Download Presentación - Caso Clínico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Caso Clínico Running Head: CASO CLINICO Trabajo escrito de la presentación caso clínico Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas Recinto Universitario de Mayagüez Gloribell Ortiz Ríos 1 Caso Clínico 2 DATOS SUBJETIVOS I. Introducción Cliente M.B.V de 39 años admitida a Sala de Emergencia del Hospital Perea el día 7 de octubre de 2000 con diagnóstico médico de abceso en el lado derecho del pecho, D.M. e hipertensión. El día 8 de octubre pasa al servicio de cirugía y es trasladada al área de medicina en el primer piso del hospital. Reside en el pueblo de Arecibo, es casada y tiene dos niños. Es ama de casa y de religión Presbiteriana. II. Queja Principal “ Vine a sala de emergencia por que tenía mucho dolor el el lado derecho del pecho y la espalda, además tenía el lado derecho del pecho inflamado.” III. Historial de la enfermedad presente Femenina de 39 años que llega al hospital del día 7 de octubre de 2000. Previo a la admisión presenta un cuadro de dolor en el área precordial derecha por 14 días, se presenta como punzante, intenso, que no se alivia con tratamiento prescrito ni remedios caseros. Utilizó medicamentos prescritos ( Celebrex, Percocet, Panadol) por S/P apendectomía realizada el 17 de septiembre de 2000, esto sin presentar mejorías. Cuatro días previo a la admisión y después de haber presentado síntomas de dolor intenso con irradiación a la espalda, el área precordial derecha comenzó a enrojecerse. Se sentía fatigada, casi no podía hablar, sentía que la respiración se le acortaba. En la noche Caso Clínico 3 utilizaba cuatro almohadas para dormir, pero el dolor era intenso que no le permitía dormir. Refiere tos no productiva, y dificultad para respirar. Niega asma hemóptisis, TB, enfisema, bronquitis, alérgias e infecciones recurrentes. Refiere tener dolor área precordial derecha, refiere que desde el dolor se agudizó su médico le encontró la presión sanguínea alta, pero en el tiempo de la hospitalización no recibió medicamentos por se mantuvo la misma en los parámetros normales. Niega soplo o palpitaciones. Refiere que no tiene apetito, que la dieta del hospital no le gusta. Niega naúseas, vómitos, diarreas, problemas con la vesícula o hígado, niega hepatitis. IV. Historial de le enfermedad pasada General: Refiere que hasta los 15 años su estado de salud fue bueno, luego se le diagnóstico D.M. y tuvo que hacer ajustes en sus hábitos. En el 1988 con su primer embarazo comenzó a utilizar insulina N 25 U y 14 U insulina regular en a.m. y en p.m. utilizaba 10 U insulina N y 6 U insulina R esto por 11 años. Luego de una evaluación médica en septiembre de 2000 está utilizando insulina 70/30, 20 U en a.m. y 15 U en p.m. Inmunizaciones de la niñez: Refiere haber recibido todas las vacunas apropiadas a la niñez. Enfermedades de la niñez: Refiere que le dio varicela y sarampión entre los ocho y nueve años. Caso Clínico 4 Enfermedades de la adultez: Refiere que a los 15 años se le diagnosticó D.M. tipo II (1977), tratada con dieta. Cirugías: o Tonsilectomía – 8 años – Hospital Regional de Aguadilla o Cesárea – 1988 – Hospital Regional de Aguadilla o Cesárea – 1995 – Hospital Bella Vista o Histerectomía – 1998 – Hospital Perea ( por fibromas) o Apendectomía – sept. 2000 – Hospital Perea o Toracotomía – oct. 2000 – Hospital Perea o Lobectomía – oct. 2000 – Hospital Perea Traumas: Niega haber tenido accidentes o fracturas Transfuciones: Niega haber recibido transfuciones de sangre Historial ocupacional: Refiere que