Download Apunte Economia Completo
Document related concepts
Transcript
PRINCIPIOS DE ECONOMIA Unidad I: Conceptos básicos. Economía: La palabra economía proviene del griego “el que administra la casa”, es encontrar la mejor manera de administrar los recursos escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas. La economía es la ciencia de la elección y la escasez. El hogar enfrenta muchas decisiones: ¿Quién trabajará? ¿Qué bienes y cuántos deben ser producidos? ¿Qué recursos deben ser empleados en la producción? ¿A qué precio deben ser vendidos los bienes? Escasez Concepto: significa que la sociedad tiene recursos limitados y no puede producir todos los bienes y servicios que la gente desea tener. Los tres problemas de la organización económica Al ser escasos los factores de producción y las necesidades ilimitadas, se plantean los siguientes problemas: ¿Qué y cuánto producir?: cuando se trata de decidir qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad, se planteará seguidamente una serie de opciones, impuestas por la escasez; no todos los bienes y servicios apetecidos por la sociedad podrán ser obtenidos, y habrá necesariamente que prescindir de algunos para obtener otros. ¿Cómo producir?: implica lograr la combinación óptima de los recursos disponibles para alcanzar los mayores niveles de producción posibles. Podrán aplicarse combinaciones de factores donde la mano de obra sea el factor principal u otras donde ese papel lo asuman las máquinas. Deberá resolverse también qué tecnología habrá de emplearse, qué insumos se utilizarán y si parte de éstos y de las máquinas tendrán que importarse; a qué tipo de energía se recurrirá en función de las disponibilidades de cada país, térmica, hidroeléctrica, atómica, etc. ¿Para quién producir?: apunta a conseguir una finalidad de alto contenido social, procurando que la justicia distributiva logre el bienestar comunitario e individual. Distribuir satisfactoriamente la producción entre los que participaron en su obtención, constituye un objetivo importante y fundamental. 1 Los diez principios de la Economía: Cómo toman decisiones los individuos Una economía no es más que un grupo de personas que se interrelacionan en su vida diaria. Como su conducta refleja la conducta de los individuos que la componen, iniciamos nuestro estudio de la economía con cuatro principios por los que se rigen los individuos para tomar decisiones: 1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas: resume el dicho “el que algo quiere, algo cuesta”. Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos. Cuando los individuos se agrupan en sociedades se enfrentan a diferentes disyuntivas. Una de ellas es entre la eficiencia y la equidad. Eficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo justamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros. Estos dos objetivos suelen entrar en conflicto cuando se elabora la política económica. 2. El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla: cuando los individuos se enfrentan a distintas disyuntivas, para tomar buenas decisiones, deben comparar costos y beneficios de los diferentes cursos de acción posibles. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando tomamos una decisión, debemos ser conscientes de los costos de oportunidad, que acompañan a cada una de las opciones posibles. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales: en la vida, raras veces hay que elegir entre blanco y negro; normalmente, siempre hay zonas grises. Los economistas usan el término cambios marginales para describir los pequeños ajustes adicionales que se realizan en un plan que ya existía. Margen significa “borde”, por lo que cambios marginales son los ajustes que realizamos en los bordes de lo que hacemos. Los individuos y las empresas pueden tomar mejores decisiones si piensan en términos marginales. Una persona toma una decisión racional si y solo si el beneficio marginal es superior al coste marginal. 4. Los individuos responden a los incentivos: como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando varían los costos o los beneficios. Es decir los individuos responden a los incentivos. La influencia del precio en la conducta de los compradores y vendedores en un mercado es fundamental para comprender como funciona la economía. Los poderes públicos nunca deben olvidar los incentivos, pues muchas medidas de las que toman alteran los costos y los beneficios a los que se enfrentan los individuos y por lo tanto, su conducta. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta cómo influyen sus medidas en los incentivos, pueden acabar obteniendo unos resultados que no pretendían. Cómo interactúan los individuos Los cuatro primeros principios analizan el modo en que toman decisiones los individuos. Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan no solo a nosotros, sino también a otras personas. Los tres principios siguientes se refieren a la forma en que interactúan los individuos. 2 5. El comercio puede mejorar el bienestar en todo el mundo: el comercio entre dos países no es una competencia deportiva en la que un equipo gana y otro pierde. En realidad, ocurre lo contrario: el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de los dos. Las familias también compiten entre si cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar los mejores bienes al menor precio posible. Por lo tanto, cada una de las familias de la economía compite en cierto sentido con todas las demás. A pesar de esta competencia, una familia no mejoraría su bienestar aislándose del resto. Si se aislara, tendría que cultivar su propio alimento, fabricar su propia rompa y construir su propia casa. Es evidente que gana mucho si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras. El comercio permite a cada persona especializarse en actividades que mejor realiza. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y servicios con un costo más bajo. 6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica: los países comunistas se basaban en la premisa de que los planificadores centrales del gobierno eran los que estaban en mejores condiciones para dirigir la actividad económica. Estos planificadores decidían los bienes y servicios que se producían y los consumían. La planificación central se basaba en la teoría de que el gobierno era el único que podía organizar la actividad económica de una forma que promoviera el bienestar económico del país en su conjunto. En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y hogares. Las empresas deciden a quien contratan y que producen. Los hogares deciden en que empresas trabajan y que compran con su renta. Estas empresas y hogares interactúan en el mercado, en el cual los precios y su interés personal orientan sus decisiones. 7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado: si la mano invisible del mercado es tan extraordinaria, ¿por qué necesitamos del Estado? Una respuesta es que la mano invisible necesita protección del mercado. Los mercados solo funcionan si se respetan los “Derechos de propiedad”. Hay dos grandes razones para que el Estado intervenga en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas económicas aspiran a agrandar la tarta económica i a cambiar la forma en que se reparte. Aunque la mano invisible normalmente lleva a los mercados a asignar los recursos eficientemente, no siempre es así. Los economistas utilizan el término fallo de mercado para referirse a las situaciones en las que el mercado no asigna por si solo los recursos eficientemente. Cómo funciona la economía en su conjunto Hemos comenzado viendo cómo toman decisiones los individuos y a continuación hemos visto como interactúan. Todas estas decisiones e interacciones constituyen “la economía”. Los tres últimos principios se refieren al funcionamiento de la economía en su conjunto. 8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios: Los niveles de vida varían significativamente con el paso del tiempo. Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. En los países en los que los trabajadores pueden producir más bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un elevado nivel de vida. Para elevar los niveles de vida, los responsables de la política económica tienen que elevar la productividad asegurándose de que los trabajadores tienen un buen nivel de estudios, disponen de 3 las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y tienen acceso a la mejor tecnología existente. 9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero: la inflación es el amento del nivel general de los precios. Como una elevada inflación impone algunos costos a la sociedad, mantenerla en un bajo nivel es un objetivo de los responsables de la política económica de todo el mundo. ¿A qué se debe la inflación? En casi todos los casos en los que es alta o persistente, el culpable siempre es el mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye. 10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo: cuando el gobierno aumenta la cantidad de dinero que hay en la economía, una de las consecuencias es la inflación. Otra, al menos a corto plazo, es una reducción del nivel de desempleo. La disyuntiva entre inflación y desempleo sólo es temporal, pero puede durar varios años. Hay que comprender muy bien el ciclo económico, que son las fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medidas por el número de personas ocupadas o por la producción de bienes y servicios. Economía Concepto: es el estudio organizado del proceso mediante el cual, los recursos escasos se distribuyen entre necesidades, con el objeto de mantener una satisfacción máxima de las mismas. Es el estudio de la manera que la sociedad administra los recursos escasos. Roles de los economistas: 1. 2. Cuando están tratando de explicar el mundo, ellos son científicos. Cuando están tratando de cambiar el mundo, ellos son políticos. Los economistas no solo se dedican a comentar los hechos que observan sino que, en ocasiones, formulan propuestas y afirmaciones sobre como deberían ser las cosas. Por ello, cabe distinguir entre afirmaciones positivas y afirmaciones normativas. Afirmaciones positivas: son afirmaciones que describen al mundo tal como es. Son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Tratan sobre “lo que es o podría ser.” Afirmaciones normativas: son afirmaciones acerca de cómo debe ser el mundo. Ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valores personales y subjetivos. Tratan de “lo que debería ser.” Agentes económicos: son las personas o grupos de personas que realizan una actividad económica, son los llamados a resolver el problema económico. Están habitualmente agrupados en cinco grandes grupos: Las familias: o economías domesticas, que toman decisiones sobre qué consumir. Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución. Sector público: crean leyes que regulan la forma de actuar de los otros agentes económicos a la hora de acudir al mercado, redistribuyen la renta y ofertan a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad cree que deben poder recibir toda la población (ejercito, sanidad, educación, agua potable, etc.). 4 Sector externo: conjunto de estrategias que lleva a cabo el sector público en el ámbito internacional para mantener las necesidades de una determinada nación. Estado: es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Los consumidores: agrupados en familias o economías domesticas, deciden que bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades en función a lo que mayor utilidad le reporte. Podríamos definir utilidad como aquello que más les interese comprar (porque le gusta más, porque lo necesita en ese momento, etc.). Se dice que estos son agentes económicos de consumo y por lo tanto buscan maximizar su utilidad, minimizando gastos. Las empresas: toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, maximizando su beneficio (ingreso menos costos). Se dice que estos son agentes económicos de producción. El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la vida tomando las decisiones oportunas. Su beneficio es igual a 0, es decir, gana lo mismo que consume. Las relaciones entre los agentes económicos ´La economía está formada por millones de personas que realizan diferentes actividades, como comprar, vender, contratar, producir, etc. Necesitamos un modelo que, en términos generales, explique cómo se organiza la economía y la manera en que los diferentes actores interactúan entre sí. Las actividades y diferentes modos de interacción entre diferentes factores harán que surja una coordinación entre compradores y vendedores constantes, la cual está regulada por el equilibrio de mercado. Para representar estos movimientos a escala general, existe un diagrama llamado “diagrama de flujo circular de la economía.” Diagrama de flujo circular de la economía Presenta un modelo visual de la economía, en el se simplifica incluyendo solamente dos tipos de agentes que toman decisiones: los hogares o familias y las empresas. Las empresas producen bienes y servicios utilizando factores, como trabajo, tierra y capital. Estos se denominan factores de la producción. Los hogares poseen los factores de producción y consumen todos los bienes y los servicios que producen las empresas. Los hogares y las empresas interactúan en DOS tipos de mercados: En los mercados de bienes y servicios, los hogares son compradores y las empresas son vendedoras. En los mercados de factores de producción, los hogares son vendedores y las empresas compradoras. En estos mercados, los hogares proporcionan a las empresas los factores que estas utilizan para producir bienes y servicios. El diagrama de flujo circular es un útil instrumento para organizar todas las transacciones económicas entre los hogares y las empresas de la economía. El circuito interior del diagrama del flujo circular representa los flujos de factores y productos. Los hogares venden el uso de su trabajo, tierra y capital a las empresas en los mercados de factores de producción. Las empresas utilizan estos factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a su vez a los hogares en los mercados de bienes y servicios. Por lo tanto, los factores de producción fluyen de los hogares a las empresas y los bienes y servicios de las empresas a los hogares. 5 El circuito exterior del diagrama del flujo circular representa el flujo correspondiente de dinero. Los hogares gastan dinero para comprar bienes y servicios a las empresas. Estas utilizan parte de los ingresos derivados de estas ventas para pagar los factores de la producción. Relaciones entre los agentes económicos de una economía cerrada y una abierta Como vimos, se pueden estudiar las decisiones de las familias y de las empresas, o bien estudiar cómo interactúan las familias y empresas en un sistema económico determinado; o bien estudiar la economía como un todo. El campo de la economía se divide en dos grandes ramas: microeconomía y macroeconomía. Microeconomía: estudia el modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados. Macroeconomía: estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, entre los que se encuentran la inflación, el desempleo y el crecimiento económico. Los agentes tomaran decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país. Frontera de posibilidades de producción (FPP) Es un grafico que muestra las diversas combinaciones de productos que puede producir la economía dados los factores de producción y la tecnología de producción existentes. 