Download Sistema monofásico
Document related concepts
Transcript
NORMAS PARA LA DISTRIBUCION DE CARGAS ÍNDICE 0.REVISIONES.............................................................................................................. ................................................ 1 1.OBJETO..................................................................................................................... ............................................. 1 2.- CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................................................ 1 3.IDENTIFICACIÓN....................................................................................................... ........................................ 1 4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .................................................................................................................... 2 4.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL................................................................................................................... ...... 2 4.2.- CARACTERÌSTICAS TÈCNICAS Y DATOS DE DISEÑO..................................................................... 3 4.3.- CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO..................................................................................................................... 4 4.3.1.- INSTALACIÓN DEL SECCIONADOR .................................................................................................... 4 4.3.2.- CUCHILLAS Y CHASIS DEL SECCIONADOR...................................................................................... 5 4.3.3.- MANDO Y SECCIONAMIENTO................................................................................................... ........... 6 4.3.4.- CONTACTOS Y TERMINALES DE CONEXION.................................................................................... 6 4.3.5.AISLADORES............................................................................................................. ............................... 6 4.3.6.- PROTECCIÓN CONTRA CORROSIÓN.................................................................................................. 7 5.ENSAYOS.................................................................................................................. ............................................. 7 5.1.- ENSAYOS DE TIPO............................................................................................................................ ......... 7 5.2.- ENSAYOS DE RUTINA....................................................................................................................... ....... 8 5.3.- ENSAYOS DE RECEPCIÓN............................................................................................................... ........ 8 6.EMBALAJE................................................................................................................ ............................................ 9 7.- CÓDIGOS UTE............................................................................................................................. ......................... 9 8.- PLANILLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS ............................................................................ 10 9.- NORMAS DE CONSULTA ................................................................................................. 0.REVISIONES A continuación se indican los cambios sustanciales respecto a la versión anterior, a título informativo y sin perjuicio de la vigencia de todo lo especificado en la presente Norma. MODIFICACIONES A LA VERSIÓN 0 DE ENERO DEL 2003 APARTADO DESCRIPCIÓN Características técnicas y datos del diseño • Cambio en el número mínimo de operaciones de cierre a corriente de cortocircuito Mando y seccionamiento • Eliminación del sistema de cierre rápido Aisladores • Cambio 1.- OBJETO La presente norma tiene por objeto fijar las características eléctricas, mecánicas y dimensionales que deben cumplir los seccionadores tripolares bajo carga de clase de aislación 17,5 kV, para uso intemperie, así como establecer los ensayos y controles de calidad que deben satisfacer. 2.- CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma es aplicable a todos los seccionadores tripolares bajo carga, a ser instalados en una columna o poste, de operación con mando manual, previstos para instalación intemperie en redes de media tensión con clase de aislación 17,5 kV. 3.- IDENTIFICACIÓN Todos los aparatos serán suministrados con una placa de características en acero inoxidable fijada con remaches o tornillos, en idioma español con caracteres indelebles grabados en relieve y no pintados. Dicha placa deberá poseer al menos la siguiente información: - Fabricante o marca registrada. - Número de serie. - Tensión nominal (kV). - Corriente nominal (A). - Corriente eficaz de corta duración (kA). - Duración del cortocircuito (s). - Frecuencia nominal (Hz). - Peso (kg). - Propiedad de UTE en líneas de fuga de silicona, porcelana, EPDM 4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 4.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL Los seccionadores bajo carga, especificados en la presente norma deben cumplir con lo establecido en la norma ANSI C37.34 y relacionadas, así como otras que se mencionan explícitamente en este documento. Deberán poseer medio de corte en aire, SF6 o vacío. No se admitirán soluciones en las que se utilice aceite como aislante o medio de corte. Deberán poseer la capacidad de operar en carga en forma normal y poseer capacidad de cierre en cortocircuito. Los seccionadores serán tripolares bajo carga para instalación exterior. La operación de los seccionadores será manual con palanca de accionamiento. El mando tendrá la opción de ser motorizable. El equipamiento vendrá provisto de todos los accesorios necesarios para su instalación en poste o columna (sistema de fijación, crucetas, alargues, etc.) La configuración del equipamiento será horizontal con aisladores colocados en forma vertical. En ningún caso se aceptarán placas separadoras aislantes entre fases del seccionador. Las separaciones entre fases y entre fases y tierra, estarán de acuerdo con las disposiciones sobre la seguridad que fija la publicación ANSI 37.32. Todos las piezas del equipamiento (contactos, interruptores, cojinetes, etc.) deberán ser libres de mantenimiento. Se admitirá que algunos elementos de accionamiento mecánico, tengan un mantenimiento periódico de frecuencia no menor a 2 años. El fabricante deberá indicar y detallar las acciones de mantenimiento necesarias a los efectos de asegurar la vida útil garantizada y asegurar la correcta operación del seccionador. El fabricante entregara por escrito las instrucciones, planos y recomendaciones necesarias para el montaje y mantenimiento de los seccionadores. Dichas instrucciones deberán acompañar a cada seccionador dentro de su embalaje y deberán estar debidamente resguardadas de ser dañadas 4.2.