en 1983 trabajó como cajera en un supermecado, en le 1987 trabajó en la Comunidad terapeútica Guerrero como auxiliar de farmacia, en el 1987 trabajó como cajera en la Farmacia Moscoso a tiempo parcial. Después de su primer bebé se quedó como ama de casa. o Hábitos: o Patrón de sueño: Refiere que su patrón de sueño es adecuado, que duerme regularmente 8 horas, niega insomnio o disturbios en el patrón de sueño. Caso Clínico 5 o Dieta: Refiere que lleva dieta diabética, que siempre cuida de comer los alimentos adecuados. Toma una taza de café pero no la hace todos los días. Alérgias: Refiere no ser alérgica a ningún medicamento ni alimento, niega haber tenido algún tipo de reacción alérgica. Historial Familiar: 56 67 Ca ganglios linfáticos D.M, Ca Seno,HBP, Fallo Renal 39 38 TF, DM, DM 39 V/S 12 V/S TF=Tetralogía de falop 5, hipoglicemia Historial Sicosocial: o Número de miembros en la familia: Refiere estar casada y tener dos hijos, una niña de doce años y un niño de cinco años. o Historial educacional: Refiere tener varios cursos en efermería a nivel universitario, pero no ha completado el grado. Caso Clínico 6 o Situación financiera: Refiere que la única fuente de ingreso es el sueldo de su esposo. o Día típico: Se levanta a 6:oo a.m., realiza sus necesidades básicas. Prepara los alimentos para su familia y luego lleva los niños a la escuela. Regresa a su casa a realizar las tareas del hogar y prepara alimentos para los niños para cuando regresen de la escuela, luego les ayuda en las tareas y más tarde les ayuda en las necesidades básicas de estos. Luego los prepara para dormir aproximadamente entre las 8:30 p.m. y 9:00 p.m. V. Revisión de Sistemas o General: Adulto de 39 años, refiere mantener su peso usual. Refiere debilidad y fatiga. o Piel: Niega erupción, picor, cambios en pigmentación o textura, suduración, crecimiento anormal del pelo o cambios en las uñas. o Cabeza: Niega dolor de cabeza o traumas o Ojos: Niega cambios en visión, visión doble o borrosa. o Oídos: Niega pérdida de audición, dolor, infección, vértigo o descarga. o Nariz: Niega sangrado, sinusitis, descarga posnasal o congestión. o Garganta y boca: Niega alguna condición en la dentadura, condición de las encias, sangrado o disturbios del gusto. o Cuello: Niega masas, nódulos, inflamación o dolor. o Urinario: Niega poliuria, nocturia, hematuria, o incontinencia. Caso Clínico 7 o Músculo-esqueletal: Niega dolor o entumecimiento de las articulaciones o artritis. o Neurológico: Niega mareos, desmayos, convulsiones o pérdida de la memoria. o Periferovascular: Niega dolor al caminar, calambres, venas varicosas o cianosis en extremidades durante temperaturas frías. o Endocrino: Refiere ser diabética. Niega problema con las tiroides. I. Datos positivos del examen físico 18 de octubre de 2000: Se encontró cliente en cama con barandas elevadas, en posición semifowler. Estaba soñolienta, pero respondia al ser llamada. Se observó piel sin lesiones, reseca, pálida, pobre turgor, tibia al tacto. Tenía IV fluid .9nss bajando en brazo izquierdo patente, área de venopunción libre de infección y enrojecimiento. Tenía tubo de pecho en el lado derecho del pecho con sistema de tres botella conectada a succión intermitente baja, drenando sangre, tenía aproximadamente 70cc en la botella colectora. Se observó vendajes limpios y secos. Respirando sin dificultad, respiraciones llanas, no laboriosas, 17 respiraciones/minuto. 