Download programa de metafisica 1° 2013 - Departamento de Filosofía
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFIA MATERIA: METAFÍSICA PROFESOR: Daniel Brauer CUATRIMESTRE: Primer cuatrimestre AÑO: 2013 PROGRAMA Nº: 0215 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MATERIA: Metafísica PROFESOR: Daniel Brauer CUATRIMESTRE y AÑO: Primer cuatrimestre de 2013 PROGRAMA N° 0215 Tema del curso: Tiempo y Ontología 1. Fundamentación y descripción Desde el surgimiento de la metafísica en la filosofía griega clásica las nociones de “ser”, “esencia” y “sustancia” fueron concebidas como designando una realidad más profunda que lo que se presenta como la fugacidad del mundo circundante y de la propia vida humana. Desde sus comienzos el pensamiento meta-fïsico se desarrolla en el marco de oposiciones bipolares como ser/ no-ser, esencia/apariencia, finito e infinito. De estas oposiciones la del tiempo y lo eterno han desempeñado un papel central y en ellas lo temporal es identificado como una forma de no-ser o un modo degradado de ser. En todo caso, la contrastación entre las “categorías” y el “tiempo” puede reconocerse aún en Kant y en Hegel. Lo que el programa propone es un recorrido histórico por algunas de las principales teorías filosóficas acerca del sentido del devenir temporal y de nociones tales como ser, no-ser y esencia, con el objetivo de analizar su sentido, reconstruir sus argumentos y mostrar tanto la continuidad como la ruptura que se produce en el tratamiento de estos temas y problemas en la filosofía contemporánea. 2. Objetivos El curso se propone familiarizar a los alumnos con los principales problemas que el canon de la tradición filosófica desde los griegos ha abordado en torno a los conceptos de ser, esencia y sustancia por un lado y devenir, tiempo y memoria por el otro, teniendo en cuenta tanto los diferentes modos en que se han plasmado históricamente los intentos de dar cuenta de los fenómenos en cuestión , las interpretaciones contemporáneas de los textos clásicos y el estado actual de la teoría filosófica que delimita el horizonte de comprensión de la temática. 3. Contenidos Introducción general al campo de investigaciones que la tradición ha dado en llamar “metafísicas” Delimitación del campo de la "filosofía primera". Argumentos a favor de la necesidad de vincular el estudio temático y el estudio histórico. La tradición histórico-filosófica de la “metafísica” y el alcance de las críticas del pensamiento contemporáneo al sentido de la empresa. Unidad I El significado del ser y del no-ser Justificación del enfoque e introducción general. a) La noción de “ser” en Parménides b) La negación y el concepto del “ser-otro” en Platón c) La ciencia buscada del "ente en tanto ente" en Aristóteles y la fundamentación dialéctica del axioma de no-contradicción (Met. IV) c) La concepción kantiana de las categorías en general y de las de "cualidad" en particular. d) Los conceptos de ser y devenir en la Ciencia de la Lógica de Hegel y la categoría de “esencia” como “pasaje de la nada a la nada”. e) La rehabilitación de la pregunta por el ser en Heidegger en Ser y Tiempo ( §§ 18) y su ulterior concepción de la “nada”. Unidad II La esencia del tiempo Justificación del enfoque e introducción general. a) La naturaleza del tiempo y el tiempo de la naturaleza 1. Las tesis de MacTaggart acerca de la irrealidad del tiempo 2. La teoría aristotélica del tiempo en el Libro IV, 10-14 de la Física. 3. La concepción aristotélica de la rememoración según el breve tratado Sobre la memoria y la remiscencia, recogido en las Parva naturalia b) La representación del devenir y el tiempo del pensamiento 1. La ‘distensión’ del alma según San Agustín 2. El papel del tiempo en el marco de la teoría desarrollada por Kant en la Crítica de la razón pura: La exposición “metafísica” y la “trascendental” del tiempo en la Estética Trascendental, tiempo y esquematismo, tiempo y “sentido interno”. c) Tiempo y contradicción en Hegel 1. El tiempo de la naturaleza 2 El tiempo del alma en la Fenomenología del Espíritu 3 El tiempo de la historia d) La concepción del tiempo y la memoria en Bergson 1. La noción de “duración”. 