6 Se dice que un resultado es eficiente si la economía saca el mayor provecho posible de los recursos que dispone. Los puntos que están sobre la línea de la frontera de posibilidades son los que representan niveles eficientes de producción, y no aquellos que se encuentran fuera de la frontera. Uno de los 10 principios de la economía nos dice que la gente enfrenta disyuntivas. La FPP nos muestra una de las disyuntivas que la sociedad enfrenta. En otras palabras, este diagrama nos muestra el costo de oportunidad de un bien, medido en términos de otro bien, en un momento determinado. ¿Cómo calcular el costo de oportunidad?: C. Op.: Qx1 Qx2 => Variación del primer bien / Variación del segundo bien Desplazamiento de la FPP Si la economía no produce ningún bien x1, puede seguir produciendo mas del bien x2, lo que significa que uno de los puntos límites de la orilla de la curva queda igual, pero el resto de la misma se desplazará hacia arriba, la cual denota un crecimiento económico. La sociedad desplaza la producción de un punto de la vieja frontera a un punto de la nueva frontera. La FPP simplifica ideas básicas, como la escasez, las disyuntivas, el costo de oportunidad y el crecimiento económico. A modo de ejemplo, tengamos en cuenta que un avance tecnológico en la industria de la fabricación de lavadoras y zapatos permite a la economía producir más de estos bienes. En ese caso, como resultado la frontera de posibilidades de producción se desplazará hacia la derecha o hacia arriba (aumentará). 7 Sectores económicos Las actividades económicas se clasifican en tres sectores: primario, secundario y terciario. El sector primario comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: la agricultura, la ganadería, la pesca, la caza, la explotación forestal y la minería. Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan ninguna transformación o muy poca antes de su consumo, como las naranjas o la carne de vaca, entre otras. Otros se utilizan como materias primas para diversas industrias, como el algodón para fabricar tejidos, etc. El sector secundario agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en productos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construcción y la industria. Las industrias suelen situarse en las ciudades y las áreas que están en su proximidad. Hoy, el sector industrial se caracteriza por: El empleo de maquinaria cada vez más sofisticada. La reducción de la mano de obra como consecuencia del uso de máquinas y robots. La mayor preparación y especialización de los trabajadores. Los productos cada vez más personalizados. En la actualidad, en los países desarrollados se ha hecho necesaria menos mano de obra industrial, pero cada vez mas calificada y capaz de asimilar los rápidos avances tecnológicos, sin embargo, en los nuevos países industriales, el empleo en el sector aumenta. El sector terciario se ha utilizado como una especie de cajón de sastre en el que, por exclusión, se incluyen todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa, y, por lo tanto, no encajan dentro de los otros dos sectores económicos. Esas actividades son conocidas como servicios. Dentro de esta enorme variedad de servicios se pueden diferenciar cuatro tipos principales: Servicios de distribución: ponen en manos de la población los productos que consume. Es el caso del comercio y los transportes. Servicios a empresas y la banca: intentan facilitar su funcionamiento mediante concesión de créditos, asesoramiento jurídico fiscal, mantenimiento informático, etc. Administración pública y servicios sociales: incluyen todas las actividades destinadas a regular el funcionamiento de la sociedad y a mejorar la calidad de vida de la población. Servicios profesionales: son los que intentan cubrir las demandas de la población en aspectos variados como la hostelería y el turismo, los espectáculos, las reparaciones de vehículos y el cuidado personal, entre muchos otros. Sistema económico Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales, así como los cauces predominantes de su actividad. Cuando los diferentes agentes sociales actúan libremente dentro de un marco institucional determinado, estamos hablando de una economía de mercado, el cual es el mecanismo por el cual los compradores y vendedores interactúan para fijar los precios e intercambian bienes y servicios. 8 Unidad 2: Teoría de la demanda. Demanda La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar de ese bien a un precio determinado. Ley de demanda Manteniéndose todo lo demás constante (Ceteris Paribus), cuando sube el precio de un bien, la cantidad demandada disminuye y cuando baja, la cantidad demandada aumenta. Esto quiere decir que la cantidad demandada es inversamente proporcional al precio del bien. Características de la función de la demanda La relación que existe entre la cantidad demandada de un bien, su precio y las demás variables explicativas se refleja en la función de la demanda. Decimos que la cantidad demandada de un bien se ve influida o es función de: los precios (Pa), los ingresos (Y), los precios de otros bienes (Pb), los gustos de los consumidores (G) o el tamaño del mercado (N), estamos refiriéndonos a la función de la demanda, que podemos expresar de la siguiente manera: Qd= D (Pa; Y; Pb; G; N) La función de demanda expresa la relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y las demás variables. Clasificación de los bienes según la teoría de la demanda Bienes normales: un bien es normal cuando aumenta la demanda si aumenta el ingreso, manteniéndose todo lo demás constante. Bienes inferiores: un bien es inferior cuando disminuye la demanda si aumenta el ingreso, manteniéndose todo lo demás constante. Bienes sustitutos: dos bienes son sustitutos cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la demanda del otro. Bienes complementarios: dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una disminución de la demanda del otro. Factores determinantes de la demanda Ingreso de los consumidores: un menor ingreso significa tener menos dinero para gastar y, por lo tanto, se gastará menos en algunos bienes. Se tiene en cuenta la relación existente entre bienes inferiores y normales. Los precios de los bienes relacionados: se tiene en cuenta la relación que hay entre bienes complementarios y sustitutos. Ej.: supongamos que el precio del yogurt congelado disminuye. Del mismo modo se comprarían menos helados, ya que ambos son postres fríos, dulces y cremosos. 9 Los gustos de los consumidores: es uno de los determinantes más evidentes de la demanda, ya que si a una persona le gusta más el bien X, va a demandar más de ese bien. Las expectativas: nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra demanda actual de un bien o servicio. Ej.: si esperamos tener más ingresos el próximo mes, es posible que estemos más dispuestos a gastar algunos de nuestros ahorros actuales en la compra de un bien. El número de compradores: como la demanda de mercado se halla a partir de las demandas individuales, depende de todos los factores que determinan la demanda de cada comprador, esto quiere decir que depende también del número existente de compradores. Todos los factores mencionados anteriormente, son variables que no están medidas en ninguno de los ejes a la hora de representar a la demanda, por lo tanto, un cambio en estas variables provocará un desplazamiento de la curva de demanda. Aplicación de la cláusula “Ceteris Paribus” La cláusula Ceteris Paribus consiste fundamentalmente en suponer que si, por ejemplo, estamos estudiando la incidencia en el precio de los automóviles en la cantidad demandada de este bien, las demás variables que inciden en la demanda de los automóviles, excepto el precio, permanecen constantes. Solo de esta forma podremos analizar el efecto de un cambio en el precio de los automóviles “Ceteris Paribus” en la cantidad demandad de este bien. En resumen, esta cláusula significa que todos los factores que podrían influenciar en la cantidad demandada de un bien, no inciden de manera visible, sino más bien se mantienen constantes de manera tal que no afecten al desplazamiento de la curva. La única variable que se tiene en cuenta es el precio. Movimiento a lo largo de la curva de demanda El único factor que puede llegar a influenciar al aplicar la cláusula es el precio. Por tanto decimos que si los demás factores influyen y provocan un desplazamiento de la curva; el precio, por el contrario, va a causar un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Un ejemplo que explique este fenómeno puede ser el aumento en el precio de un bien determinado, el cual provoca que el precio y la cantidad se vean afectados de manera directa (manteniéndose los demás factores constantes). Movimientos a lo largo de la curva de demanda. 10 Desplazamiento de la curva de demanda Si ocurre algo que altera la cantidad demandada a cualquier precio dado, la curva de demanda se desplaza. Decimos que a un precio dado, cualquier cambio en los factores que influencian a la misma ocurran de manera positiva se provocará un aumento en la demanda. Cualquier cambio de los mismos factores, pero que ocurran de manera negativa, se va a provocar un decrecimiento de la curva de demanda. Desplazamiento de la curva de demanda. En resumen, decimos que las alteraciones de los factores (distintos del precio) originan desplazamientos en la curva de demanda. Más concretamente puede afirmarse que cuando la curva de demanda se aleja en su desplazamiento del origen de coordenadas, tenemos un incremento de la demanda (desplazamiento hacia la derecha). Cuando se desplaza hacia el origen de coordenadas, tenemos una disminución de la demanda (desplazamiento hacia la izquierda). Distintas formas de representación de la demanda La demanda tiene distintas formas de representación, estas pueden ser: Una función. Una tabla. Un gráfico. La función de demanda Es una función continua que relaciona dos variables: el precio y la cantidad de un bien, grupo de bienes o canasta de bienes, en un período de tiempo y en un instante de tiempo. En esta función, la variable dependiente es la cantidad demandada del bien ya que ésta depende de lo que ocurra con el precio. Por tanto, la variable independiente es el precio del bien demandado, el cual, al asumir valores, determinará las cantidades demandadas. Función de la demanda expresada en términos económicos: Cantidad demandada del bien x Qdx= Do – V. cant. /V. Precio x Px Precio del bien x Demanda autónoma 11 Función de la demanda expresada en términos matemáticos: Variable dependiente Qdx= Do – V. cant. /V. Precio x Px Variable independiente Abscisa al origen Pendiente de la curva Demanda autónoma: es la cantidad demandada de un bien cuando el precio es $0. La tabla de demanda La tabla de demanda puede ser elaborada a base de encuestas a los probables consumidores en caso de introducción de un nuevo bien o en caso de un análisis de las características que tiene el consumo de un determinado bien por la población o, también puede ser la representación de una función de demanda cualquiera. Por ejemplo, si deseamos conocer las características del consumo de un bien, como el maíz, podríamos elaborar una tabla de demanda en base a información estadística que, hipotéticamente, podrían arrojar los siguientes resultados: Precio ($) Cantidad demandada de maíz $0 10 $1 8 $2 6 $3 4 Variación del precio Demanda autónoma Variación de la cantidad Desde la tabla también podemos deducir la función de demanda, sigamos con el ejemplo del maíz: Qd maíz = 10 – (2/1) x P Qd maíz = 10 – 2P 12 El gráfico de la demanda El gráfico, a efectos didácticos, puede elaborarse teniendo en cuenta que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad y, por lo tanto tendrá una pendiente negativa, puesto que en el eje de las coordenadas (Eje Y), representamos los precios y en el eje de las abscisas (Eje X) las cantidades demandadas de ese bien. Sin embargo, en base a la función de demanda y las tablas que de ella se elaboran, podemos elaborar el gráfico de la demanda. La demanda de mercado frente a la demanda individual Con el fin de analizar cómo funcionan los mercados, es necesario determinar la demanda de mercado en su conjunto, es decir, la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o servicio a cada precio establecido. Es importante destacar que las curvas de demanda individuales se suman para obtener la demanda de mercado, es decir que a fin de encontrar la cantidad total demandada a un precio dado, se suman las cantidades individuales. Debido a que nos interesa analizar cómo funciona el mercado, generalmente se trabajará con la curva de demanda de mercado, la cual representa la manera en que la cantidad total demandada de un bien varía al cambiar el precio de dicho bien, siempre y cuando los otros factores que afectan al consumo se mantengan constantes. 13 Anomalías en la curva de demanda Hay casos en los cuales la ley de la demanda no se comporta “normalmente”. Hay ciertos casos en los cuales este fenómeno queda demostrado: Cuando se trate de bienes cuya compra sea imprescindible pero representan un porcentaje pequeño del ingreso total del consumidor. Cuando se trata de bienes de lujo o superfluos que dan prestigio o distinción a su poseedor (al aumentar el precio, aumenta el deseo de adquirirlo). Cuando se trata de bienes llamados inferiores, son aquellos que el consumidor compra menos si su ingreso aumenta. Cuando se trate de bienes de primera necesidad. Bienes o valores sujetos a especulación, como el caso de las acciones (si sube, los inversores demandarán más de ella y viceversa). 