25 de octubre de 2000: Se encuentra cliente en cama con barandas elevadas, alerta,consciente y comunicativa. Se observa piel tibia al tacto, reseca, pálida, con pobre turgor, no lesiones presentes. Se observan conjuntivas pálidas. Se auscultan pulmones claros, pero la cliente tiene Caso Clínico 8 dificultad para inspirar y exhalar de forma adecuada. Se observa haciendo ejercicios respiratorios con el espirómetro. Examen Físico: realizado del día 25 de octubre de 2000. o Signos Vitales: BP: 101/64 P: 112 R: 17/min. Temp: 38 2C o Piel: se observa color uniforme, pálida, pobre turgor, no lesiones presentes, reseca. o Ojos: PERLA, se observan conjuntivas pálidas. o Tórax y pulmones: esfuerzo respiratorio y muscular simétrico. No hay uso de músculos accesorios, inspiración igual a la expiración. Táctil frémitus presente lado izquierdo, en el RUL disminuído. Expansión toráxica simétrica. Ausculatación bilateral revela sonidos vesiculares, no hay presencia de sibilancias, estertores o fricción pleural. Tiene tubo de pecho en la parte superior del pulmón derecho conectado a sistema de botellas, drenando aproximadamente 70cc, secreciones sanguinolentas. o Corazón: S1y S2 definidos. No se auscultan soplos, galopeo o fricción, pulso regular, no hay presencia de turbulencia carotídea. o Abdomen: no distencion abdominal, no masas. Se observa cicatriz limpia y seca en el lado derecho del abdomen. Peristálsis presente en los 4 cuadrantes. o Periferovascular: radial popliteal dor/pedis pos/tibial o Lado derecho 4+ 4+ 4+ 4+ o Lado izquerdo 4+ 4+ 4+ 4+ Caso Clínico Lista de problemas: o Dificultad para repirar o Dolor o Infección o Pérdida de apetito o Deficit de auto cuidado / problema en la movilidad física o Deficit de conocimiento o Riesgo a sepis 2. Estudios Diagnósticos Pruebas de Laboratorio Electrolitos Resultados Valores Normales Glucosa 254 mg/dl 65-110 mg/dl Urea 4.0 mg/dl 7-17 mg/dl Creatinina .4 mg/dl .7-1.2 mg/dl Sodio 139 mEq/L 137-145 mEq/L Potasio 3.6 mEq/L 3.6-5.0 mEq/l Cloro 102 mEq/L 98-107 mEq/l Fecha: 20 de octubre de 2000. En estos resultado se observa que la cliente tenía los niveles de azúcar en sangre elevados, pero se le estaba dando el tratamiento indicado para su condición de diabetes. Además que tenía ordenado de forma rutinaria la 9 Caso Clínico 10 realización de Dxt e indicaciones para la admistración de insulina según fuese necesario. Los electrolitos están todos dentro de los parámetros normales. CBC Resultados Valores Normales Hgb 10.3 g/dl 12.0-36.0 g/dl RBC 3.58 mm3 3.5-5.0 mm3 Hct 30.5 % 36-48 % WBC 15.8 mm3 5.0-10 mm3 Plt 438 10/mm3 140-400 10/mm3 Fecha: 20 de octubre de 2000. CBC Resultados Valores Normales Hgb 9.7 g/dl 12.0-36.0 g/dl RBC 3.5 mm3 3.5-5.0 mm3 Hct 29.2 % 36-48 % WBC 12.4mm3 5.0-10 mm3 Plt 440 10/mm3 140-400 10/mm3 Fecha: 23 de octubre de 2000. Al analizar los CBC se observa que los glóbulos blancos se encuentran elevados en ambos laboratorio, esto debido al proceso infeccioso. Sin embargo al Caso Clínico 11 comparar los resultados de WBC del día 20 de octubre con los del día 23 de octubre estos han diminuído y esto se debe a los antibióticos que esta recibiendo. Cuando se analiza la hemoglobina se observa que esta ha diminuído, esto puede ser la combinación de que ella no esta ingiriendo los alimentos de forma adecuada y que tiene sangre que se le está acumulando el el pulmón la cual esta siendo drenada con tubo de pecho. Si comparamos los resultados con los valores normales y la revisión de la literatura se puede inferir que la paciente estaba comenzando un proceso de anemia. Prueba de gases arteriales Fecha: 17/10/2000 PH- 7.46 PCO2- 37.3 PO2- 100 O2 Sat.