Download Principios Pedagógicos - Facultad de Medicina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Antioquia
Facultad de Medicina
Programa Oficial de Cursos
AREA: ACTO MEDICO
Semestre V
Área
Núcleos
Código
Horas
Teóricas
presenciales
46
2007-1
ACTO MÉDICO
Semiología
Ética Médica - Historia de la medicina
Comunicaciones
3035050
Horas
TeóricoPrácticas
presenciales
241
Total
horas/estudiante
presenciales e
individuales
670
Total horas
docente
requeridas
Número de
Créditos
2904
15
Cálculo de créditos: 670/48 = 15
1. Régimen de Requisitos y Correquisitos
Pre-Requisitos:
3034040: Gastroenterología y nutrición,
No hay correquisitos.
2. Información sobre el tipo de curso
Teórico
Práctico
X
Habilitable
Teórico
Práctico
No habilitable
Validable
No Validable
X
Número de horas o de faltas de asistencia con
que se
Cancela
¿Las horas teóricas son de obligatoria
presencialidad?
X
49
Si:
No: X
3. Disciplinas objeto del curso: Historia de la Medicina, Ética, Semiología clínica,
Laboratorio clínico y radiología, medicina interna.
4. Fundamentos curriculares
Principios Pedagógicos

Perspectiva: Se facilitará por parte de los profesores la participación del estudiante
enfrentándolo a diversas funciones sea como iniciador, receptor, seguidor,
transformador, observador o evaluador de los conocimientos en Semiología tanto
propios como de los otros participantes del curso.

Relevancia: La meta de los profesores del curso será integrar y resaltar la importancia
de los conocimientos previos y los venideros con Semiología, de esta manera se
espera contextualizar y hacer más significativos los conocimientos del curso.

Autotelia: Los profesores estarán dispuestos al acompañamiento y estimulación para
que los estudiantes adquieran la motivación suficiente para aprender por cuenta
propia Semiología, de esto se desprenderá la autonomía y la actualización
permanente.

Producción: Los profesores posibilitaran la integración de Semiología con otras
ramas de la medicina, aportando los elementos suficientes para solucionar en forma
práctica los problemas reales de los enfermos.

Reflexión: Los profesores propiciaran un ambiente de análisis del qué, cómo y para
qué del Semiología, con miras a desarrollar una conciencia crítica en los participantes
que les permita identificar lo aprendido y lo que hace falta por aprender.

Ético – Político: Los profesores deben aportar estrategias fundamentadas en valores
sociales y democráticos que permitan la formación de ciudadanos concientes de su
papel en la construcción de condiciones aptas para un adecuado desarrollo personal y
social.
Principios Metodológicos
Estos serán la base para aplicar los principios pedagógicos:

Flexibilidad: Los profesores y en especial el coordinador estarán atentos, escuchar,
observar y aprender de los participantes y de su cultura, para que a través de las
diversas interpretaciones se pueda responder a las necesidades particulares
modificando la estructura básica del curso; de esta manera los estudiantes tendrán
otras opciones y tomarán decisiones que les permitan cumplir a cabalidad los
objetivos.

Participación: Los estudiantes y profesores influirán activamente en algunos de los
aspectos de la planeación del curso; así se tendrá más posibilidad de tomar
decisiones y solucionar problemas en concordancia con el principio de flexibilidad.
Además se fomenta el sentido de pertenencia.

Organización: El curso de Acto médico posee una estructuración básica flexible que
permitirá superar las dificultades de tipo administrativo de acuerdo a
las
circunstancias cambiantes del departamento, la facultad, la universidad o la sociedad.

Integración: El curso trabaja intensamente con base en las experiencias y
conocimientos previos de los estudiantes, pero también exige ir más allá de sí mismo,
involucrando otras áreas médicas que tomarán posteriormente los estudiantes; así los
nuevos conocimientos serán más fáciles de identificar, manejar y aplicar.