14 Unidad 3: Teoría de la oferta. Oferta La cantidad ofrecida de un bien o de un servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. Existen, al igual que en la demanda, muchos factores que intervienen en la variación de la oferta. Pero una vez más, el rol del precio es el esencial. Ley de la oferta Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio. Esto quiere decir que la cantidad ofrecida es directamente proporcional al precio del bien. Características de la función de oferta La relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables explicativas se conoce como función de la oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo concreto (Qa) depende de: el precio de ese bien (Pa), de los precios de otros bienes (Pb), del precio de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y del número de empresas que actúan en el mercado (h); de esta forma, podemos describir la función de oferta siguiente: Qa= O (Pa; Pb; r; z; h) La función de oferta recoge “Ceteris Paribus” la relación matemática existente entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio, y las demás variables que influyen en las decisiones de producción. Clasificación de los bienes según la teoría de la oferta Oferta conjunta o complementaria: se produce cuando un aumento de la producción de un bien implica un aumento en la del otro. Oferta rival o competitiva: se produce cuando el aumento de la producción de un bien ha de ir necesariamente acompañado de un descenso en la producción de otros. Factores determinantes de la oferta Existen muchas variables que pueden desplazar la curva de oferta, entre las más importantes podemos mencionar: Precio de los factores o insumos: cuando el precio de uno o varios de los insumos para producir determinado bien incrementa, se dice que producir dicho bien es menos provechoso, debido a esto las empresas deciden ofrecer menos. La oferta del bien es inversamente proporcional al precio de los insumos utilizados para producirlo. Tecnología: al reducir los costos de las empresas para producir debido a los avances tecnológicos, estas aumentaran la oferta del bien. 15 Expectativas: la cantidad ofrecida de un bien puede depender de las expectativas que se tengan referidas al futuro. Si se espera que el precio de ese bien aumente en el futuro, las empresas almacenarán un poco de su producción y se ofrecerá menos en el mercado el día de hoy. Número de vendedores: la oferta de mercado depende del número de vendedores. Si algunos de los vendedores se retiran del negocio de un determinado bien, la oferta de mercado caería por la cantidad que estos productores puedan producir y ofrecer. Aplicación de la cláusula “Ceteris Paribus” Para trazar la curva de oferta, introducimos esta cláusula y nos centramos en la cantidad del precio del producto ofrecido, manteniéndose las demás variables constantes. Todas las variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida de un bien y s precio, esto nos permite obtener la curva de oferta, que no es más que la expresión gráfica de la función de oferta. En resumen, en el caso de la oferta como en el de la demanda, la cláusula hace referencia a lo mismo. Variables que en su mayoría se mantienen constantes, dejando al precio y la cantidad como aquellas las cuales varían y nos permiten determinar de una manera sencilla (gráficamente) a una función de oferta determinada. Movimiento a lo largo de la curva de oferta El siguiente es un análisis considerado sencillo luego de haber explicado las variables y la cláusula Ceteris Paribus, ya que se sobreentiende que cuando lo único que modifica la cantidad ofrecida es el precio, es cuando las curvas de oferta son una representación útil y sirven para analizar el efecto de los precios sobre la cantidad ofrecida. Se dice entonces que se producen “movimientos” a lo largo de la curva, en vez de “desplazamientos” de la curva. Si el precio aumenta, se producirá un movimiento a lo largo de la curva de oferta, aumentando a su vez la cantidad ofrecida. Si el precio disminuye, también se producirá un movimiento a lo largo de la curva de oferta, pero en sentido contrario, disminuyendo la cantidad ofrecida. 16 Desplazamiento de la curva de oferta La curva se desplaza cuando uno de los factores que influyen a la oferta, disminuyen o aumentan su costo. Para explicar estos desplazamientos, supongamos por ejemplo, para una empresa disminuyen los costos, manteniéndose constantes el resto de los factores que afectan a la oferta. En este caso la variación del factor provoca un desplazamiento hacia la derecha. Si la curva se desplaza hacia la derecha, este desplazamiento da lugar a un aumento de la oferta: se oferta más a cada precio. Si la curva se desplaza hacia la izquierda, este desplazamiento da lugar a un descenso de la oferta: se oferta menos a cada precio. Distintas formas de representación de la oferta La oferta tiene distintas formas de representación, estas pueden ser: Una función. Una tabla. Un gráfico. La función de oferta Función de la oferta expresada en términos económicos: Cantidad ofrecida del bien x Qox= Oo + V. cant. /V. Precio x Px Precio del bien x Oferta autónoma Función de la oferta expresada en términos matemáticos: Variable dependiente Qox= Oo + V. cant. /V. Precio x Px Variable independiente Ordenada al origen Pendiente de la curva 17 Oferta autónoma: es la cantidad ofrecida de un bien cuando el precio es $0. La tabla de oferta La tabla de oferta es un cuadro que muestra la cantidad ofrecida de un bien, a algunos precios determinados. A medida que sube el precio, se ofrece una cantidad mayor de dicho bien. Es decir la tabla de oferta es un cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Por ejemplo, la siguiente tabla muestra la cantidad ofrecida por un vendedor de helados: Precio ($) Cantidad ofrecida de helados $0 0 $1 2 $2 4 $3 6 Variación del precio Oferta autónoma Variación de la cantidad Desde la tabla también podemos deducir la función de oferta, sigamos con el ejemplo de los helados: Qo helados = 0 + (2/1) x P Qo helados = 2P El gráfico de la oferta El gráfico, puede elaborarse teniendo en cuenta que existe una relación directa entre el precio y la cantidad y, por lo tanto tendrá una pendiente positiva. Sin embargo, en base a la función de oferta y las tablas que de ella se elaboran, podemos elaborar el gráfico de la demanda, aunque no siempre surge de lo establecido en la tabla. 18 La oferta de mercado frente a la oferta individual La oferta de mercado es la suma de todo lo ofrecido por los vendedores. Al igual que en el caso de la curva de demanda, las curvas de oferta se suman horizontalmente con el fin de obtener la curva de oferta de mercado. Para encontrar la cantidad total ofrecida, a un precio dado, se suman las cantidades individuales, las cuales se encuentran en el eje horizontal de las curvas de oferta. La curva de oferta de mercado nos muestra las variaciones de la cantidad ofrecida conforme varía el precio del bien y manteniendo constantes todos los demás factores que, además del precio, determinan la cantidad vendida. 19 Unidad 4: Equilibrio de mercado. Mercado Concepto S/Mankiw: un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los compradores son el grupo que determina la demanda que habrá por el producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto. S/Mochón y Becker: es una institución social (que puede ser o no un lugar físico) en la cual los bienes y servicios, como también los factores, se intercambian libre y voluntariamente. Estructuras de mercado Primeramente, vamos a hablar de lo que refiere a un mercado competitivo. Se utilizan esas palabras para describir a un mercado en el cual hay múltiples compradores y vendedores y, por lo tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo sobre el mercado. Decimos entonces que un mercado competitivo es “un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio del mercado.” 1. Mercado de competencia perfecta Para considerar a un mercado con estas cualidades, debe reunir ciertos requisitos fundamentales: Los bienes que se venden deben ser exactamente los mismos. Mercado atomizado. Facilidad de entrada. Los compradores y vendedores son tan numerosos que no pueden cambiar el precio del bien en el mercado. Debido a que los compradores y vendedores deben aceptar el precio que el mercado determina, decimos que ambos son tomadores de precios. 2. Monopolio Estos mercados tienen un solo vendedor y es este vendedor, denominado monopolio, el que fija el precio. Ejemplo la compañía de televisión por cable de su ciudad. Como conclusión decimos que el monopolio puede reunir las siguientes características: No hay sustitutos cercanos. Tiene barreras de entradas (restricciones legales o naturales que protegen a una empresa de competidores potenciales). Restringe la producción y eleva precios. 20 3. Oligopolio Es un mercado el cual es dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia. El oligopolio supone la existencia de varias empresas que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Características del oligopolio: 4. Existen otros vendedores. La entrada al mercado es permisiva y amplia. Las decisiones con referencia a los precios son diversas. Competencia monopolística La competencia monopolística se define como una organización de un mercado en el cual se puede encontrar muchas empresas que venden mercaderías muy similares a la de las demás pero no idénticas, gracias a esta diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran al vender su producto. La principal característica es que la heterogeneidad de los bienes y/o servicios es la clave para las situaciones no competitivas. Otra característica para destacar es la de fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores. Como resultado, encontramos las siguientes características para esta estructura: Muchos vendedores. Productos ligeramente diferenciados. Cada uno puede fijar el precio sobre su propio producto. Equilibrio de mercado Situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida equivale a la cantidad demandada, en un momento instantáneo. En el precio de equilibrio, la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos y son capaces de comprar equivale, exactamente, a la cantidad que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender. Habrá que determinar, entonces, dos factores que establecen un equilibrio. El precio y la cantidad. El precio de equilibrio es el precio que “balancea” la cantidad ofrecida y demandada; la cantidad de equilibrio, entonces, es la cantidad ofrecida y la cantidad demandada en el precio balanceante de equilibrio. 21 Existen tres formas de demostrar un equilibrio de mercado: 1. Forma numérica Determinación del equilibrio estableciendo la cantidad y precio de equilibrio iguales en ambas tablas (oferta y demanda). Precio Cantidad demandada Cantidad ofertada 0 24 0 0,50 20 4 1 16 8 1,50 12 12 2 8 16 2,50 4 20 2. Forma gráfica Es la representación del cuadro de cantidades ofrecidas y demandadas, a un precio que se mantiene fijo. 22 3. Forma algebraica Consiste en igualar las ecuaciones de demanda oferta. D=24-8Px O=0+8Px Precio de equilibrio 24-8Px=6Px -8Px -6Px= -24 -14Px= -24 Px= -24 / -14 Px= 1,50 Cantidad de equilibrio 24-8Px=8Px 24-8x1,50=8x1,50 12=12 Interpretación del equilibrio de mercado Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio, de modo que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada. La coordinación de compradores y vendedores es lo que hace a que este equilibrio sea estable durante un período de tiempo determinado, para lo cual es de esencial importancia el precio. Cuando el mecanismo de mercado funciona, el conjunto de mercados que integran la economía se equilibran alcanzando el llamado equilibrio de mercado. En una economía de mercado los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios. El equilibrio en la oferta y la demanda El equilibrio se encuentra en el punto en el cual las curvas de oferta y demanda se intersectan. Al precio de equilibrio, la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Para analizar la determinación del equilibrio de mercado, hay que saber que para un bien en particular, no solo cómo las cantidades demandadas y ofrecidas se ven afectadas por el precio, sino también a diferentes influencias que tiene el cambio del mismo. Estos son los fenómenos de excedente y escasez. Cuando el precio es inferior hay un exceso en la demanda (escasez), lo que tiende a elevarlo. Cuando es superior, hay un exceso de oferta (excedente), lo que tiende a bajarlo. En un mercado libre, los precios tienden a desplazarse hacia el nivel de equilibrio. 23 Precio Cantidad demandada Cantidad ofertada Escasez o excedente Presion sobre el precio 0 24 0 Escasez Alza 0,50 20 4 Escasez Alza 1 16 8 Escasez Alza 1,50 12 12 - - 2 8 16 Excedente Baja 2,50 4 20 Excedente Baja En resumen, el excedente y escasez son los factores que ejercen presión sobre los precios, y por lo tanto tienden a igualar a la oferta y a la demanda. Esto es conocido como la LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. Cambios en el equilibrio de mercado. Pasos para analizaros. Consecuencias Cuando alguna eventualidad mueve alguna de las curvas que forman el equilibrio de mercado, decimos que el mismo cambia, resultando en un nuevo precio y en una nueva cantidad intercambiada entre los compradores y vendedores. Cuando se analizan los motivos por los cuales pueden suceder estos cambios, se tiene que tener en cuenta ciertos pasos: Se debe determinar si el evento desplaza a la curva de oferta o a la de demanda, o en algunos casos a ambas curvas. Se debe decidir si la curva se mueve a la derecha o a la izquierda. Se debe usar una gráfica de oferta y demanda para comparar el equilibrio inicial con el nuevo, lo que muestra la forma en la que los movimientos afectan el precio y la cantidad de equilibrio. Ejemplo: Si suponemos que el clima es muy caluroso. ¿Cómo afecta esta variable al mercado de helados? El clima caliente afecta a la curva de demanda, al cambiar las preferencias de las personas por el helado. La curva de oferta permanece estática. Como el clima caliente hace que las personas quieran comer más helado, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. El incremento de la demanda eleva el precio de equilibrio. En resumen, el incremento del clima incrementa el precio del helado y la cantidad de helado vendida y demandada. 24 Unidad 5: Mercados de factores de producción. Factores de la producción. Retribuciones Factores de producción: son reservas o insumos necesarios que combinados, ayudan a obtener determinados bienes o servicios a las empresas. El trabajo, la tierra y el capital son los tres más importantes. Son ofrecidos por las familias, y las empresas están dispuestas a pagar cierta retribución por los mismos, que son los salarios, la renta y los intereses. La empresa Empresa: organización, sujeto de actividad económica individual o grupal. Surge cuando una persona o un grupo de personas deciden producir un bien o servicio para satisfacer una demanda percibida. Son unidades económicas de producción dedicadas a las actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios. Se dedican a la producción (transforman insumos en bienes, los cuales pueden ser comercializados a un costo superior al de su transformación). El objetivo depende del sistema de organización económico en que se halle. En un sistema de economía de mercado, el fin de la empresa consiste en la obtención del máximo beneficio o lucro. Cada empresa es una institución que contrata recursos y los organiza para producir y vender bienes y servicios. Función de producción La función de producción es la relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad de producción de ese bien. Supuestos/Restricciones: Se actúa en un mercado de competencia perfecta: la empresa es competitiva tanto en el mercado de vendedores como de compradores. La empresa considera que el precio y el salario dependen de la situación de mercado. Sólo se debe decidir el número de trabajadores a contratar y la cantidad de producto a vender. La empresa maximiza los beneficios y ganancias (se busca ser eficiente, llegar al objetivo máximo combinando de la mejor manera posible los factores disponibles). Solo le preocupan los beneficios (ingreso total de la venta – costo total de producción). La oferta del producto y la demanda de trabajadores se obtienen a partir de su objetivo principal: maximizar beneficios. Fn Pn = Q = f (Factores de producción T, Rn…) Para analizar la relación entre la decisión de producción en una empresa y sus costos, debemos diferenciar entre dos estructuras de tempo de decisión: corto plazo y largo plazo. Corto plazo: período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores a los que se le denomina factores fijos. La empresa puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo. Casi siempre los recursos fijos de una empresa son: tecnología, edificio, capital, recursos naturales, maquinarias, herramientas. Al conjunto de recursos fijos de la empresa se los denomina planta, por lo tanto la planta de una empresa se fija en el corto plazo. 