2. El sentido de la evolución y el concepto de élan vital 3. El devenir real y la crítica la idea de la nada e) La concepción del tiempo en Heidegger Introducción :Del análisis de la conciencia del tiempo inmanente de Husserl a la analítica del “Dasein” de Heidegger 1. La analítica del Dasein y la cuestión de la temporalidad 2. La Sorge y el ser para la muerte. (§§ 46-53) 3. El tiempo y el “estado de abierto” (§§ 67-70) F) La constitución del tiempo humano en la configuración narrativa según Paul Ricoeur 2.1 Una nueva lectura de la Poética de Aristóteles 2.2 El “ahora” en San Agustín según la perspectiva de Ricoeur 2.3 El discurso narrativo y el tiempo humano como historia G) El problema de la memoria y el olvido 1. La concepción hegeliana de la memoria y el recuerdo 2. La noción de memoria en Bergson 3. La dimensión epistémica y normativa de la memoria según Ricoeur Recapitulación: ontología y temporalidad como problemas abiertos 4. Bibliografía obligatoria Textos de prácticos: 1) Aristóteles, Metafísica, Libro IV. 2) Mac Taggart, Tesis acerca de la irrealidad del tiempo (ficha de la cátedra) 3) I. Kant, Estética trascendental, Segunda Sección: Del tiempo (§§ 4-8) [Crítica de la razón pura, Doctrina trascendental elemental] 4) G. W. F. Hegel, Ciencia de la lógica, cap. 1. 5) H. Bergson, Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, cap. 2: De la multiplicidad de los estados de conciencia: la idea de duración 6) M. Heidegger, Ser y Tiempo, § § 67-70 7) Paul Ricoeur: La función narrativa y la experiencia humana del tiempo, en: Historia y narratividad Una lista con los textos obligatorios para los teóricos será difundida la primera clase. 5. Bibliografía general Aristóteles, Metafísica, Introducción y traducciónde Hernán Zucchi, Sudamericana, Buenos Aires, 1978. <Hay varias traducciones al español entre las que cabe destacar la de V. García Yebra en edit. Gredos o la de Tomás Calvo Martinez en la misma edit.> Aristóteles, Física, L.III-IV, trad. de Alejandro Vigo, edit. Biblos, Buenos Aires 1995. Aristóteles, Acerca de la memoria y la reminiscencia, en: Tratados breves de historia natural, ed. Planeta, trad. A. B. Pajares, Madrid 1998. Aubenque, Pierre, Le problème de l'être chez Aristote, Paris 1966. Bieri, Peter: Zeit und Zeiterfahrung, Francfort del Meno 1972. Brauer, Daniel: Dialektik der Zeit. Untersuchungen zu Hegels Metaphysik der Weltgeschichte, Stuttgart-Bad Cannstadt 1982. Brauer, Daniel: Ser, Nada y Devenir. Una interpretación del comienzo de la Lógica de Hegel, Revista Latinoamericana de Filosofía , vol. XII, Nr. 3, Noviembre de 1986. Brauer, Daniel: Contradicción apofántica y contradicción reflexiva. Acerca del principio de no-contradicción en Aristóteles y el concepto de contradicción en Hegel, Revista Latinoamericana de Filosofía, vol. XIV Nro. 3, Noviembre de 1988. Brauer, Daniel: La memoria productiva. Acerca de la concepción de Hegel del recuerdo y la memoria, en: Revista Latinoamericana de Filosofía, vol. XXVIII, Nº 2 (Primavera 2002), pp.319-337. Bergson, Henri, Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Ediciones Sígueme, Madrid 2006. Bergson, Henri, Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu, Ed. Cactus, Madrid 2006 Bergson, Henri, La evolución creadora. Editorial Cactus, Madrid 2007. Bergson, Henri, Memoria y vida: textos escogidos por Gilles Deleuze, Alianza edit. Madrid 2004. Callahan, John F., Four Views of Time in Ancient Philosophy, Westport, Connecticut 1968. Conrad-Martius, Hedwig: El Tiempo, trad. del alemán por A. Rodriguez-Huescar, Madrid 1958. Cruz