 al 20 de Enero 23 al 27 de Enero Tercero 13 al 19 de Abril 12 al 16 de Marzo 26 al 30 de Marzo 13 al 19 de Abril BIMESTRE Primero * La carpeta de evidencias deberá presentarse ordenada y con las características indicadas por el profesor el mismo día que el alumno resuelva su examen bimestral, siendo responsabilidad completa del estudiante la custodia de los trabajos contenidos en ella y su presentación con fines de evaluación en la fecha y hora señalada para el examen. Dicha carpeta es insustituible, y de no presentarse en la fecha y hora del examen bimestral sólo podrá entregarse con un punto menos sobre la calificación obtenida los días miércoles y viernes de la misma semana de exámenes a las 17:50 y 19:30 hrs. en los salones B001 y C102 respectivamente, con excepción del tercer bimestre en que ya no se permitirá su entrega extemporánea.