25 Largo plazo: en el largo plazo todos los factores de producción que demanda la empresa, se transforman en variables. Es una estructura de tiempo en donde las cantidades de todos los recursos pueden variar. Es decir, es un período de tiempo en el cual la empresa puede cambiar su planta. El recurso variable más característico es el trabajo. Factores fijos: se mantienen constantes, independientemente del volumen de producción existente; no varían en el corto plazo; pero en el largo plazo, se transforman en factores variables. Factores variables: varían conforme varía la producción, pueden cambiar en el corto plazo. Si se quiere maximizar la producción, se deben aumentar los factores variables. La relación entre la producción y las cantidades de trabajo empleado se describe mediante tres conceptos relacionados: Producto total: es la producción máxima que se puede realizar dada una cantidad determinada de trabajadores. PT = Fn Pn Producto medio: se denomina productividad del trabajo. Indica el nivel de producción que obtiene la empresa por cada unidad de trabajo empleado. Indica que tan productivos son los trabajadores en promedio. De forma genérica, el concepto de productividad se asocia con el cociente entre el producto total y el número de trabajadores. PMe = PT/F.v (producto total sobre el factor variable). Al igual que el producto marginal, el producto medio aumenta inicialmente cuando se incrementa la cantidad de trabajadores y a partir de cierto nivel, empieza a decrecer. El máximo producto se denomina TECNICO. Cuando el PMg (Producto marginal) es mayor al PMe, la curva de PMe es creciente, y cuando es menor la curva de PMe es decreciente; de forma que cuando la curva de PMg corta la de PMe, esta alcanza su ÓPTIMO TECNICO. Producto marginal: es el aumento del producto total que resulta del incremento de una unidad de trabajo (factor variable) empleado cuando todos los demás insumos permanecen constantes. Me da el aumento real d producción en relación al último trabajador. Es la variación en el valor de la producción que surge de añadir el último factor variable, al factor fijo. PMg = PT / F.v (Variación de la cantidad del PT sobre variaciones del factor variable). Factor Variable (L) Factor fijo (K) Prod. Total (PT) Prod. Medio (PMe) Prod. Marginal (PMg) 1 1 3 3 3 2 1 9 4,5 6 3 1 18 6 9 4 1 24 6 6 5 1 28 5,6 4 6 1 30 5 2 7 1 31 4,43 1 8 1 30 3,75 -1 26 Productividad: establece una relación cuantitativa entre el volumen de producción y la cantidad de factores utilizados. La cantidad de producto total, aumenta a medida que aumenta el factor variable, hasta cierto punto, que es donde llega al máximo técnico. No hay manera de aumentar el producto total, aumentando solo el factor variable. Ley de los rendimientos decrecientes: señala que cuando se mantienen todos los factores fijos menos uno y se van añadiendo unidades sucesivas de factor variable inevitablemente se alcanza un punto a partir del cual la producción total aumenta a una tasa decreciente con cada unidad adicional de factor variable. Esta ley no goza de validez universal. Los resultados que esta ley arroja se pueden justificar argumentando que el factor variable tiene cada vez menos cantidad de factor fijo con que operar: por esta razón, a partir de un determinado momento se van generando incrementos de producto cada vez menores. La producción y el largo plazo Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente, ésta deseará aumentar la producción. De forma inmediata, la empresa puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extras, o puede incrementar el número de empleados contratados. En una plaza algo mayor, y si persiste la presión de la demanda, la empresa se planteará la conveniencia de ampliar las instalaciones o incluso de construir una nueva fábrica. A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores de producción. La distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo la existencia de factores fijos. Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se determinan entorno al concepto de rendimientos de escala (la cual refleja la respuesta del producto total cuando todos los factores se incrementan proporcionalmente). La producción muestra rendimientos de escala creciente, decrecientes o constantes cuando un incremento proporcional de todos los factores provoca en el producto un incremento más que proporcional, menos que proporcional o justamente proporcional. Los costos de producción La producción implica la utilización del inputs (factores productivos, materias primas, productos intermedios), lo cual genera un costo. El costo viene determinado por el valor de los factores utilizados por la empresa para producir un bien. La retribución de los factores que se emplean en la producción determinará los costos a la que se enfrenta el empresario. El nivel de costos es una variable importante para la empresa, ya que, a partir del precio de costo de un determinado bien, y en consecuencia, del ingreso obtenido y el costo, el empresario decidirá qué cantidad de dicho bien debe producir. El beneficio de la empre se define como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. Por lo tanto, procurar reducir los costos al mínimo es un requisito para maximizar los beneficios, que es el objetivo de la empresa. El costo es una variable estratégica para la empresa. En economía, el concepto de costo relevante es el costo de oportunidad, e incluye costos explícitos (que exigen desembolsos de dinero) e implícitos (no exigen desembolsos de dinero). El beneficio económico es el ingreso total menos el costo total, incluidos los costos explícitos e implícitos. El beneficio contable es igual al ingreso total menos el costo explícito total. 27 El mercado de trabajo Demanda de trabajo: es el factor de producción más importante. Los trabajadores perciben la mayor parte de la renta total. Los mercados de trabajo, se rigen, al igual que en otros mercados, por la oferta y la demanda. Un aspecto característico de la demanda de trabajo, es que se trata de la demanda de un factor productivo. Como los factores no se demandan por si solos, sino por la producción de bienes, a la demanda de trabajo se la denomina: demanda derivada. Su demanda depende de la demanda de un producto, a cuya fabricación el trabajador contribuye, por lo tanto, si se desea aumentar la cantidad de bienes a producir, se debe aumentar la cantidad de trabajadores a demandar. Una empresa maximizadora de beneficios y competitiva, contrata trabajadores hasta el punto en que el valor del producto marginal del trabajo es igual al salario. La curva de demanda de trabajo refleja el valor del producto marginal del trabajo. Las posibles causas de desplazamiento son: el precio del producto, el cambio tecnológico y la oferta de otros factores. Oferta de trabajo: la disyuntiva que presenta la oferta de trabajo es la que se da entre el trabajo y el ocio. Esta disyuntiva se encuentra tras la curva de oferta de trabajo. La curva de oferta de trabajo refleja cómo responden las decisiones de los trabajadores sobre la disyuntiva entre el trabajo y el ocio a una variación de ese coste de oportunidad. Cuando la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva, significa que los trabajadores disfruten menos del ocio; es decir, responden al aumento del costo de oportunidad del ocio aceptando menos. Si en otra situación, se aumenta el salario por hora, ahora el costo de oportunidad del ocio es mayor, pero también al ganar más, somos más ricos que antes. Podríamos llegar a la conclusión de que con nuestra riqueza adicional, ahora podemos permitirnos más ocio. Es decir, al salario más alto podríamos optar por trabajar menos horas. En ese caso, nuestra curva de oferta de trabajo se volvería hacia atrás. La curva de oferta de trabajo se desplaza siempre que los individuos cambian que cantidad de horas quieren trabajar a cambio de un salario dado. Algunos acontecimientos que podrían causar ese desplazamiento son: los cambios de los gustos, los cambios de las demás oportunidades, la inmigración. Equilibrio de mercado de trabajo: el salario se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda. El salario es igual al valor del producto marginal del trabajo. La variación del salario se corresponde con una variación del valor del producto marginal del trabajo: al subir el precio de producto, la producción adicional generada por un trabajador adicional es más valiosa. Cuando el mercado está en equilibrio, cada empresa ha comprado tanto trabajo como considera rentable al salario de equilibrio. Es decir, cada empresa ha conseguido la regla para maximizar los beneficios: ha encontrado trabajadores hasta que el valor del producto marginal es igual al salario. Por lo tanto, el salario debe ser igual al valor del PMg de trabajo una vez que ha equilibrado la oferta y la demanda. Entonces, cualquier acontecimiento que altera la demanda o la oferta de trabajo debe alterar el salario de equilibrio y el valor del PMg en la misma cuantía, ya que estas siempre deben ser iguales. Análisis del mercado laboral. El problema del desempleo. Tipos de desempleo Las sociedades evolucionadas descansan sobre una diversificada base económica que, accionada por el trabajo, produce bienes y servicios. El hombre es el protagonista fundamental en el desenvolvimiento del sistema económico, lo anima y conduce a través de su capacidad de trabajo. Es el organizador y ejecutor de la producción. Un enfoque meramente cuantitativo nos señala una primera diferencia en la composición de la población de un país: población productiva (activa) y dependiente (pasiva – inactivos, 28 que no se encuentran en el mercado laboral: menores de 14 años, mayores de 60/65 años, discapacitados). Se denomina población potencialmente activa a la que está en condiciones de trabajar. La población económicamente activa, también denominada oferta de trabajo, es la parte de la población que se encuentra efectivamente en el mercado de trabajo. Es el conjunto de personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la buscan activamente. Está compuesta por: Población ocupada: personas que trabajaron al menos 1 hora con remuneración o 15 horas sin remuneración en la semana anterior al relevamiento, en la producción de bienes y servicios orientados al mercado. Se distinguen los subocupados demandantes (quienes trabajan menos de 40 horas semanales, pero buscan trabajar más); y los subocupados no demandantes (quienes no buscan incrementar su carga horaria – planes sociales). Población desocupada: personas sin ocupación que buscan activamente trabajo. Se obtiene sustrayendo del conjunto potencialmente activo, a los que se dedican a actividades no remuneradas (amas de casa, estudiantes que no trabajan). El concepto de población ocupada comprende a los individuos que ejercen una actividad remunerada (asalariados, dueños de empresas, propietarios, cuentapropistas – trabajan sin relación de dependencia). Difiere del concepto de población desocupada, por excluir a los desempleados; no se refiere en consecuencia a la población disponible para trabajar, sino al contingente efectivamente absorbido por el sistema. Población total – Población pasiva = Población potencialmente activa Población potencialmente activa – Trabajadores no remunerados = Población económicamente activa Población económicamente activa – Desocupados = Población ocupada Tasa de desempleo = Población ocupada/Población total Tasa de actividad = PEA/Población total Representa la real fuerza de trabajo en función a la población total. Define la real capacidad que tiene una economía de aumentar la productividad en el corto plazo (aumentando el factor variable. Tasa de desempleo = Población desocupada/PEA Tasa de subocupación = Población subocupada/PEA La desocupación presenta distintas formas según su origen e intensidad: Según su origen: Desocupación conyugal: Desocupación estructural: activada por el propio funcionamiento de la economía. Es la que se observa en los países subdesarrollados, como consecuencia de la baja densidad de capitales, falta de tecnologías adecuadas, etc. Desocupación tecnológica: producida por la introducción de máquinas, que sustituye el empleo de mano de obra. Desocupación friccional: corresponde al período necesario para el cambio de un empleo por otro, siempre es de escasa duración. Este fenómeno opera en las economías industriales. Desocupación estacional: propia de ciertas actividades, especialmente en la agricultura y otras primarias. 