Integralidad: Los participantes del curso procuraran trabajar en el contexto social,
económico y cultural, para facilitar los conocimientos y aprendizaje de los estudiantes
de Acto médico.
5. Propósitos de Formación
1. Aprender a realizar una historia clínica completa y con base en ella formular un
diagnóstico sindromático
2. De acuerdo a un diagnóstico sindromático, elaborar un plan de estudio que le permita
llegar al diagnóstico etiológico
3. Conocer las pruebas de laboratorio que utilizamos con mayor frecuencia en la práctica
como médicos, sus indicaciones y el uso racional de las mismas
4. Interpretar las pruebas básicas de imaginología y además tener conocimiento de
algunas otras técnicas como la TAC y el Ultrasonido
5. Conocer como ha evolucionado el diagnóstico clínico a través de la historia
6. Realizar un análisis crítico de algunas situaciones que tienen que ver con la ética
médica y que son frecuentes en el desarrollo del trabajo como médicos.
Competencias generales
Las competencias son el conjunto de habilidades y destrezas que el estudiante debe adquirir
en el curso. Las más importantes son las siguientes:

S
E
Tener una excelente relación médico paciente
R

S
Proponer un diagnóstico sindromático con base en los hallazgos de la historia
clínica

A
Formular un plan de estudios, imaginológicos, de laboratorio y otros que le
permitan llegar, si es
posible, a un diagnóstico etiológico

B
Conocer los principios básicos de las pruebas de laboratorio mas utilizadas y
aprender a utilizarlas en

E

R

S
forma racional
Realizar un interrogatorio adecuado: motivo de consulta, enfermedad actual,
revisión de sistemas,
antecedentes personales, historia personal y social.

A
Efectuar un examen físico completo

B
Elaborar resumen de la historia clínica

E
Observar en el laboratorio algunas pruebas básicas: citoquímico de orina, HLG
ESD, TP , TPT,
Directo gram y química.

R
Interpretar las pruebas de imaginología básica, así como las indicaciones de la
tomografía, angiografía,
resonancia magnética y ultrasonido

H

A
Aprender las indicaciones de la Ecocardiografía, ultrasonografía, medicina
nuclear, y endoscopias

C
Conocer las indicaciones, la técnica y la interpretación de algunos
procedimientos como

E

R
toracocentesis, laparocentesis, punción lumbar y artrocentesis
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO DE ACTO MEDICO
Las competencias que los estudiantes deben adquirir en cada una de las actividades son:

Fundamentación y profesionalización en semiología clínica:
Las competencias de tipo práctico se deben alcanzar en las rotaciones por salas,
adicionalmente tienen la oportunidad de evaluar pacientes en otras especialidades
como Neurología, Psicosemiología, salas generales de adultos, pediatría y Fisiatría.
1. El médico general debe realizar la anamnesis que incluya identificación, la
enfermedad actual en forma ordenada y cronológica, la revisión de sistemas
completa, los antecedentes personales y la historia personal y social del paciente.
2. Llevar a cabo un examen físico topográfico de todos los órganos y sistemas.
Conocer y efectuar maniobras semiológicas específicas de acuerdo a la clínica e
impresión diagnóstica
3. Realizar un resumen de la historia clínica y formular un diagnóstico sindromático
4. Formular e interpretar las ayudas de laboratorio e imaginología útiles en el estudio
del paciente
5. Establecer una excelente relación médico paciente, debe ser amable, respetuoso y
utilizar el lenguaje adecuado.

ABP: como estrategia de aprendizaje centrado en el estudiante, las competencias de
tipo teórico alcanzadas en el dependen de las inquietudes que surgen en cada grupo
al realizar la lluvia de ideas. De todas formas, consideramos que debemos definir
algunas para que el tutor en cada grupo tenga claro cuáles son los conocimientos
mínimos que el estudiante debe obtener en esta actividad. Queremos resaltar que
estas competencias no deben limitar la discusión y las posibilidades de investigación
que genera el ABP.

Las competencias establecidas para cada ABP son:
Paciente con síntomas respiratorios:
 Cuando el médico general se enfrente a un paciente con disnea debe saber utilizar la
historia clínica como la herramienta fundamental para acercarse a un diagnóstico
sindromático.
 Revisar los síntomas y signos de la semiología respiratoria y el significado clínico de
cada uno de ellos.
 Conocer las causas nosológicas de cada uno de los signos y síntomas de la
semiología respiratoria.
 Con base en el diagnóstico sindromático plantear las ayudas paraclínicas que el
permitan llegar a un diagnóstico etiológico, con énfasis en la radiografía de tórax: su
técnica e interpretación.
 Identificar las dimensiones personal y social en la historia clínica y sus implicaciones.
 Establecer las medidas mínimas de bioseguridad para el personal de salud en la
manipulación de pacientes que puedan tener riesgo biológico.
 Discutir las consideraciones éticas sobre la confidencialidad de la historia clínica.