- 97.9% HCO3- 26.9 Al analizar los resultados de los gases arteriales se observa que todos los resultados están dentro de los parámetros normales. Estos gases arteriales se realizaron al momento de la admisión. Medicamentos Para alivio al dolor tenía ordenado los siguientes medicamentos: o Demerol 50 mg o Toradol 60 mg Caso Clínico 12 Para ayudarle con el proceso infeccioso recibió los sigiuentes antibióticos: o Cleocin 900mg o Ancef 2 gm o Zosyn 3.375 gm o Flagyl 500 mg o Gentamycin 60 mg Radiografías Nombre de la Fecha Resultados Placa de pecho 7/10/2000 Spiral CT de pecho 7/10/2000 CT SCAN de pecho 12/10/2000 HIDA SCAN Placa de pecho 13/10/2000 18/10/2000 Consolidación neumónica lóbulo superior derecho Masa en la pared anterior del pecho de aprox. 4cm, localizada en la parte posterior del músculo pectorial mayor del lado derecho con una masa pleural de aprox. 3 cm. Se deberá considerar la posibilidad de un proceso neoplástico Tiny bilateral pleural effusions Negativo Empañado difuso en el lóbulo superiror derecho, prueba Caso Clínico 13 bronconeumonía sobre impuesta Se observa que se realizaron varias pruebas radiológicas, unas reflejando resultados que podían ayudar al manejo de la condición y otros para descartar alguna complicación como por ejemplo problemas con la vesícula. Otros resultados reflejan el desarrollo de una pulmonía. Aplicación de la Teoría Sinergísta o Elasticidad: Nivel 3, por que la cliente estaba en el proceso de iniciar algún grado de compensación, pero no totalmente. No había llegado a su nivel funcional óptimo. o Vulnerabilidad: Nivel 3, No se había recuperado totalmente de su proceso infeccioso. o Estabilidad: Nivel 3, la cliente era capaz de mantener su estado por periódos de tiempos. o Complejidad: Nivel 3, por que la familia del paciente se involucró mederadamente, no totalmente. o Disponibilidad de recursos: Nivel 3, por que su soporte fiananciero estaba limitado, solamente su esposo trabajaba, aunque tenían plan médico de la Reforma. o Participación en el cuidado: Nivel 3, el cliente y la familia necesitaban asistencia para su cuidado. Caso Clínico 14 o Participación en la toma de decisiones: Nivel 5, tanto el cliente como el familiar tuvieron participación completa en la toma de decisiones especialmente con el tratamiento indicado. o Predecibilidad: Nivel 3, moderadamnete predecible, se puede predecir que puede recuperarse y regresar a su nivel óptimo de bienestar. Plan de cuidado para pacientes después de una toracotomía Dx de Enfermería: Daño en el intercambio de gases relacionado al deterioro pulmonal y cirugía. Meta: Mejorar intercambio de gases y respiraciones. Intervenciones de Racional Enfermería Monitoriar estado pulmonal de acuerdo a la necesidad del cliente: Auscultar sonidos pulmonales, verificar cantidad, profundidad y patrones respiratorios, estimar ABG por signos de hipoxemia y retención de CO2 Monitoriar y documentar B/P, pulso apical, temperatura cada 2-4 hrs., presión central venosa cada 2 horas( si esta indicado) Monitoriar EKG Resultados esperados Cambios en el estado pulmonal indican mejoría o el comienzo de complicaciones Pulmones claros a la auscultación. Respiraciones dentro de los parámetros normales sin episodios de disnea. Signos vitales estables. Disrritmias no presente o controladas. Ayuda en la Demostrar expansión evaluación efectiva de pulmonal máxima con su estado cadíaco respiraciones profundas y efectivas. Usar espirometría incentiva cada dos horas. Disrritmias Pulmones se Caso Clínico continuamente por disrritmias Elevar cabecera 3040 grados cuando el paciente este orientado y este su estado hemodinámico estable Estimular