29 Según su intensidad: Desocupación total: causa por el cese de una determinada actividad. Desocupación parcial: provoca una disminución en la actividad horaria, o disminución de la jornada laboral por falta de demanda. Los demás factores de la producción Las empresas cuando contratan trabajadores toman al mismo tiempo decisiones sobre otros factores de producción. Podemos dividir los factores de producción en tres categorías: capital, tierra y trabajo. Los economistas utilizan el término capital para referirse al stock de equipos y estructuras que se emplean para producir. Es decir, el capital de la economía representa la acumulación de bienes producidos en el pasado que se emplean actualmente para producir nuevos bienes y servicios. El equilibrio en los mercados de tierra y capital ¿De qué depende lo que ganan los propietarios de tierra y de capital por su contribución al proceso de producción? Hay que distinguir dos tipos de precios: Precio de compra de la tierra y del capital: es el precio que paga una persona por poseer ese factor de producción indefinidamente. Precio de alquiler: es el precio que se paga por utilizar ese factor de producción durante un periodo de tiempo limitado. La curva de demanda de cada factor refleja su productividad marginal. En la medida en que las empresas que utilizan factores de producción sean competitivas y maximizadoras de beneficios, el precio del alquiler de cada factor debe ser igual al valor del PMg de ese factor. El trabajo, la tierra y el capital, obtienen cada uno el valor de su contribución marginal al proceso de producción. El precio de compra y alquiler de tierra y capital están relacionados, los compradores están dispuestos a pagar más por una parcela de tierra o por una máquina si produce una corriente valiosa de renta procedente de alquileres. Y en cualquier momento del tiempo, la renta de equilibrio procede de alquileres es igual al valor del PMg de ese factor. Por lo tanto, el precio de compra de equilibrio de una parcela de tierra o de una máquina depende tanto del valor actual del PMg como del valor del PMg que se espera en el futuro. Como ya se ha dicho, el precio de un factor de producción cualquiera, es igual al valor del PMg de ese factor. El PMg de un factor cualquiera depende, a su vez, de la cantidad existente de ese factor. Como consecuencia del PMg decreciente, un factor cuya oferta sea abundante tiene un bajo PMg, y por lo tanto, un precio bajo; y un factor cuya oferta sea escasa, tiene un elevado PMg y un alto precio. Como consecuencia, cuando disminuye la oferta de un factor, su precio de equilibrio sube. Cuando varía la oferta de un factor cualquiera, los efectos también se sienten en los mercados de los demás factores. En la mayoría de las situaciones, los factores de producción se utilizan conjuntamente, de tal forma que la productividad de cada uno depende de las cantidades que pueden utilizarse de los demás en el proceso de producción; por lo que la variación de la oferta de un factor cualquiera altera los ingresos de todos los demás. 30 Unidad 6: El estado en la Economía. Participación del estado en la economía. Justificación de la intervención del Estado Concepción clásica (1930): actúa como simple gendarme protector de las condiciones de competencia y del funcionamiento del mercado como único y gran mediador social. Concepción Keynesiana (1936): desde principios de siglo aparecen las grandes corporaciones, sindicatos, producciones oligopólicas. Keynes propone la intervención del estado para contrarrestar las tendencias cíclicas inherentes al sistema Capitalista. Concepción Estructuralista (Post-Guerra): pensamiento latinoamericano (Raúl Prebisch y la Cepal) con políticas estabilizadoras, estado benefactor, promoción del desarrollo con políticas activas. Los principales hechos que promovieron la participación del estado fueron las guerras, la crisis del ’30, el avance de la legislación social, la urbanización, el adelanto en comunicación, transporte. Motivos de la intervención del estado: Retribución y equidad, mejorando las distribuciones de ingresos. A través de políticas fiscales impulsar la economía. Mejorar la eficiencia económica combatiendo las fallas del mercado. Tareas fundamentales del Estado: Establecimiento de un orden jurídico base. Mantenimiento de políticas no distorsionables, incluida la estabilidad económica. Inversión en servicios básicos e infraestructura. Protección de los grupos vulnerables. Defensa del medio ambiente. Esquema circular de la Economía con inclusión del sector público Composición del sector público: La administración nacional: Gobierno nacional y otros organismos que se financian de la tesorería nacional. Administración provincial y municipal: los tres poderes que se financian de recursos propios. Organismos descentralizados: poseen su propio presupuesto (Banco de la nación, ANSES, ATP). Empresas del Estado: se financian con sus propios recursos, pueden determinar la manera en que se van a crear sus ingresos (SECHEEP, SAMEEP). Coparticipación federal: las recaudaciones se dividen entre el gobierno nacional y la provincia. Participación municipal: las recaudaciones provinciales se reparten para los municipios. El sector público como demandante y productor de bienes y servicios Productor de insumos: petróleo, transportes, comunicaciones e infraestructura. Productor de bienes y servicios: para cubrir necesidades básicas para el bien común de la sociedad. Principal demandante de la mano de obra y factores de la producción. 31 El objetivo del Estado, a diferencia de las empresas económicas, NO es la maximización de beneficios, lo que se busca es ser eficaz: cubrir necesidades básicas de la sociedad para el bien común con los recursos y medios disponibles. El Estado para llevar a cabo estas actividades necesita de recursos, los cuales se pueden presentar de diversas maneras: Superávit fiscal: cuando los recursos que se toman del sector público son mayores a los gastos realizados. Presupuesto equilibrado: los recursos que se toman del sector público son mayores a los gastos realizados. Déficit fiscal: los recursos tomados del sector público no son suficientes para responder ante los gastos de la actividad que realiza. Por esto podemos decir que el saldo del sector público está constituido por los ingresos menos los gastos. Los ingresos son aquellos que no comprometen recursos a futuro, y los gastos son las remuneraciones, subsidios en general y el consumo del sector público (gastos de papelería). Desde el punto de vista económico podemos encontrar dos clases de ingresos: Ingresos ordinarios o corrientes: tasas, tarifas, ingresos patrimoniales, impuestos tributarios (directos o indirectos). Ingresos extraordinarios o no corrientes: emisión de moneda (se emiten, fabrican monedas para pagar los gastos que no puede pagar con los demás recursos; sin embargo esto genera inflación porque ese dinero no tiene bienes y servicios en contraprestación) y empréstitos (créditos del estado que pueden ser tomados dentro o fuera del país – internos o externos – y de entidades públicas o privadas). Conceptos Tasa: percepción fija que recibe el Estado por la prestación de un servicio con prescindencia del volumen utilizado del mismo. Son representaciones pecuniarias que las personas pagan al estado como retribución de servicios públicos, administrativos, judiciales y de otra naturaleza (alumbrado, barrido, recolección de residuos). Tarifa: ingresos provenientes por la venta de un insumo o servicio en función del volumen utilizado, son proporcionales al servicio que se brinda (agua, energía eléctrica, transporte). Ingresos patrimoniales: aquellos originados en la venta o alquiler del patrimonio perteneciente al Estado (ventas de tierras públicas). Para estos tres conceptos, existe una contraprestación general o específica por parte del Estado; no es así en el caso de los impuestos. Impuestos: son transferencias del poder adquisitivo del sector privado hacia el gobierno en forma coactiva, por una disposición legal. Son representaciones pecuniarias que las personas están obligadas a pagar al estado sin que exista una contraprestación específica o individualizada por parte del Estado. Con ellos se asegura el financiamiento y el funcionamiento de servicios que benefician a la comunidad en general (seguridad, educación, previsión social). 32 Esquema circular de la economía con inclusión del sector público Tipos de fallas del mercado Falla de mercado: son aquellas situaciones que hacen que los mercados no puedan alcanzar la eficiencia. Clasificación: Externalidades: son situaciones que se presentan cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos secundarios de la producción o resulta conveniente distinguir entre valoraciones sociales y valoraciones privadas. Las primeras están conformadas por las valoraciones privadas y además por los beneficios o costos, según sea el caso que el mercado no haya tenido en cuenta y que se deban a las externalidades. Entre el costo privado y el social siempre hay divergencias, dado que los efectos externos no están reflejados en los precios de mercado, por lo tanto no permiten la eficiencia del mercado. Ej.: Producción: positivo (mejoras tecnológicas); negativo (contaminación). Consumo: positivo (estudio, capacitación); negativo (tabaco). Mercado de competencia imperfecta: cuando los mercados no pueden alcanzar la eficiencia. Información imperfecta: en ocasiones los mercados no suministran la información suficiente a los consumidores o productores. Es importante saber cuan perjudicial son las desviaciones respecto de la información perfecta. Información asimétrica: hace que el mercad falle, pues la información disponible no es la misma para todos los agentes. 33 Corrección a las fallas de mercado Cuando una externalidad hace que un mercado asigne ineficientemente los recursos, el Estado puede responder de una de las dos formas siguientes. Las medidas de orden y control regulan la conducta directamente. Las medidas basadas en el mercado dan incentivos para que los particulares opten por resolver el problema por si solos. Regulaciones: el Estado interviene directamente a través de controles. Ej.: establece tecnologías a utilizarse para evitar la contaminación. Incentivos económicos: Impuestos Permisos 34 Unidad 7: Ingreso nacional. Consumo y ahorro. Consumo El consumo es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con la excepción de las compras de bienes de nuevas viviendas. Los bienes incluyen el gasto de los hogares en bienes duraderos, tales como los automóviles y electrodomésticos, y bienes no durables, tales como la comida y la ropa. Los servicios incluyen artículos intangibles tales como los cortes de pelo y el cuidado médico. El gasto de los hogares en educación también está incluido en el consumo de servicios (por más que se discuta que podría ser considerado como una inversión). Ahorro Para las economías domésticas, el ahorro es el exceso de renta sobre los gastos de consumo corriente. Para las empresas, el ahorro es la parte del beneficio anual que no se reparte en forma de dividendos, sino que se retiene y acumula en la empresa en forma de fondos de reserva. Los conceptos de ahorro e inversión se hallan estrechamente relacionados. En una economía moderna el ahorro y la inversión se realizan por personas distintas y por diferentes razones. Sin embargo, si no hubiera posibilidad de invertir nadie ahorraría. En la sociedad actual, ahorran sobre todo las familias, mientras que la inversión o formación del capital lo realizan las empresas. Inversión La inversión es la compra de bienes que serán usados en el futuro para producir más bienes y servicios. Es la suma de los siguientes componentes: Inversión no residencial: es la adquisición/producción por parte de las empresas de bienes de capital nuevos (inmuebles y bienes duraderos de equipos). Inversión residencial: está constituida por las nuevas viviendas o ampliación de las viviendas existentes llevadas a cabo por las familias. Inversión en existencias de productos terminados, productos en procesos y materias primas llevada a cabo por las empresas. Relaciones entre el ingreso (Y), el consumo (C) y el ahorro (A) El ahorro es la parte del ingreso disponible que no se consume, esto significa que el ahorro, es igual al ingreso menos el consumo. Los estudios económicos han evidenciado que el ingreso es el principal determinante del consumo y del ahorro. Es necesario introducir una serie de conceptos nuevos, que permitirán saber cuántos pesos adicionales de consumo y de ahorro genera cada peso adicional del ingreso. En concreto, se refiere a la función de consumo, que relaciona el consumo y el ingreso, y a la función de ahorro, que relaciona el ahorro y el ingreso. Función de consumo 35 Las economías domésticas compran bienes y servicios en función del ingreso disponible. Las compras de consumo representan un 80 o 90 por ciento del ingreso disponible. La parte que de este no se consume, es destinada al ahorro, de forma que cuando las economías domésticas determinan que consumir, simultáneamente determinan cuánto ahorrar. La relación funcional existente entre el consumo y el ingreso disponible se denomina función de consumo, y se representa de la siguiente forma: Función de consumo expresada en términos económicos: Nivel de consumo C= Co – V. Consumo /V. Ingreso x Yd Nivel de ingreso disponible Consumo autónomo PMgC Función de consumo expresada en términos matemáticos: Variable dependiente C= Co – V. Consumo /V. Ingreso x Yd Variable independiente Ordenada al origen Pendiente de la recta Consumo autónomo: parte del consumo que no depende del ingreso disponible. El consumo cuando el ingreso es 0. Propensión marginal a consumir (PMgC): muestra la proporción en que varia el consumo ante una variación de una unidad de ingreso disponible. Yd: Ingreso disponible. Función de ahorro La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y el ingreso, y es la otra cara de la moneda de la función de consumo. Se la representa de la siguiente forma: Función de ahorro expresada en términos económicos: Nivel de ahorro A= Ao – V. Ahorro /V. Ingreso x Yd Nivel de ingreso disponible Ahorro autónomo PMgA Función de consumo expresada en términos matemáticos: Variable dependiente A= Ao – V. Ahorro /V. Ingreso x Yd Variable independiente 36 Ordenada al origen Pendiente de la recta Ahorro autónomo: es la parte del ahorro que no depende del ingreso disponible. Es el ahorro cuando el nivel de ingreso es igual a 0. El ahorro autónomo es el inverso al Co (-Co). Propensión marginal a ahorrar (PMgA): muestra la proporción en que varía el ahorro ante una variación en la cantidad del ingreso disponible. Yd: ingreso disponible. Propensión marginal y media al consumo y al ahorro. Relaciones Propensión marginal a consumir La PMgC es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un peso adicional de ingreso disponible. Keynes supuso que el consumo aumenta cuando se incrementa el ingreso, pero en una proporción menor. Este comportamiento se puede justificar señalando que conforme se ingrementa el ingreso, los individuos destinan una mayor porción de este al ahorro. La PMgC, determina entonces como varía el consumo cuando el ingreso aumenta o disminuye ligeramente. PMgC= Variación Cantidad Consumida/Variación del ingreso Como conclusión, teniendo en cuenta la definición de PMgC como el cociente entre la variación de la cantidad consumida y la variación del ingreso, se deduce que la pendiente de la función de consumo es la PMgC. Propensión media a consumir La PMeC definida para cada nivel de ingreso disponible como la relación entre el consumo total y el ingreso total. Keynes sostiene que era decreciente, de forma que a un determinado ingreso, la cantidad consumida debe disminuir al aumentar el ingreso. Gráficamente, que la PMeC sea constante significa que la función de consumo pasa por el origen de coordenadas. PMeC= Cantidad consumida/Ingreso total Propensión marginal a ahorrar A partir de la tabla o función de ahorro podremos determinar la PMgA, que es el cociente entre la variación correspondiente del ahorro y la variación del ingreso. En términos gráficos, la PMgA es la pendiente de la función de ahorro. 