Casos clínicos:
Los estudiantes realizan 12 casos clínicos con la asesoría de docentes de distintas
especialidades. El principal objetivo es revisar la semiología en cada sistema. Las
competencias que deben adquirir en cada actividad son:
Fiebre
1. El médico general debe conocer la fisiopatología de la fiebre
2. Conocer los diferentes tipos de fiebre de acuerdo a su presentación: intermitente,
remitente, recurrente, héctica, continua
3. Utilizar la historia clínica como la principal herramienta en el diagnóstico diferencial
de los pacientes con fiebre.
4. Formular e interpretar los exámenes de laboratorio útiles en el estudio de acuerdo
al diagnóstico sindromático: hemograma, eritrosedimentación, proteína C reactiva,
cultivos, citoquímico de orina, deshidrogenasa láctica y serología para
enfermedades autoinmunes.
5. Saber las indicaciones de los estudios imaginológicos como Rx de tórax, ecografía
de abdomen y tomografía axial computarizada.
Derrame pleural:
1. El médico general debe tener claros los conocimientos sobre semiología del tórax
2. Conocer la fisiología del líquido pleural y los mecanismos que favorecen su
acumulación
3. Conocer los síntomas y los signos de un paciente que tiene derrame pleural y
realizar el diagnóstico diferencial
4. Saber cuáles son las causas mas frecuentes de derrame pleural
5. Ordenar e interpretar adecuadamente el hemograma, eritrosedimentación,
baciloscopias, gases arteriales
6. Realizar una lectura adecuada de la placa de tórax PA y lateral y conocer los
diferentes patrones radiológicos de un derrame pleural
7. Realizar una toracocentsis diagnóstica, interpretar los resultados del líquido pleural
y clasificarlo en trasudado o exudado de acuerdo con los criterios de Light
Dolor Torácico
1. El médico general debe dominar la semiología cardiovascular (signos vitales,
pulsos y maniobras específicas para examinar el corazón).
2. Utilizar la historia clínica para realizar el diagnóstico diferencial del paciente que
consulta por dolor torácico
3. Debe conocer cuáles son los principales factores de riesgo cardiovascular
4. Sospechar la enfermedad cardíaca isquémica en algunos grupos especiales en los
cuáles su presentación no es clásica (diabéticos, ancianos, revascularizados)
5. Identificar los pacientes con sindromes coronarios agudos que requieren valoración
urgente en un nivel superior y remitirlos en forma adecuada
6. Realizar la lectura de una placa de tórax PA y lateral
7. Interpretar el EKG y los resultados de las enzimas cardíacas
Dolor Abdominal
1. Ante un paciente que consulta por dolor abdominal, el médico general debe realizar
un interrogatorio y examen físico completos. Formular un diagnóstico sindromático
2. Utilizar las pruebas de laboratorio útiles en el estudio del paciente: hemograma,
ionograma, creatinina, citoquímico de orina, pruebas de función hepática y
amilasas
3. Conocer las indicaciones de otros exámenes útiles en el estudio del paciente: Rx
de tórax de pie, Rx simple de abdomen, ecografía y TAC del abdomen,
endoscopias y ecografía transvaginal
4. Identificar los pacientes con abdomen agudo que ameriten la evaluación por el
cirujano general
Ictericia
1. El médico general debe conocer la fisiopatología de la ictericia
2. Reconocer el sindrome de hipertensión portal y los signos de hepatopatía crónica
3. Diagnosticar las complicaciones de los pacientes cirróticos como: várices
esofágicas sangrantes, ascitis y encefalopatía.
4. Ordenar e interpretar el pérfil bioquímico y funcional hepático
5. Conocer la técnica, las indicaciones y contraindicaciones de la laparocentesis
6. Interpretar los resultados de laboratorio realizados en el líquido ascítico
Adenomegalias
1. El médico general debe ser capaz de examinar todos los grupos ganglionares en
cada paciente
2. Realizar maniobras específicas para evaluar el hígado y bazo
