Download Antropología Histórica - Prof. Kuz
Document related concepts
Transcript
I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” Año lectivo 2014 Profesorado de Educación Superior en Historia Trayecto: TFCED Instancia curricular: Antropología Histórica Nº de código: 618 Modalidad: Materia Duración: Anual Turno: Vespertino Carga horaria: 3 horas Profesor/a: Carlos Eugenio Kuz Fundamentación El desarrollo de algunas de las perspectivas teóricas y metodológicas de la antropología desde su constitución como ciencia hasta la actualidad –así como el examen de algunas temáticas básicas- permitirá a los alumnos incorporar algunas categorías de conocimiento que consideramos centrales para la reflexión y la indagación críticas en el campo de las ciencias humanas y sociales. Objetivos El objetivo general de esta materia es dar a conocer a los alumnos de la carrera de Historia, los aportes de la antropología al campo de las ciencias sociales. Para lograrlo, planteamos como objetivos específicos: - conocer y reflexionar acerca de algunos de los principales enfoques teóricometodológicos de la disciplina abordando algunos temas de las principales dimensiones del análisis antropológico. - abordar los conceptos que consideramos como ejes básicos de la problemática antropológica: cultura, naturaleza y sociedad, tal como han sido tratados por algunas teorías de la cultura que ha generado la Antropología. - reflexionar acerca del problema central que define el objeto de estudio de la antropología: la alteridad sociocultural. Contenidos Unidad I La Antropología como ciencia de la alteridad cultural y como “ciencia de la cultura”. Los ”momentos” constitutivos de la ciencia antropológica. La diferencia como modo de explicar la alteridad. Teoría evolucionista: unidad psicobiológica y dualidad de la especie humana. El modelo estadial. Cultura, civilización y progreso. Sistemas de afinidad y consanguinidad y los inicios de los estudios de parentesco. Bibliografía obligatoria CUCHE, Denis. 1999 La noción de cultura en las ciencias sociales. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Capítulos I y II. LEACH, Edmund 1967 Un Mundo en Explosión. Anagrama, Barcelona. MORGAN, Lewis H. 1980 La Sociedad Primitiva. Ayuso - Pluma, Madrid - Bogotá. Primera Parte, capítulo I, “Períodos Étnicos”; capítulo III, “Razón del Progreso Humano”. Unidad II Diversidad y relativismo cultural. La cultura como mediación entre la naturaleza y la sociedad. Las culturas como totalidades integradas. La racionalidad y las lógicas culturales. El concepto de hombre en el eje naturaleza – cultura. Bronislaw Malinowski: teoría de las necesidades; cultura, función e institución. La cuna positivista del trabajo de campo. Parentesco y familia como instituciones multifuncionales. A. Radcliffe-Brown: la sociedad como sistema natural. Estructura, función e institución. El parentesco como principio estructurante de las sociedades primitivas. Bibliografía obligatoria BOHANNAN, Laura 1966 [2007] “Shakespeare en la selva”. En: Boivin, M., A. Rosato Y V. Arribas Constructores de Otredad. Antropofagia, Buenos Aires. MALINOWSKI, Bronislaw 1975 Los Argonautas del Pacífico Occidental. Península, Barcelona. Introducción y capítulo III. ---------- 1968 La vida sexual de los salvajes del Noroeste de Melanesia. Morata, Madrid. Capítulos I y III. ---------- 1976 Una Teoría Científica de la Cultura. Sudamericana, Buenos Aires. Capítulos 4, 8, 9, 10 y 12. RADCLIFFE-BROWN, Alfred 1972 Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. Península, Barcelona. Unidad III La tradición etnológica francesa. Para una teoría de las obligaciones sociales; Marcel Mauss y el Ensayo sobre los Dones. Claude Lévi-Strauss: el concepto de Hombre y el eje naturaleza-cultura. El