37 La suma de la PMgC y la PMgA es la unidad, ya que el ingreso se consume o se ahorra. Esto es, que para cualquier nivel de ingreso la PMgC y la PMgA siempre tienen que sumar exactamente 1. PMgA= Variación de la cantidad ahorrada/Variación del ingreso Propensión media a ahorrar La PMeA es el resultado de la división entre el ahorro total y el ingreso total, para un nivel de ingreso cualquiera. PMeA= Cantidad ahorrada/Ingreso total Dado que se está analizando el ingreso que se consume o ahorra, la suma de las propensiones medias a consumir y a ahorrar tiene que ser igual a la unidad, y otro tanto ocurre con las propensiones marginales: PMeC + PMeA = 1 PMgC + PMgA = 1 Fórmulas Ingreso Y= C + A Consumo C= Y – A Ahorro A= Y – C PMeC = C/Y = 1 - PMeA PMeA = A/Y = 1 - PMeC PMgC = V.C/V.Y = 1 - PMgA PMgA = V.A/V.Y = 1 – PMgC Ley psicológica fundamental keynesiana Keynes invoca una ley psicológica fundamental, según la cual, variaciones positivas del ingreso, se corresponden con incrementos también positivos, pero proporcionalmente menores del consumo. En otras palabras, ante cada unidad monetaria de un aumento del ingreso, sólo una proporción decreciente del mismo se destina a gastos de consumo, mientras que se ahorra el resto. A estas 38 proporciones destinadas a gastos de consumo, las denomina propensiones, las cuales pueden ser referidas a la totalidad destinada al consumo o al margen (si lo hay) destinado al ahorro o al consumo. Definido el ahorro como proporción del ingreso no consumido, de acuerdo con la ley de Keynes la propensión marginal al ahorro es mayor que la razón entre ahorro e ingreso (propensión media). A bajos niveles de ingreso, el ahorro puede ser negativo (desahorro), pero a partir de un determinado nivel de ingreso corriente, se comienza a ahorrar a una tasa creciente, es decir, se ahorra una proporción cada vez mayor del ingreso. La acumulación de ahorro de períodos sucesivos determina la riqueza. Para Keynes, el ahorro es el excedente del ingreso sobre los gastos de consumo. Esto es válido tanto para el ahorro individual, como para el ahorro agregado. Pero aún cuando ambos tipos de ahorro se definen en los mismos términos, la suma aritmética del ahorro individual y de ninguna manera representa el ahorro de la comunidad. Keynes: “Es verdad que cuando un individuo ahorra, aumenta su propia riqueza. Pero la conclusión es que también aumenta la riqueza total, pasa por alto la posibilidad de que un acto de ahorro individual repercuta sobre los ahorros de algún otro, y por lo tanto, sobre la riqueza de éste.” Un resumen referido a esta ley fundamental, refiere a la explicación de la conducta humana que demuestra que para cada nivel de aumento de los ingresos, también podremos observar una disminución (en menor proporción) del consumo, puesto que media la racionalización y ante un aumento del ingreso en una o varias unidades, mayor va a ser la parte destinada al ahorro. Unidad 8: Medición del nivel de Actividad Económica. Producción Es el valor monetario de los bienes y servicios producidos por los distintos sectores de la economía de un país, en un período determinado (generalmente por un año). 39 Producto Es el valor de los bienes y servicios producidos por una economía en un período de tiempo determinado (generalmente por un año, sin duplicaciones). Es decir, sin incluir el valor de los insumos. Diferencias Producto: valor del bien final producido por la economía, esto es el valor del insumo original más lo que agrega cada uno de los sectores (de Pn) a ese insumo hasta convertirlo en el bien final. Producción: suma de la Pn final de cada uno de los sectores que intervienen en la fabricación del bien final. La medición del Producto y del flujo circular de la actividad económica P=Y YN= Suma de las retribuciones recibidas por los dueños de los factores de la Pn afectados al proceso productivo que forman una economía por unidad. Producto bruto – Depreciaciones = Producto neto Un producto puede estar expresado en PB (producto bruto) que es del cual no se sustrajeron las depreciaciones; y en PN (producto neto) al cual si se le restan las depreciaciones. A su vez estos pueden ser: Internos: mide la producción dentro de las fronteras del país, independientemente de que haya sido producido o no por argentinos. Externo: es cuando importa productos, es decir, son aquellos bienes y servicios que han sido producidos en otros países y fueron adquiridos por Argentina. 40 PIB: Producto Interno Bruto. PNB: Producto Nacional Bruto. PNN: Producto Nacional Neto. Ppm: Producto a precio de mercado. Pcf: Producto a costo de factores. PIB = PNB – (± Rex) + (± Rex) PBI PNB – (± Rex) PNN + Depr. PNB - Depr. Ppm - (Imp – Subs.) + (Imp – Subs.) Pcf PIB: mide el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos para el mercado, dentro de las fronteras de un país, en un año determinado. El PBI es el producto de la Argentina, el PBN es el producto de los argentinos. Cálculo del PBI por el método del gasto final Este método es el más importante, al calcular el PBI por el método del gasto, la producción se divide en cuatro categorías según qué grupo de la economía la compre. Las categorías son las siguientes: Consumo de bienes y servicios (C): comprados por las familias. Inversión privada en bienes y servicios (IBI): comprados por las empresas. Gasto público: bienes y servicios comprados por el sector público. Exportaciones Netas (XN): bienes y servicios comprados por los extranjeros (X) restándole las importaciones (M). En síntesis, el PBI calculado por el método del gasto es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por cada tipo de usuario final. PBIpm = C + IBI + G + XN Consumo privado (C): es el gasto de bienes y servicios realizados por las familias como usuarios finales, e incluye tanto los bienes perecederos como los duraderos por su importe total. Inversión privada (IBI): es la formación de capital, es el incremento de stock de capital de un país durante un período determinado. La inversión es una variable flujo y podemos definirla como el proceso de formación de capital que tiene lugar durante un cierto período de tiempo. En términos de contabilidad se distinguen dos tipos de inversión privada: 41 Formación bruta de capital fijo: está formada por la inversión en plantas y equipos y construcción residencial. Variación de existencias: está constituida por la variación neta de materias primas, de productos semielaborados que no se han incorporado al proceso de producción y de los productos finales que no se han vendido en el mercado. Gasto público (G): comprende del consumo del sector público, hace referencia a las compras de bienes de capital realizadas por los distintos estamentos que lo integran. No todo el dinero que se gasta se incluye al PBI. Ello se debe a que se excluyen las transferencias (TR), que son los pagos que el sector público realiza a las familias sin contraprestación de servicios, básicamente pensiones y subsidios por desempleo netos de contribuciones de trabajadores y empresarios, y los intereses de la deuda pública. Exportaciones netas (XN): los extranjeros compran bienes y servicios en nuestro país. Estas exportaciones forman parte de la producción nacional de bienes y servicios que se incluyen en el PBI, en cambio cuando los argentinos compran bienes y servicios que se han producido fuera del país, estas importaciones no forman parte de la producción nacional, por este motivo es que se las deduce, dejándonos solamente con lo que se ha producido en el país. Las XN son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. XN = X – M Cálculo del PBI por el método del valor agregado Un método alternativo para calcular el PBI parte del concepto de valor agregado y de la distinción entre bienes intermedios y bienes finales. Según este método, el PBI se obtiene sumando el costo de producción de los bienes y servicios finales o, lo que es lo mismo, el valor agregado que generan las actividades productivas que se realizan en un país. El valor agregado es la diferencia entre el precio de venta de un bien y el costo de los bienes intermedios adquiridos para producirlo. Para una empresa, el valor agregado es el ingreso que recibe por las ventas menos el costo de los bienes intermedios que compra. PBI = (Pn – Insumos) 1er sector + (Pn – Insumos) 2do sector + (Pn – Insumos) 3er sector Cálculo del PBI por el método del Ingreso o costo de los factores Para obtener el PNIcf por el método del ingreso, renta o costos de los factores, debemos sumar los ingresos o rentas percibidas por las economías domésticas como contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo. PNIcf = Salarios (de las empresas; del gobierno; aportes patronales) + Rentas + Intereses + Beneficios (distribuidos; sin distribuir; impuestos directos pagados por las empresas) Según el método del ingreso de los factores, el cálculo del PBI se realiza sumando el costo de los factores de todas las empresas de la economía, analógicamente sumando todos los ingresos que han obtenido las familias de la economía. Ingreso nacional 42 El Ingreso Nacional (YN) es el ingreso total que reciben los factores de la producción durante un período de tiempo menos la depreciación y los impuestos indirectos. Incluyen pagos netos efectuados al exterior y también incluye subsidios. YN = PNNcf = PNIcf + (±Rex) Ingreso personal Del ingreso nacional, no todo llega efectivamente a manos de los propietarios de los factores de la producción. Entonces, decimos que el ingreso personal es la porción del YN que reciben los agentes económicos. Se le resta al YN una serie de partidas que no forman parte de los ingresos reales de las personas y que no llegan a sus manos pero que están incluidos en el YN, como los beneficios no distribuidos por las empresas, impuestos directos de las empresas y aportes sociales, y se suman las transferencias del estado a las economías domésticas. YP = YN + Gastos de transferencia – Aportes sociales (Patronales + Personales) – Impuestos directos de las empresas – Beneficios sin distribuir Ingreso disponible Es la parte del YP que pueden gastar las economías domésticas (familias y empresas que no son S.A). Se deduce al YP los impuestos directos sobre las rentas de las personas físicas. El YD es realmente con lo que llega a manos del público, también llamada Renta Personal Disponible o Ingreso de Bolsillo. Esto es el ingreso al que nos referimos en la identidad del ingreso y la función de Consumo (C) y Ahorro (A) (Y = C + A). YD = YP – Impuestos directos pagados por las familias Distribución funcional del Ingreso Consiste en el estudio o indicio de cómo se distribuye la renta monetaria o ingreso total de una economía entre los distintos factores de la producción que la generan. El estado aplica práctica de empleo: determinación de tasas, salario mínimo móvil, tasas de interés, etc. Distribución personal del Ingreso Estudia la distribución del ingreso por personas o familias integrantes de diferentes estratos sociales. Factores determinantes de la renta de las familias Las utilidades de RRHH y materiales que una familia puede y quiere ofrecer a las empresas. Los precios que esos recursos tienen en el mercado. El nivel real de empleo de dichos recursos. 43 Unidad 9: El dinero. El dinero El dinero es una unidad de cambio generalmente aceptada por una sociedad, que es usado para el pago de bienes, servicios, y de cualquier tipo de obligaciones. Actualmente el tipo de dinero que se maneja día a día es el dinero fiduciario. “Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas.” Funciones del dinero: Medio de cambio: es un medio de cambio generalmente aceptado por la comunidad para la realización de transacciones y a cancelación de deudas. El dinero facilita el intercambio porque elimina el trueque y por lo tanto la necesidad de que exista una doble coincidencia de deseos. Unidad de cuenta: entendiendo por tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve como medida de valor, esto es para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios. Depósito de valor: no solo es un medio para realizar transacciones, sino también como un activo financiero que sirve de depósito de valor y permite transportar valor a lo largo del tiempo. El dinero es una manera de mantener la riqueza y de hecho tanto las familias como las empresas suelen conservar parte de sus patrimonios en forma dinero. Tipos de dinero: Dinero mercancía: es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. Cuando una sociedad emplea este tipo de dinero, este utiliza como de cambio y también se compra y se vende como un bien ordinario. Dinero papel de pleno contenido: certificados de papel que estaban respaldados por depósitos de oro de valor similar de los certificados emitidos, que se realizaban en las arcas de los orfebres en la edad media. Cuando la economía utiliza oro como medio de pago o dinero papel que es convertible en oro a la vista, se dice que se rige por un patrón oro. Dinero fiduciario o signo: es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá por los pedazos de papel o por las monedas acuñadas y cuidará que la cantidad emitida sea limitada. Dinero bancario: las entidades financieras reciben depósitos de sus clientes. Estas entidades utilizan los depósitos para conceder créditos. El saldo de la cuenta corriente forma parte del dinero bancario. Dinero legal: es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión; adopta la forma de moneda metálica o billetes. El efectivo es el dinero legal emitido por el banco central. 