3. Debe saber cuáles son las enfermedades mas frecuentes que producen
adenopatías
4. Con base en la historia clínica, estará capacitado para clasificarlas en benignas o
malignas y formular un diagnóstico sindromático
5. Utilizar las ayudas de laboratorio de acuerdo a la impresión diagnóstica
6. Interpretar una placa de tórax PA y lateral, la tomografía de tórax y abdomen y la
ECO de abdomen
7. Conocer las indicaciones de la biopsia de ganglio
Edemas:
1. Cuándo un médico general se enfrente a un paciente con edemas debe utilizar la
semiología para clasificarlo de acuerdo a su etiología: cardíaco, renal, endocrino,
nutricional, etc.
2. Diferenciar el sindrome nefrítico y nefrótico y conocer sus principales causas
3. Diagnosticar y diferenciar la falla renal aguda y crónica
4. Reconocer precozmente los pacientes con falla renal aguda o en riesgo de sufrirla
5. Utilizar los exámenes de laboratorio básicos en el estudio del paciente: citoquímico
de orina, creatinina, albúmina, ionograma, orina de 24 horas, BUN, ANAS, perfil
hepático y pruebas tiroideas
6. Conocer la utilidad y las indicaciones de la ecografía renal en el estudio de los
pacientes con enfermedades del riñón.
Adinamia
1. El médico general debe conocer las principales causas de adinamia, médicas y
sicológicas y sociales.
2. Ante un paciente que consulte por adinamia, realizar una historia clínica y formular
un diagnóstico sindromático
3. Formular e interpretar los siguientes exámenes de laboratorio: hemograma,
ionograma, creatinina, transaminasas, hormonas tiroideas, cortisol y glicemia
Artritis
1. El médico general debe saber como se examina el sistema osteoarticular y
formular un diagnóstico sindromático en un paciente que consulta por dolor
articular
2. Realizar un diagnóstico sindromático en un paciente que consulte por dolor
articular
3. Ordenar e interpretar los siguientes exámenes: hemograma, sedimentación,
proteína C reactiva, ácido úrico, factor reumatoidéo, anticuerpos antinucleares,
complemento, creatinina y citoquímico de orina
4. Interpretar una radiografía simple articular
5. Conocer la técnica, indicaciones y contraindicaciones de una punción de la rodilla
6. Interpretar los resultados del líquido sinovial
Dolor bajo de espalda
1. El médico general debe estar capacitado para realizar un interrogatorio y examen
físico completos en un paciente que consulta por dolor bajo de espalda
2. Efectuar las maniobras específicas para el diagnóstico diferencial entre las
enfermedades inflamatorias y las de tipo mecánico
3. Identificar el paciente con compromiso neurológico que amerita evaluación urgente
en un nivel superior y remitirlo en forma adecuada
4. Formular e interpretar los exámenes básicos del laboratorio que le faciliten el
diagnóstico etiológico
5. Conocer las indicaciones de los estudio imaginológicos, Rx de columna, TAC y
resonancia
Pierna edematizada
1. El médico general debe conocer los principios básicos de la Semiología Vascular
2. Debe realizar el diagnóstico diferencial en un paciente que consulta por edema en
una pierna, principalmente identificar la trombosis venosa profunda
3. Conocer los factores de riesgo asociados a la enfermedad tromboembólica venosa
4. Ordenar e interpretar en forma adecuada los siguientes exámenes: dímero D,
gases arteriales, Rx de tórax, tríplex venosos de miembros inferiores, gamagrafía
pulmonar y angioTAC
Paciente Anciano
1. El médico general debe conocer los cambios fisiológicos que ocurren con el
envejecimiento
2. Realizar el interrogatorio y examen físico adecuados en un paciente anciano
3. Evaluar el estado físico, funcional y mental de las personas de edad que valore en
su práctica clínica
4. Interpretar las pruebas de laboratorio y sus cambios asociados a la edad
5. Conocer el perfil epidemiológico de las enfermedades crónicas, degenerativas, y
que producen incapacidad en los ancianos.