Vélez, D., Filosofía sin supuestos, Buenos Aires, Sudamericana, 1970. de Waelhens, A., La filosofía de M. Heidegger, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1945. Deleuze, Gilles, El Bergsonismo (Madrid: Ediciones Catédra, 1987) tr. Luis Ferrero Carracedo. Forum für Philosophie Bad Homburg, Martin Heidegger: Innen und Aussenansichten, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1989. Gale, Richard M. (Editor): The Philosophy of Time. A Collection of Essays, New Jersey 1978. Hegel , G. W. F., Fenomenología del Espiritu, trad. W. Roces, F.C. E. México 1966. Hegel , G. W. F., Ciencia de la Lógica, trad. de A. y R. Mondolfo, Hachette, Buenos Aires 1968. Hegel, Enciclopedia de las Ciencia Filosóficas, trad.y notas de R. Valls Plana, Alianza, Madrid 1997. Heidegger, M., Sein und Zeit, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, vs. edcs., trad. Ser y tiempo, trad. J. Gaos, México, FCE, vs eds., también trad. J.E.Rivera C., Sgo de Chile, E. Universitaria, 1998 -------------- Einführung in die Metaphysik, Tubinga, M.Niemeyer, 1957, trad. de E. Estiu, Introducción a la metafísica, Buenos Aires, Nova, 1980. M. Heidegger, Conceptos fundamentales. Curso del semestre de verano, Friburgo, 1941, trad. M. Vázquez García, Madrid, Alianza, 1989, Primer parte, segunda sección, 8-16. ------------"¿Qué es metafísica?" , trad. de X. Zubiri en Heidegger, Qué es metafísica y otros ensayos, Buenos Aires, Siglo XX, 1979., también trad.de H. Cortés y A. Leyte en Heidegger, Hitos, Madrid, Alianza , 2000, pp. 93-108. ----------------Tiempo y ser, trad. M. Garrido, J. L. Molinuevo y F. Duque, Madrid, Tecnos, 2000. Kim, Jaegwon y Ernest Sosa (Editores): A Companion to Metaphysics, Cambridge (Mass. ) 1995. Ricoeur, Paul: Historia y narratividad, trad. de Gabriel Aranzueque. Paidós, Barcelona 1999. Ricoeur, Paul: Temps et récit, (3 volúmenes), Paris 1983 (Hay versión castellana). Ricoeur, Paul, La Mémoire, L’Histoire, L’oubli, Paris 2000. (trad. cast. F :C :E ) Richardson, W.J., Heidegger.Through Phenomenology to Thought, The Hague, Nijhoff, 1963. San Agustín, Confesiones, Prol. trad. y notas de P. Rodriguez Santidrián, Alianza edit. Madrid 1990. Sorabji, Richard: Aristotle on Memory, Brown Unversity Press, Providence 1972. Sorabji, Richard: Time, Creation & the Continuum, Londres 1983. Tugendhat, Ernst: Vorlesungen zur Einführung in die sprachanalytische Philosophie, Francfort del Meno 1979. Van Fraassen, Bas C. : Introducción a la Filosofía del Tiempo y del Espacio, trad. del inglés por J.-P. Acordagoicoechea Goicoechea, Barcelona 1978. Vattimo, Gianni, Introducción a Heidegger, trad. A. Báez, Barcelona, Gedisa, 1987. Waldenfels, B., De Husserl a Derrida. Introducción a la fenomenología, Barcelona, Paidós, 1997. 6. Carga horaria Total de horas semanales: 6. Total de horas cuatrimestrales: 96 7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio. Si el alumno cumple con el 75% de asistencia a las comisiones de trabajos prácticos y alcanza un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos en las evaluaciones parciales, podrá acceder a la instancia de examen final. Los exámenes parciales serán de carácter domiciliario. El examen final se aprueba con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. 8. Recomendaciones La cátedra recomienda tener aprobadas o cursadas en lo posible: Historia de la Filosofía Antigua, Historia de la Filosofía Medieval e Historia de la Filosofía Moderna. Si bien esto no es obligatorio, no cabe duda que los alumnos que cuenten con ello estarán en mejores condiciones para el estudio y comprensión de los textos y teorías. 9. Composición de cátedra Profesor Titular: Dr. Daniel Brauer Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Bernardo Ainbinder Auxiliares Docentes: Dr. Hernán Pringe, Lic. Mario Gómez, Dr. Axel Cherniavsky, Dr. Martín Ahualli Firma Aclaración Cargo