44 El crecimiento del dinero La creación del dinero con el sistema de reserva bancaria fraccionaria: este sistema consiste en que una determinada entidad bancaria, con los depósitos regulados por sus clientes, ofrece préstamos para obtener ganancias y cobrar un interés. Pero si el flujo de nuevos depósitos es aproximadamente el mismo que el flujo de retiro, la entidad bancaria necesita quedarse con una fracción de los depósitos en reserva. A la fracción de los depósitos totales que guarda el banco como reserva se lo conoce como “razón de reserva”. Esta razón se determina por una combinación de regulación gubernamental y política bancaria. Así, cuando la entidad bancaria solo tiene una fracción de depósitos (reservas) crea dinero por el monto restante. El banco crea dinero no crea riquezas. Cuando la entidad bancaria crea dinero, también crea un pasivo correspondiente para los prestatarios (cuando el banco presta dinero al prestatario, este está asumiendo una deuda, por ende estos préstamos no lo hacen más rico). Al final de este proceso de creación del dinero, la economía tiene mayor liquidez en el sentido de que hay mas medio de cambio, pero la economía no es mas rica que antes. La inflación La inflación es un fenómeno que se presenta en algunas economías por distintos motivos y en distintas circunstancias. Definición: “Aumento generalizado de los precios de carácter sostenido y no estacionario.” Desagregando componentes podemos explicar la inflación: General: el fenómeno debe afectar a todos los precios de la economía o a la gran mayoría. Sostenido en el tiempo: continuo, debe darse permanentemente en el tiempo. No estacionario: elimina los aumentos que se dan en el producto de producción estacionaria. Explicación del origen de la inflación La cantidad de dinero aumenta porque el gobierno tiene más gastos que ingresos, por ello emite más dinero (déficit fiscal). Esto se puede conjugar endeudándose ese país en adelante. Lo que se debe realizar para solucionar este problema es aumentar la producción de bienes y servicios. Pero generalmente no se busca solucionar de esta manera sino que se trata de controlar el fenómeno del déficit fiscal equilibrando el presupuesto. Medición: la tasa de inflación se mide por el “Índice de precios al consumidor (IPC)” que es una medida del costo de vida de una economía a partir de los cambios en los precios de los bienes y servicios e una canasta representativa familiar. En la Argentina el cálculo y análisis del IPC son realizaos por el INDEC. El producto a precios corrientes y constantes PBI a precio corriente o nominal: valuamos los productos al precio del año en el que estamos calculando. PBI a precio nominal = ∑ Consumo bien x1 + Consumo bien x2 +… 45 PBI a precio constante o real: se calcula el valor de la producción valorando todos los bienes producidos a los precios de un año base o de referencia. PBI a precio real del año x1 = PBI nominal x1 x100 Índice de inflación x1 Para saber si hay crecimiento en el producto nacional debo eliminar los efectos distorsionadores de la inflación de manera de valuar el producto a valores constantes o reales. La comparación entre productos de distintos años o períodos se debe hacer a valores reales porque los valores corrientes o nominales tienen incluido la inflación. Variación % = (Valor 2 – Valor 1) x 100 Valor 1 Deflactor del PBI: demuestra cuánto creció el PBI sin tener en cuenta la inflación. Deflactor año x1 = PBI nominal año x1 PBI real año x1 Índice de precios Medidas ponderadas de los precios de cada período en las que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su peso o importancia en el producto total. Se utiliza para eliminar el efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de las magnitudes; en otras palabras para pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales en términos constantes. Índice de precios al consumidor (IPC) Es un indicador del coste total de los bienes y servicios comprados por un consumidor representativo. Los institutos estadísticos de la mayoría de los países calculan y publican todos los meses el IPC. Cálculo del índice de precios Fórmula según Laspeyres: Lp = ∑ Precios del año analizado x Cantidad del año base ∑ Precios del año base x Cantidad del año base Fórmula según Paasche: Pp = ∑ Precios del año analizado x Cantidad del año analizado ∑ Precios del año base x Cantidad del año analizado Teorías tradicionales de la inflación La presión sobre los precios es consecuencia de gastar más de lo que se puede producir. Teoría Monetarista: las personas demandan dinero para sus gastos de transacciones de bienes y servicios. 46 Si disponen de más dinero aumentarán sus gastos en bienes y servicios. Por ello ante un aumento en la cantidad de dinero en circulación aumenta la demanda de bienes y servicios y como la producción no puede responder inmediatamente, lo que aumentarán son los precios. Teoría Keynesiana: las personas no solo demandan dinero para la compra de bienes y servicios sino que también como activo. Por lo tanto los aumentos en la cantidad de dinero pueden no provocar aumentos de precios. Un aumento de la cantidad de dinero, puede aumentar la producción y no sólo los precios. Unidad 10: El sector externo en la economía. Fundamentación del comercio exterior El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes y servicios y capitales entre los diferentes países. La fundamentación del comercio exterior se debe a que las naciones poseen recursos muy distintos, y capacidades tecnológicas diferentes. Estas diferencias pueden referirse de la siguiente manera: Condiciones climáticas. Riqueza mineral. Tecnología. Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable. Estos son los factores que condicionan la producción de los diferentes países y que propician que estos tiendan a especializarse (es decir, producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor dotados), de forma tal que puedan hacerlo a un costo menor. Aunque las posibilidades tecnológicas y las dotaciones de recursos fuesen idénticas, también existen diferencias en los gustos de los consumidores de unos y otros países, que justifican la aparición del comercio internacional. Globalización: hace que todos los países sean interdependientes, pero también tiene problemas y genera crisis. Es la facilidad que hay, por los avances de comunicación y transporte, para el comercio tanto interno como internacional. Algunos ven a la globalización de mala manera, porque creen que esto beneficia a los países más desarrollados. Balanza de pagos Es el registro sistemático de las transacciones económicas realizadas durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Para ello contabiliza los ingresos y los pagos. Partidas de la balanza de pagos La balanza de pagos se divide en tres grandes bloques: Cuenta corriente. Cuenta capital y financiera. Errores y omisiones. 47 Cuenta corriente: 1. 2. 3. 4. Mercancías o balanza comercial: Exportaciones. Importaciones. Servicios: Exportaciones de servicios. Importaciones de servicios. Rentas: Renta de la inversión: Intereses: o Crédito. o Débito. Utilidades y dividendos: o Crédito. o Débito. Otras rentas. Transferencias corrientes. Cuenta capital y financiera 1. 2. Cuenta capital: Activos no financieros no producidos + condonación deudas. Cuenta financiera: Sector bancario: Banco Central de la República Argentina. Otras entidades financieras. Sector público no financiero: Gobierno Nacional. Gobiernos Locales. Empresas y otros. Sector privado no financiero. Errores y omisiones Netos 48 Cuenta corriente = Mercancías + (+ Servicios) + (+ Rentas) + (+ Transferencias corrientes) Cuenta capital y financiera = Cuenta capital + (+ Sector bancario) + (+ Sector público no fin.) + (+ Sector privado no financiero) Variación de reservas internacionales = Cuenta corriente + (+ Cuenta capital) + (+ Errores y omisiones) Balanza de pagos = Cuenta corriente + (+ Cuenta capital) + (+Errores y omisiones) + (+ VRI) Cuando la cuenta corriente presenta un superávit, aumentan los activos frente al exterior y la economía presta al resto del mundo, cuando la cuenta corriente presenta déficit, disminuyen los activos frente al exterior y la economía toma prestado al resto del mundo. Tipos de cambio Tipo de cambio nominal: es el precio relativo de una moneda expresada en otra, o sea, el número de unidades de una moneda local que hay que entregar para obtener una unidad de moneda extranjera. El tipo de cambio se determina en el mercado de divisas mediante el juego de la oferta y la demanda y, como todo precio, su valor puede fluctuar a la alza o a la baja. Tipo de cambio real: es la relación a la que se pueden intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. El tipo de cambio real (e) mide el precio de una canasta de bienes y servicios disponibles en el interior (pn), en relación con los precios de la misma canasta de bienes y servicios en el extranjero (pext). TcReal = (pn. Tc) / Pext Resulta por lo tanto, que la evolución del tipo de cambio real indica si los bienes nacionales se abaratan o se encarecen con respecto a los extranjeros. Mercado de divisas Son aquellos en que se compran y venden monedas de diferentes países. En el mercado de divisas de la Argentina, los argentinos adquieren monedas extranjeras para efectuar pagos en el exterior. Así mismo, las empresas argentinas adquieren divisas para pagar las importaciones de bienes y servicios. Oferta de divisas: se fundamenta en las exportaciones de bienes y servicios y en la entrada de capitales. Demanda de divisas: proviene de las personas o entidades que desean cambiar su moneda corriente por divisas. Se origina en las importaciones de bienes y servicios y en la salida de capitales financieros. Sistemas de tipo de cambio Un sistema de tipo de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el mercado de divisas. 49 Tipo de cambio flexible En un sistema de cambio flexible o libremente fluctuante, el tipo de cambio depende exclusivamente del juego de la oferta y la demanda de divisas. La aparición de un exceso de oferta que presiona el tipo de cambio a la baja, o un exceso de demanda que fuerza el tipo de cambio a la alza harán que el tipo de cambio alcance el equilibrio de forma libre y sin ningún tipo de intervención del banco central. El tipo de cambio que establece el mercado es el que garantiza el equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas. Si hay mas exportaciones que importaciones aumenta la oferta de divisas, y si hay mas importaciones que exportaciones aumenta la demanda de divisas. Apreciación del tipo de cambio: supone un aumento en el poder adquisitivo de la moneda. Ejemplo: con un peso se obtienen más dólares. Si el tipo de cambio era = a 3,25 y pasa a ser 2,80, el peso se ha apreciado. Depreciación del tipo de cambio: supone una disminución del poder de compra de la moneda. Ejemplo: con un peso se obtienen menos dólares. Si el tipo de cambio era = 3,25 y pasa a ser 3,50, el peso se ha depreciado. Tipo de cambio fijo En un sistema de tipo de cambio fijo, el valor de la moneda lo establece el banco central sin tener en cuenta la oferta y la demanda de divisas. Cuando el mercado tiende a situar el tipo de cambio en un valor distinto del tipo de cambio oficial, el banco central interviene vendiendo o comprando pesos. Los tipos de cambio fijo limitan vaivenes bruscos y excesivos de los tipos de cambio, pero pueden desaparecer ante la presión de los especuladores. Las intervenciones que el banco central debe llevar a cabo para que se mantenga el tipo de cambio oficial tienen efectos no deseados sobre la base monetaria y, consecuentemente, sobre la oferta monetaria. En un sistema de tipo de cambio fijo y libre movimiento de capitales, el banco central no puede llevar a cabo una política monetaria autónoma con un objetivo distinto del mantenimiento del tipo de cambio. La devaluación y revaluación del tipo de cambio: cuando el desequilibrio entre el tipo de cambio al que tiende el mercado y el tipo de cambio oficial es permanente, las autoridades monetarias pueden elevar el tipo de cambio oficial (revaluación) o rebajarlo (devaluación). Efectos de la devaluación: una devaluación es una alteración a la baja del tipo de cambio cuando este es fijo. Si se produce una devaluación, los productos nacionales resultarán más baratos para los importadores extranjeros, lo que provoca un incremento de las exportaciones nacionales. Paralelamente los productos extranjeros resultarán más caros para los importadores nacionales y disminuirán las importaciones. Efectos de la revaluación: cuando el banco central sube el tipo de cambio oficial, las exportaciones tienden a disminuir y las importaciones a aumentar en términos reales. Tipo de cambio mixto En un sistema de tipo de cambio semifijo, el tipo de cambio fluctúa libremente dentro de los límites fijados. La cotización no puede traspasar, por debajo o por arriba los límites fijados por la autoridad 50 monetaria. Cuando el mercado tiende a que el tipo de cambio supere los limites, estos se comportan como tipo de cambio fijo con idénticos efectos: aumentos o disminuciones de las reservas de divisas y desequilibrio de la balanza de pagos. Unidad 11: Crecimiento y desarrollo. Crecimiento y desarrollo económico Se define crecimiento económico al aumento continuo de la producción agregada real (cantidad total de bienes y servicios producidos u ofrecidos por una economía durante un período determinado) con el paso del tiempo. Cuando el crecimiento tiene lugar en el corto plazo, está provocado básicamente por las variaciones de la demanda agregada (representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio), mientras que al largo plazo, son las oscilaciones de la oferta agregada (cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios posibles) las que lo determinan. El crecimiento económico supone la expansión potencial de un país. En términos de la FPP esto equivale a un desplazamiento hacia afuera, este crecimiento suele asociar de forma genérica al crecimiento de la producción o ingreso perca pita por trabajadores a lo largo del tiempo. Características del crecimiento económico: El comportamiento de los individuos con respecto al esfuerzo del trabajo y la fertilidad (aumenta esfuerzo de trabajo aumenta productividad). El capital humano: el incremento en el capital humano aumenta el crecimiento del ingreso. La expectativa de vida: el indicador de salud suele estar correlacionado positivamente con el crecimiento económico. El desarrollo económico es el crecimiento sumado a la evolución social y cultural a la vez que la económica, cualitativa y a la vez cuantitativa. Cuando hablamos de desarrollo incluimos aspectos económicos y sociales a diferencia del crecimiento que solo influye aspectos económicos, cuantitativos, el objeto último de lograr el desarrollo es la promoción integral de la persona, sus necesidades materiales y también intelectuales y morales. Con el estudio del crecimiento económico solo se pretende analizar a la evolución de la producción y la riqueza de un país. El crecimiento hace referencia a un factor cuantitativo (PBI, YN, etc.) y el desarrollo a un factor cualitativo (calidad de infraestructura, sistemas de salud, sistemas de educación, etc.). El problema de la medida El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general: el desarrollo de una sociedad. La evolución de cualquier sociedad a lo largo del tiempo refleja cambios fundamentales en su organización 51 y en sus instituciones. Con el estudio del crecimiento económico solo se pretende analizar una parte de este desarrollo social, la que se refiere a la evolución de la producción y la riqueza de un país; por este motivo cuando se lo mide se utilizan supuestos simplificadores. Este crecimiento se mide a través de la evolución del PBI a largo plazo, ya que es una medida de producción de un país, y por lo tanto de su nivel de actividad económica. Dado que el PBI surge de multiplicar la cantidad de bienes y servicios producidos por sus precios respectivos, solo tendremos una idea apropiada de crecimiento de una economía si eliminamos la influencia de los precios sobre el PBI y analizamos la evolución de la producción real. Otro elemento relevante para medir el crecimiento económico es el aumento de la población. Únicamente si se conoce la evolución del número de habitantes podrá saberse si el ingreso per cápita aumenta o no. Por