ejercicios respiratorios, con respiraciones profundas y el uso efectivo del espirómetro incentivo Estimular y promover toser efectivamente y llevar a cabo una rutina cada 1-2 horas durante las primeras 24 horas Estimar y monitoriar el sistema de drenaje del pecho: estimando por liqueos y patenticidad como es necesaria, monitoriar cantidad y caraterísticas del drenaje y reportar cada 2 horas; notificar al médico si drena más de 150 mL/h . (especialmente fibrilación atrial y flutter atrial) son más frecuentes después de una cirugía toráxicas La expansión máxima pulmonal se alcanza cuando el paciente es colocado boca arriba 15 expandan a capacidad (evidenciado en una placa de pecho) Ayuda alcanzar expansión pulmonal al máximo y ayuda en la entrada y salida de aire Toser es necesario para remover secreciones que se retienen El sistema de drenaje es usado para eliminar cualquier residuo o fluído después de una toracotomía Dx de Enfermería: Inefectividad en las vías de aire relacionado a deterioro pulmonal y dolor. Meta: Mejorar y mantener vía de aire patente Intervenciones de Racional Resultados esperados Caso Clínico 16 Enfermería Mantener vía de aire abierta Provee para una adecuada ventilación e intercambio de gases Succión endotraqueal hasta que el paciente pueda eliminar las secreciones Secreciones endotraqueales están presentes de manera excesiva, por la disminución en la ventilación de los pulmones y el reflejo de toser. Ayuda para alcanzar expanción pulmonal máxima y la entrada y salida de aire. Toser es doloroso Cambios en el esputo sugieren la presencia de infección o cambios en el estado pulmonal. Estimar y dar medicamentos para alivio al dolor Monitoriar la cantidad, viscosidad, color y olor del esputo. Notificar al médico si el esputo tiene sangre rojo brillante Administrar terapias humidificadoras según ordenadas Ejecutar drenaje postural, percusion y vibración según se ordene. No percutir ni vibrar sobre el área de incisión Auscultar ambos lados del pecho para determinar cambios en sonidos pulmonales Vía de aire patente. Tos efectiva. Esputo claro e inoloro. Pulmones claros a la auscultación. Secreciones humedecidas son más fáciles de expulsar y conlleva menos esfuerzos Fisioterapia de pecho usa gravedad para remover secreciones del los pulmones Indicaciones de succión traqueal son determinadas por auscultación al pecho Dx. de Enfermería: Dolor relacionado a incisión y procedimiento quirúrgico Caso Clínico 17 Meta: Alivio al dolor e incomodidad Intervenciones de Racional Resultados esperados Dolor limita la excursión del pecho y por ende disminuye la ventilación Preguntar por los medicamentos para dolor, pero verbalizarle al paciente que para mejor alivio haga ejercicios respiratorio y tosa.No evidencia de signos de infección Enfermería Evaluar localización, características, calidad, y severidad del dolor. Administrar medicamentos para dolor prescritos. Observar por efectos respiratorios de los analgésicos opoides Mantener el paciente en posición semifowler, ayudarle a cambiar de posición cada 2 horas Estimar área de insición cada 8 horas por enrojecimiento, drenaje, endurecimientp Ordenar una máquina para contolar el dolor (PCA) El paciente cuando esta cómodo y sin dolor puede realizar sus ejercicios respiratorios. La posición semi-fowler permite que al aire residual aumente en la porción superior del espacio pleural y este puede ser removido a través del tubo de pecho. Estos signo posiblemente reflejan infección Ayuda al paciente a controlar su dolor e incomodidad producida por el mismo dolor Dx. de Enfermería: Ansiedad relacionado a resultados esperados de la cirugía, y dolor Meta: Reducir los niveles de ansiedad Caso Clínico Intervenciones de Racional Enfermería 18 Resultados esperados Explicarle todos los procedimeintos de manera sencilla Explicar todo lo que podría esperar el cliente disminuye los niveles de ansiedad y aumenta su cooperación Estimar el dolor y administrar medicamentos especialmente luego de un procedimiento doloroso Dar soporte al paciente cuando esta aumentando sus niveles de actividad Premedicar antes de un procedimiento doloroso o actividad mejora la incomodidad y minimiza la ansiedad El estado de ansiedad esté en un nivel manejable. El cliente participe con los miembros del equipo de salud en su tratamiento. Usar destrezas apropiadas para alivio del dolor y usar un sistema de soporte tales como la familia, personal clerical Refuerzo positivo mejora la independencia y motivación del paciente Mobilizar recursos, El grupo como la familia, multidisicplinario personal clerical, provee los trabajador social, para mecanismos para ayudar al pacientes lidiar con la situación con los resultados de la cirugía. Dx. de Enfermería: Déficit en el volúmen de fluídos relacionado a procedimiento quirúrgico Meta: Mantener adecuado volúmen de fluídos Intervenciones de Racional Resultados Caso Clínico Enfermería 19 esperados Monitoriar y documentar I&O cada hora. La eliminación de orina después de una cirugía puede ser menos de 30cc/hr El manejo de fluídos pueden estar alterados antes, durante y después de la cirugía. La respuestas y necesidades por el manejo de fluídos debe ser estimado Administrar componentes de sangre y fluídos parenterales o diuréticos según ordenados para mantener el volúmen Edema pulmonal debido a una sobrecarga de líquidos o por transfución se presenta y se trata Paciente debidamente hidratado se evidencia con: una eliminación mayor de 30cc/hr, Signos vitales estables, ritmo cardíaco y la presión venosa central acercándose a los limites normales. Además el paciente no presenta edema periferal excesiva Se instruye al paciente y familiares sobre el cuidado pos-operatorio y el cuidado a seguir una vez este en su casa. Se le explicará tanto a la familia como al cliente signo y síntomas que puede presentar como: cambios en el estado respiratorio, aumento el respiraciones, fiebre, cambios en el estado mental, aumento en el rate respiratorio, cambios en el patrón respiratorio o cambios en la cantidad o color del esputo. Se le orientará a velar por sangrado u otro drenaje del área de incisión y además de evaluar si hay aumento en dolor de pecho. Se le eduacará tanto al cliente como al familiar la manera adecuada de utilizar los equipos que ayudarán a mejorar la funcion pulmonal. Se le enfatizará a ir aumentado sus actividades de manera paulatina y ambulará hasta que tolere. Caso Clínico 20 Referencias Bucher, L. and Melander, S. (1999). Critical care nursing. Philadelphia: W.B. Saunders. Fischbach, F. (2000). A manual of laboratory and diagnostic test (6 th ed.). Philadelphia: Lippncott. Hargrove, R.A. (2001). Medical-surgical nursing (3rd ed.). Philadelphia: Lippincott. Ignatavicius, D., Workman, M. and Mishler, M. (1999). Medical-surgical across the health care continumm (3rd ed.). Philadephia: W.B. Saunders. Luckman, J. (2000). Cuidados de enfermería. México: McGraw-Hill Interamericana. Smeltzer, S. and Bare, B. (2000). Medical surgical nursing ( 9th ed.). Philadelphia: Lippincott. Thelan, L., Urden, L. Stacy, K. (1998). Critical care nursing, diagnosis and management (3er ed.). St. Louis: Mosby.