Correlación Clínico-patológica (CPC)
Se realizan dos reuniones de anatomía patológica en las cuales se revisarán en forma
retrospectiva la historia clínica del paciente desde el ingreso a la institución hasta su
fallecimiento.
Como competencias esperamos que el médico general sea capaz de analizar una
historia clínica e identificar los posibles causas de muerte.
Evaluar el enfoque semiológico y los estudios paraclínicos que se le realizaron al
paciente.
Revisar la anatomía patológica de los distintos órganos y sistemas.

Competencias del núcleo de Ética
El médico general debe tener una actitud de respeto en la relación médico paciente y
mantener el secreto médico profesional. Conocer los artículos de ley que tienen que
ver con la historia clínica y su importancia como documento legal.

Competencia del núcleo de Historia de la Medicina
El médico general debe conocer como ha evolucionado la Semiología y la historia
clínica en las diferentes etapas de la historia de la humanidad.

Competencias del núcleo de comunicaciones
Se explora la situación de cada uno de los actores: médico y paciente, la relación
entre ambos con sus particularidades y dificultades. Mediante habilidades de
comunicación se pretende que el estudiante de medicina pueda enfrentar esta
relación.
6. Descripción de contenidos por núcleos y subnúcleos
Núcleo No 1 Semiología clínica
Subnúcleos:
1.1 Fundamentación en Semiología
1.1.1 La anamnesis
1.1.2 El examen físico
1.1.3 Conceptos básicos de la relación médico paciente
1.1.4 La comunicación en la relación médico paciente
1.2 Profesionalización en semiología
1.2.1 Semiología del niño
1.2.2 Cabeza y cuello
1.2.3 Tórax
1.2.4 Abdomen
1.2.5 Extremidades
1.2.6 Fisiatría, aparato locomotor
1.2.7 Semiología neurológica
1.2.8 Sicosemiología
Núcleo 2. Historia
2.1 Evolución del diagnóstico clínico a través de la historia
Núcleo 3. Ética
3.1 Aspectos éticos de la relación médico-paciente
3.2 La crisis de la modernidad
3.3 La Ética en la historia clínica
3.3.1 Consentimiento informado
3.3.2 Auditoría médica
3.3.3 Secreto médico-profesional
Núcleo 4. Comunicaciones
4.1 Perspectiva histórica y modelos de relación médico-paciente.
4.2 Que significa ser y estar enfermo.
4.3 Lo que significa ser médico, los problemas de la relación.
4.4 Como abordar el paciente y la familia difíciles.
4.5 La historia clínica: anamnesia biográfica
7. Metodología y Recursos por Núcleos

Cuadro de metodologías totales del curso
NOTA: Este curso esta planeado para un máximo de 120 estudiantes. En caso de que
el número de matriculados supere esta cifra deberán implementarse más grupos de
rotación y contratarse más horas cátedra de docente.
Metodología
# de
actividades
Horas estudiante
presenciales
Horas estudiante
individuales
Total horas
estudiante
Total horas
profesor
Rotación
fundamentación
Rotación
profesionalización
Caso Clínico
ABP
CPC
Clases magistrales
(*)
ECOE
Comunicaciones
práctica
Total
3 semanas, 14
grupos
14 semanas,
14 grupos
12
1
2
23
45
45
90
630
126
126
252
1764
36
9
4
46
72
24
4
92
33
8
138
108
126
8
46
1
20
20
1
40
110
112
287
383
670
2904
(*):
1/estudiante
4 (14 grupos)
3 de ética
6 de comunicaciones
6 de historia de la medicina
8 de semiología

Esquema general del curso por semanas:
1
2
3
4
Fundamentación - ABP
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Rotaciones, casos clínicos y CPC
16
17
18
ECOE
Núcleo No 1: Semiología

Clases magistrales:

Fundamentación: Práctica de tres semanas de lunes a viernes: 45 horas.

Profesionalización: Dos ciclos de 7 semanas cada uno, 7 grupos rotan en la mañana y
7 en la tarde y se rotan al terminar cada ciclo para que cada grupo realice las 14
rotaciones.
La historia clínica – Anamnesis
La historia clínica – El examen físico
Derecho médico
Como hacer presentaciones a grupos
Semiología vascular periférica
Métodos diagnósticos en vascular periférico
El laboratorio clínico
Introducción a las imágenes diagnósticas
o Rotaciones de la mañana:

Rotaciones de la tarde:
Neurología
Fisiatría
Sicosemiología
Pediatría
Cabeza y cuello
Extremidades I
Extremidades II
Caso clínico (1 semana)
Abdomen (3 semanas)
Tórax (3 semanas)
Nombre de los profesores:
Edgar Cardona, Santiago Acevedo, Martha I. García, Luz María Morales, Jaime Leyva,
Armando Uribe, Oscar Ruíz, Julián Aristizabal, Luis Guillermo Duque, Javier González,
Liliana Jaramillo, Juan Ignacio García, Clara Saldarriaga, Jhon Fredy Nieto, Juan David
Gómez, Jaime Alexander Londoño, Carlos Robledo, Oscar Santos, Octavio Muñoz, Carlos
Andrés Jiménez, Juan David Ramirez.
Núcleo 2. Historia del diagnóstico clínico
Seis clases magistrales de 2 horas
Nombre de los profesores: Grupo de la Historia de la Medicina
Tipo de
# de actividades
Horas
% del Núcleo Horas
Metodología
profesor
Clases
6
30
100%
120
Núcleo 3. Ética
Nombre de los profesores: Juan José Sarmiento
Tipo de
# de actividades
Horas
Metodología
Clase
3
6
% del Núcleo Horas
profesor
100%
6
Núcleo 4. Comunicaciones
Profesor: José Florez.
Tipo de
# de actividades
Metodología
Clase
6
Práctica- tutoría 4 (14 grupos)
% del Núcleo Horas
profesor
37.5
12
62.5
112
Horas
12
20
8. Evaluación del Aprendizaje
Tipo de
Evaluación
Rotación
fundamentación
Seguimiento
profesionalización
Presentación de
caso clínico
ABP
ECOE
Parcial
Final teórico
TOTAL
Contenidos ó Núcleos ó Subnúcleos evaluados
Valor en %
Semiología clínica
10
Semiología clínica, comunicaciones
20
Semiología clínica, laboratorio e imágenes
10
Semiología clínica, ética, laboratorio, imágenes
Semiología clínica
Semiología fundamentación y ABP
Semiología clínica, ética, historia de la medicina,
comunicaciones
10
10
10
30
100
9. Evaluación del curso por los estudiantes
Todos los cursos, el día del examen final, los estudiantes responden una encuesta en la cual
evalúan todas las actividades, se envía el formato y el resultado de la última evaluación:
10. Bibliografía
1. Orrego M, Cuéllar A. Libro de Semiología Clínica. 2002. Universidad de Antioquia.
2. Harrison´s. Principios de Medicina Interna. 16ª edición.
3. Surós Batlló, Juan; Surós Batlló, Antonio. Semiología Médica y Técnica exploratoria.
4. Sediel. J. H-Ball. J. Exploración Física.
5. Padilla, Fustinoni: Sindromes Clínicos en Esquemas.
6. Duque, Luis G. Semiología Médica Integral. Editorial U de A. 2006.
Responsables de la versión actual del curso:
Edgar Cardona Amariles, Juan Manuel Toro Escobar,
Aprobación
Consejo de
Fecha
Acta No.
Facultad
Fecha a partir de la cual tendrá vigencia el actual programa del curso
Semestre: I
Año: 2007
ESQUEMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DEL QUINTO
SEMESTRE DE MEDICINA
SEMESTRE I DE 2007
 SEMANA 1
o LUNES 22 DE ENERO: Inauguración del curso, 14:00
 Matrículas
o MARTES, MIERCOLES Y JUEVES: Rotación fundamentación en
semiología
o VIERNES: Salud e infección.
 SEMANAS 2 Y 3: Rotación fundamentación en semiología,
o LUNES A VIERNES.
 SEMANA 4: ABP.
 SEMANAS 5 A 18: Profesionalización
 Profesionalización (Divididos en 14 grupos para las prácticas)

Lunes, martes, miércoles: Rotaciones de fundamentación en
semiología.
 Jueves: 7 – 10: Clases magistrales semiología y comunicaciones.
10 – 13: SALUD E INFECCIÓN.
 Viernes: Caso clínico, CPC, historia de la medicina
 Durante la semana 18 se asignará el examen ECOE a los
estudiantes.
 Los grupos que rotan en la tarde harán la asignatura de
INFORMÁTICA en la mañana.
 Los grupos que rotan en la mañana harán las prácticas-tutorías de
COMUNICACIONES en la tarde.

Esquema general del curso por semanas:
1
2
3
4
Fundamentación - ABP
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Rotaciones, casos clínicos y CPC
15
16
17
18
ECOE