esto es que cuando se estudia el crecimiento económico se suele utilizar la magnitud PBI por habitante. En síntesis, el crecimiento económico se suele medir por la tasa de crecimiento del PBI y el nivel del PBI por habitante. Fuentes del crecimiento económico El crecimiento de la producción a largo plazo se debe básicamente al aumento de la dotación de calidad de los recursos productivos y a las mejoras en la tecnología. Estos factores que explican el crecimiento de la producción a largo plazo se conocen como fuentes de crecimiento económico, y se pueden concretar en: El aumento de la disponibilidad y calidad del trabajo: de esta deben distinguirse tres aspectos: El número de trabajadores disponibles de un país está determinado por la población activa. El crecimiento de la población activa depende de los siguientes aspectos: o El crecimiento de la población es un elemento determinante del incremento de la mano de obra. De la evolución de la natalidad presente dependerá la mano de obra disponible para la siguiente generación. La economía trata de explicar la natalidad mediante factores que puedan incidir sobre la decisión de las familias de tener más o menos hijos, según la hipótesis de que tener hijos está condicionado por factores económicos. Tener hijos es una decisión económica que implica la asignación de recursos escasos y responde a incentivos. Así, las familias suelen tener más hijos cuando el costo de oportunidad de criarlos es bajo. o La tasa de actividad laboral, entre la población en edad de trabajar, puede aumentar la mano de obra, de forma que, la oferta de trabajo de ese país también lo hace. o La inmigración de trabajadores a otros países puede ser una causa de aumento de mano de obra disponible de un país. El número de horas de trabajo por individuo: es un elemento importante para determinar la disponibilidad del factor trabajo. En los últimos años la cantidad de horas por trabajador tendió a bajar en los países desarrollados; esto se puede explicar porque en la oferta de trabajo, a largo plazo parece dominar el efecto renta o ingreso, ya que a medida que aumenta el nivel de vida de los individuos, estos valoran más el ocio. A pesar de esto, el aumente del resto de los recursos han permitido que la economía incrementara la producción por horas trabajadas. El aumento de la productividad debido a la incorporación de nuevas tecnologías es un aspecto fundamental dentro de la teoría del crecimiento económico. La calificación de la mano de obra (conocimientos y capacidades adquiridas en el puesto de trabajo y que son requeridos para la producción) es un elemento importante para 52 aumentar la disponibilidad del factor trabajo. Estos conocimientos y capacidades constituyen el capital humano. Este es un elemento que el mercado de trabajo reconoce (remunera con salarios más elevados y mejores condiciones de trabajo a aquellos trabajadores que están más calificados). Los conocimientos y capacidades se adquieren en los centros educativos y en las empresas. El proceso de adquisición de estos conocimientos constituye la inversión en capital humano, el cual llevan al cabo los individuos comparando los costos de inversión de educación y las ganancias esperadas. El aumento de dotaciones de capital físico: el capital físico de un país está constituido por el capital productivo y la infraestructura. El capital productivo son las maquinarias, los bienes de equipo y las instalaciones; es decir, son bienes producidos que sirven para producir. Cualquier incremento de estos permite que cada trabajador genere una mayor cantidad de bienes y que aumente la producción total. La infraestructura básica está integrada por todos aquellos elementos relacionados con las comunicaciones terrestres, marítimas o aéreas; las redes de suministro de energía eléctrica, agua y saneamiento, infraestructura de telecomunicaciones, infraestructura educativa y sanitaria. La infraestructura básica contribuye a la producción al proporcionar servicios fundamentales para las empresas, y por lo tanto, forman parte del capital físico. La mejora de la tecnología: dados unos recursos disponibles en un país, la tecnología determina la cantidad máxima de producción que se puede obtener con esos recursos. El cambio tecnológico consiste en invenciones o descubrimientos de nuevos procedimientos y productos o de nuevos factores para llevar a cabo la producción. La incorporación de cambios tecnológicos permite producir una mayor cantidad de bienes y servicios con la misma cantidad de recursos. Este ha sido el principal factor impulsor del crecimiento económico y de la mejora de la calidad de vida. El mercado de trabajo Demanda de trabajo: es el factor de producción más importante. Los trabajadores perciben la mayor parte de la renta total. Los mercados de trabajo, se rigen, al igual que en otros mercados, por la oferta y la demanda. Un aspecto característico de la demanda de trabajo, es que se trata de la demanda de un factor productivo. Como los factores no se demandan por si solos, sino por la producción de bienes, a la demanda de trabajo se la denomina: demanda derivada. Su demanda depende de la demanda de un producto, a cuya fabricación el trabajador contribuye, por lo tanto, si se desea aumentar la cantidad de bienes a producir, se debe aumentar la cantidad de trabajadores a demandar. Una empresa maximizadora de beneficios y competitiva, contrata trabajadores hasta el punto en que el valor del producto marginal del trabajo es igual al salario. La curva de demanda de trabajo refleja el valor del producto marginal del trabajo. Las posibles causas de desplazamiento son: el precio del producto, el cambio tecnológico y la oferta de otros factores. Oferta de trabajo: la disyuntiva que presenta la oferta de trabajo es la que se da entre el trabajo y el ocio. Esta disyuntiva se encuentra tras la curva de oferta de trabajo. La curva de oferta de trabajo refleja cómo responden las decisiones de los trabajadores sobre la disyuntiva entre el trabajo y el ocio a una variación de ese coste de oportunidad. Cuando la curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva, significa que los trabajadores disfruten menos del ocio; es decir, responden al aumento del costo de oportunidad del ocio aceptando menos. 53 Si en otra situación, se aumenta el salario por hora, ahora el costo de oportunidad del ocio es mayor, pero también al ganar más, somos más ricos que antes. Podríamos llegar a la conclusión de que con nuestra riqueza adicional, ahora podemos permitirnos más ocio. Es decir, al salario más alto podríamos optar por trabajar menos horas. En ese caso, nuestra curva de oferta de trabajo se volvería hacia atrás. La curva de oferta de trabajo se desplaza siempre que los individuos cambian que cantidad de horas quieren trabajar a cambio de un salario dado. Algunos acontecimientos que podrían causar ese desplazamiento son: los cambios de los gustos, los cambios de las demás oportunidades, la inmigración. Equilibrio de mercado de trabajo: el salario se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda. El salario es igual al valor del producto marginal del trabajo. La variación del salario se corresponde con una variación del valor del producto marginal del trabajo: al subir el precio de producto, la producción adicional generada por un trabajador adicional es más valiosa. Cuando el mercado está en equilibrio, cada empresa ha comprado tanto trabajo como considera rentable al salario de equilibrio. Es decir, cada empresa ha conseguido la regla para maximizar los beneficios: ha encontrado trabajadores hasta que el valor del producto marginal es igual al salario. Por lo tanto, el salario debe ser igual al valor del PMg de trabajo una vez que ha equilibrado la oferta y la demanda. Entonces, cualquier acontecimiento que altera la demanda o la oferta de trabajo debe alterar el salario de equilibrio y el valor del PMg en la misma cuantía, ya que estas siempre deben ser iguales. Análisis del mercado laboral. El problema del desempleo. Tipos de desempleo Las sociedades evolucionadas descansan sobre una diversificada base económica que, accionada por el trabajo, produce bienes y servicios. El hombre es el protagonista fundamental en el desenvolvimiento del sistema económico, lo anima y conduce a través de su capacidad de trabajo. Es el organizador y ejecutor de la producción. Un enfoque meramente cuantitativo nos señala una primera diferencia en la composición de la población de un país: población productiva (activa) y dependiente (pasiva – inactivos, que no se encuentran en el mercado laboral: menores de 14 años, mayores de 60/65 años, discapacitados). Se denomina población potencialmente activa a la que está en condiciones de trabajar. La población económicamente activa, también denominada oferta de trabajo, es la parte de la población que se encuentra efectivamente en el mercado de trabajo. Es el conjunto de personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la buscan activamente. Está compuesta por: Población ocupada: personas que trabajaron al menos 1 hora con remuneración o 15 horas sin remuneración en la semana anterior al relevamiento, en la producción de bienes y servicios orientados al mercado. Se distinguen los subocupados demandantes (quienes trabajan menos de 40 horas semanales, pero buscan trabajar más); y los subocupados no demandantes (quienes no buscan incrementar su carga horaria – planes sociales). Población desocupada: personas sin ocupación que buscan activamente trabajo. Se obtiene sustrayendo del conjunto potencialmente activo, a los que se dedican a actividades no remuneradas (amas de casa, estudiantes que no trabajan). El concepto de población ocupada comprende a los individuos que ejercen una actividad remunerada (asalariados, dueños de empresas, propietarios, cuentapropistas – trabajan sin relación de dependencia). Difiere del concepto de población desocupada, por excluir a los desempleados; no se refiere en consecuencia a la población disponible para trabajar, sino al contingente efectivamente absorbido por el sistema. Población total – Población pasiva = Población potencialmente activa 54 Población potencialmente activa – Trabajadores no remunerados = Población económicamente activa Población económicamente activa – Desocupados = Población ocupada Tasa de desempleo = Población ocupada/Población total Tasa de actividad = PEA/Población total Representa la real fuerza de trabajo en función a la población total. Define la real capacidad que tiene una economía de aumentar la productividad en el corto plazo (aumentando el factor variable. Tasa de desempleo = Población desocupada/PEA Tasa de subocupación = Población subocupada/PEA La desocupación presenta distintas formas según su origen e intensidad: Según su origen: Desocupación conyugal: Desocupación estructural: activada por el propio funcionamiento de la economía. Es la que se observa en los países subdesarrollados, como consecuencia de la baja densidad de capitales, falta de tecnologías adecuadas, etc. Desocupación tecnológica: producida por la introducción de máquinas, que sustituye el empleo de mano de obra. Desocupación friccional: corresponde al período necesario para el cambio de un empleo por otro, siempre es de escasa duración. Este fenómeno opera en las economías industriales. Desocupación estacional: propia de ciertas actividades, especialmente en la agricultura y otras primarias. Según su intensidad: Desocupación total: causa por el cese de una determinada actividad. Desocupación parcial: provoca una disminución en la actividad horaria, o disminución de la jornada laboral por falta de demanda. Ciclos. Desaceleración. Recesión y depresión. Elementos distintivos Aunque la mayoría de las economías presentan una tendencia creciente a largo plazo, la realidad nos dice que la actividad económica fluctúa de un año para otro. Se denominan ciclos económicos de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. Son fluctuaciones o desviaciones recurrentes respecto de la tendencia, con una duración variable y superior a un año. Por ejemplo, si desde hace algunos años la economía no registra el crecimiento “normal” y las empresas tienen dificultades para vender, estas empezarán a reducir su producción. Y si la caída en el ritmo de actividad se consolida, las empresas despedirán a algunos de los trabajadores, el desempleo aumentará y parte de las máquinas de las fábricas permanecerán paradas. Como se producen muchos bienes y servicios, el PBI disminuirá, así como otros indicadores del ingreso. Cuando esto ocurre decimos que la economía ha entrado en recesión, y si esta se agudiza, se habla de depresión. 55 La teoría de los ciclos económicos se centra en el período que va del corto al largo plazo, sin considerar el crecimiento de la producción potencial o natural. Esta teoría estudia los movimientos de la producción alrededor de la producción natural. Supone que la producción natural o potencial permanece constante, pues considera inalteradas las cantidades disponibles de factores productivos y la tecnología empleada. En el contexto de la teoría del ciclo económico, cuando tiene lugar un acontecimiento que aleja a la producción de su nivel natural o potencial, se considera corto plazo al período durante el cual la producción se mantiene alejada de dicho nivel, en cambio, se considera largo plazo a aquel en el cual tiene lugar el ajuste que devuelve la producción a su nivel natural. Por esto es que el estudio del ciclo económico se sitúa entre el corto y largo plazo. El carácter fluctuante de la actividad económica a corto plazo puede comprobarse analizando la evolución temporal del PBI. Si bien la economía crece, lo hace de forma no uniforme. A fases de fuerte expansión y notable crecimiento del empleo, le suelen seguir otras de recesión y, en raras ocasiones, de depresión, durante las cuales la producción nacional disminuye y la tasa de desempleo se eleva hasta alcanzar niveles excesivamente altos. Cuando esto ocurre, la economía termina por tocar fondo y se inicia un período de recuperación. La fase de mayor crecimiento se denomina expansión. Cuando la producción experimenta un crecimiento bajo, se dice que hay una crisis. Los picos y los fondos constituyen los puntos de giro. La fase descendente es la recesión, a lo largo de la cual se reducen la producción y el empleo; suele durar entre seis meses y un año, y en esta fase la mayoría de los sectores de la economía se contraen. Una depresión es una recesión mayor, tanto por su magnitud como por su duración. Las recesiones imponen muchos costos para la sociedad, y sin embargo, ninguna economía ha sido capaz de erradicar las fluctuaciones económicas. Ni siquiera hay un acuerdo unánime de sus características ni sus causas. Existe, no obstante, cierto consenso en determinadas cuestiones claves y estas parten del concepto de desequilibrio (aquella situación en la cual no se igualan la oferta y la demanda en un mercado, de forma que este no se vacía). 56