pasaje de la naturaleza a la cultura y el origen de la sociedad. La cultura como estructura. El inconsciente estructural y lo simbólico. Las estructuras del parentesco y del mito. Diversidad cultural y progreso de la humanidad. Bibliografía obligatoria LÉVI-STRAUSS, Claude 1960 Antropología Estructural. Eudeba, Buenos Aires. ---------- 1979 México. “Raza e Historia”. En: Antropología Estructural Dos. Siglo XXI, ---------- 1985 Las Estructuras Elementales del Parentesco. Paidós, Buenos Aires. Capítulos 1, 2 y 3. ---------- 1995 Mito y Significado. Alianza, Madrid. ---------- 2008 “¿Primitivos?” En: El Correo de la Unesco, 5 Publ. P. 17-20. ---------- 2011 La antropología frente a los problemas del mundo moderno. Libros del Zorzal, Buenos Aires. Capítulo I. MAUSS, Marcel 1979 “Ensayo sobre los Dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”. En: Antropología y Sociología. Tecnos, Madrid. Unidad IV Antropología contemporánea: diversidad cultural y desigualdad social. Los efectos del colonialismo sobre las sociedades "primitivas". La descolonización y la aparición de nuevas sociedades “complejas”. El marxismo ante las sociedades primitivas. Formas de dominación: explotación, dominación política y hegemonía. Sexualidad, parentesco y poder. La desigualdad. Las nuevas culturas y las nuevas antropologías. El concepto de hegemonía. El “otro” en las nuevas teorías antropológicas. Bibliografía obligatoria GODELIER, Maurice 1974 Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades Primitivas. Siglo XXI, Madrid. Capítulos III y VII. ---------- 1987 La Producción de Grandes Hombres. Akal, Madrid. Primera parte. ---------- 1991 “Los Baruya de Nueva Guinea: Un ejemplo reciente de subordinación económica, política y cultural de una sociedad primitiva a Occidente”. En: Transitions et Subordination au Capitalisme. Éditions de la Maison de Sciences de l’Homme, Paris. En : Boivin, M., A. Rosato Y V. Arribas Op. Cit. 2007. ---------- 1996 “Antropología social e historia local”. En: Gradhiva, 20 ---------- 1999 “Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la ‘legitimidad’ de las relaciones de dominación y opresión”. En: Boivin, M y otros, Op.cit. ---------- 1999 Cuerpo, Parentesco y Poder. Perspectivas antropológicas y críticas. Abya – Yala, Quito. GUBER, Rosana 1999 “Identidad Social Villera”. En: Boivin, M. y otros. Op.Cit. 2007. LEACH, Edmund 1971 Replanteamiento de la Antropología. Seix Barral, Barcelona. MARX, Karl 1974 Introducción General a la Crítica de la Economía Política. Pasado y Presente, México. Prólogo. Unidad V Otras perspectivas contemporáneas para el estudio de la cultura y la sociedad. La dimensión simbólica en el análisis de la cultura; la antropología interpretativa de Clifford Geertz: concepción semiótica de cultura. Sociedad y cultura como dimensiones de la acción social. Las identidades culturales en la globalización. Cultura y multiculturalismo. Cultura y política. Las apropiaciones de la noción antropológica de cultura en contextos no antropológicos. Los “fundamentalismos culturales”. Bibliografía obligatoria GEERTZ, Clifford 1987 La Interpretación de las Culturas. Gedisa, México. Capítulo 1. BAYARDO, Rubens y Mónica LACARRIEU (comp.) 1999 Globalización e Identidad Cultural. Ciccus, Buenos Aires. Partes 1 y 2. HIDALGO, Cecilia y L. TAMAGNO (comps.) 1992 Etnicidad e identidad. Buenos Aires. CEAL. SIMPSON, Bob 2000 “Comunidades genéticas imaginadas. Etnicidad y esencialismo en el siglo XXI”. En: Boivin, M. y otros. Op.Cit. STOLCKE, Verena 1999 “Nuevas retóricas de la exclusión en Europa”. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, Nº 159. WRIGHT, Susan 1998 “La politización de la cultura”. En: Boivin, M., A. Rosato Y V. Arribas Op. Cit. Unidad VI Método etnográfico y trabajo de campo en la antropología contemporánea. La relación sujeto/objeto en el conocimiento antropológico y la tensión diversidad-desigualdad. El método etnográfico en sociedades complejas y en la propia sociedad. El extrañamiento como principio metodológico. Trabajo de campo y reflexividad. Bibliografía obligatoria BARLEY, Nigel 1989 El antropólogo inocente. Anagrama, Barcelona. BOIVIN Mauricio y ROSATO, Ana “Crisis, reciprocidad, dominación”. En: Boivin & otros 2007 Op. Cit. BOURDIEU, Pierre 1999 La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. BOURGOIS, Pierre 2010 “Introducción”. En: En busca de respeto. Vendiendo crack en el barrio. Siglo XXI, Buenos Aires. DA MATTA, Roberto. “El oficio de etnólogo o como tener ‘Anthropological Blues’.” En: Boivin, M., et al. Op. Cit, 2007 GEERTZ, Clifford “Ritual y cambio social: un ejemplo javanés”, En: Op.Cit., 1987. GODELIER, Maurice 2008 “Romper el espejo de sí”. En: Ghasarian, Ch. et. al. De la etnografía a la antropología reflexiva. Ediciones del Sol, Buenos Aires. GUBER, Rosana 2001 La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires. Bibliografía de consulta BALANDIER, Georges 1969 Antropología política. Península, Barcelona. BAUMAN, Zigmunt. 1996 “Racismo, antirracismo y progreso moral. En: El genocidio ante la Historia. Eudeba, Buenos Aires. BOIVIN, Mauricio y otros 2007 Constructores de Otredad. Antropofagia Buenos Aires CLÉMENT, Catherine. 2003 Claude Lévi-Strauss. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. CUCHE, Denis. 1999 La noción de cultura en las ciencias sociales. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. FIRTH, Raymond 1976 Elementos de Antropología Social. Amorrortu, Buenos Aires. GEERTZ, Clifford. 1994 Conocimiento local. Paidós, Barcelona. GUBER, Rosana. 2004 El Salvaje Metropolitano. Legasa, Buenos Aires. HARRIS, Marvin. 1987 Introducción a la antropología general. Alianza, Madrid. ---------- 1994 El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI, México. HERSKOVITS, Melville. 1952 El Hombre y sus Obras. Fondo de Cultura Económica, México. HOBSBAWN, Eric. 1997. La Era del Capital. Crítica, Buenos Aires. ---------- 1997. La Era del Imperio. Crítica, Buenos Aires. KAPLAN, David y Robert MANNERS 1975 Introducción crítica a la teoría antropológica. Nueva Imagen, México. KUPER, Adam 1975 Antropología y antropólogos. Anagrama, Barcelona. ---------- 2001 Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona, Paidós. LLOBERA, José (comp.) 1975 La antropología como ciencia. Anagrama, Barcelona. MARCUS, George y M. FISCHER 2000 La antropología como crítica cultural. Amorrortu, Buenos Aires. PERROT, Dominique Y R. PREISWERK 1979 Etnocentrismo e historia. Nueva Imagen, México. SCHEPER-HUGHES, Nancy 1977 La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel, Barcelona. TODOROV, Tzvetan 1991 Nosotros y los otros. Siglo XXI, México. ULIN, Robert 1990 Antropología y Teoría Social. Siglo XXI, México. WILLIAMS, R. 1980 Marxismo y Literatura. Barcelona, Península. www.antropologiasyc106.com.ar Modalidad de Evaluación Se evaluará a los alumnos a través de dos exámenes parciales escritos y una exposición oral grupal sobre temas, autores y textos a convenir. Régimen de promoción Para acceder a la aprobación de la materia por promoción directa, el alumno deberá obtener una nota mínima de 7 (siete) puntos en cada parcial y cumplir con un 75% de asistencia obligatoria a clase. Para aprobar la materia con examen final, el promedio entre ambos parciales deberá totalizar una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Los alumnos que rinden en condición de libres deberán dar (en la mesa examinadora) primero un examen escrito, de cuya aprobación depende el acceso a uno oral. Mg. Carlos E. Kuz