- CARACTERÌSTICAS TÈCNICAS Y DATOS DE DISEÑO Los datos de diseño, construcción y ensayo serán los siguientes: Clase de aislaciòn 17,5 Frecuencia nominal (Hz) 50 Tensión de ensayo a frecuencia industrial 50 Hz, 1 min. (kV) a) entre fases y contra masa 38 b) en distancia de seccionamiento 45 Tensión de ensayo de impulso a onda plena 1,2 x 50 microseg (kVcr) a) entre fases y contra masa 95 b) en distancia de seccionamiento 110 Corriente eficaz corta duración, 1 seg. (kA) 12,5 Corriente dinámica (kAcr) 32 Corriente de cierre en cortocircuito (kAcr) 32 Corriente en servicio continuo (A) 400 Numero mínimo de operaciones a corriente de servicio, sin mantenimiento (Cantidad) 50 Numero mínimo de operaciones de cierre a corriente de cortocircuito, sin mantenimiento (Cantidad) 1 Adicionalmente se entregará la curva indicativa del número de operaciones en función de la corriente de carga interrumpidapor la humedad o extraviadas en los transportes. 4.3.- CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO 4.3.1.- INSTALACIÓN DEL SECCIONADOR Los seccionadores tendrán una configuración horizontal en línea, con los aisladores de soporte de las cuchillas en posición vertical. En la figura se indica la configuración del seccionador y uno de los apoyos donde se instalará, a modo puramente ilustrativo. El suministro incluye los seccionadores tripolares y todos los accesorios necesarios para su instalación y accionamiento en una columna de hormigón o poste de madera. Deberán incluir las crucetas, el mecanismo de montaje de los polos a las crucetas, bulones, flejes o cualquier otro elemento necesario para el sostén a la columna o poste, mando y caños de trasmisión del accionamiento, de manera que no sea necesario ningún otro elemento para su montaje en la línea. El equipo se suministrará ya integrado, como mínimo el seccionador tripolar se entregará ya montado sobre la cruceta correspondiente, de manera de minimizar los tiempos de instalación en obra. Los herrajes de fijación del seccionador y el mando, deberán preveerse para ser zunchados a las columnas de sección circular o para fijarse mediante bulones pasantes para el caso de Los seccionadores tendrán una configuración horizontal en línea, con los aisladores de soporte de las cuchillas en posición vertical. En la figura se indica la configuración del seccionador y uno de los apoyos donde se instalará, a modo puramente ilustrativo. El suministro incluye los seccionadores tripolares y todos los accesorios necesarios para su instalación y accionamiento en una columna de hormigón o poste de madera. Deberán incluir las crucetas, el mecanismo de montaje de los polos a las crucetas, bulones, flejes o cualquier otro elemento necesario para el sostén a la columna o poste, mando y caños de trasmisión del accionamiento, de manera que no sea necesario ningún otro elemento para su montaje en la línea. El equipo se suministrará ya integrado, como mínimo el seccionador tripolar se entregará ya montado sobre la cruceta correspondiente, de manera de minimizar los tiempos de instalación en obra. Los herrajes de fijación del seccionador y el mando, deberán preveerse para ser zunchados a las columnas de sección circular o para fijarse mediante bulones SISTEMAS pasantes para el caso de posteEl sistema de suministro eléctrico siempre comprende el conjunto de medios y elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección. Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas producidas. Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a ella pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas y gestionadas por un ente independiente de las compañías propietarias de las centrales y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad. Asimismo, el sistema precisa de una organización económica centralizada para planificar la producción y la remuneración a los distintos agentes del mercado si, como ocurre actualmente en muchos casos, existen múltiples empresas participando en las actividades de generación, distribución y comercialización. En la figura siguiente, se pueden observar en un diagrama esquematizado las distintas partes componentes del sistema de suministro eléctrico: Figura 1: Diagrama esquematizado del Sistema de suministro eléctrico A continuación se describen brevemente cada una de las etapas o escalones del sistema. Contenido [ocultar] 1 Generación 2 Transporte 3 Subestaciones 4 Distribución 5 Centros de Transformación 6 Instalación de Enlace 7 Continuidad de Suministro 8 Mantenimiento de la frecuencia y la tensión 9 Véase también 10 Notas 11 Enlaces externos o 11.1 Internacional o 11.2 España o 11.3 Material didáctico sobre el funcionamiento del sistema eléctrico [editar] Generación La energía eléctrica se genera en las Centrales Eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador, generando así electricidad. El hecho de que la electricidad, a nivel industrial, no pueda ser almacenada y deba consumirse en el momento en que se produce, obliga a disponer de capacidades de producción con potencias elevadas para hacer frente a las puntas de consumo con flexibilidad de funcionamiento para adaptarse a la demanda. [editar] Transporte La red de transporte es la encargada de enlazar las centrales con los puntos de utilización de energía eléctrica. [editar] Subestaciones Las instalaciones llamadas subestaciones son plantas transformadoras que se encuentran junto a las centrales generadoras (Estación elevadora en la Figura 1) y en la periferia de las diversas zonas de consumo, enlazadas entre ellas por la Red de Transporte. En estas últimas se reduce la tensión de la electricidad de la tensión de transporte a la de distribución. [editar] Distribución Desde las subestaciones ubicadas cerca de las áreas de consumo, el servicio eléctrico es responsabilidad de la compañía suministradora (distribuidora) que ha de construir y mantener las líneas necesarias para llegar a los clientes. [editar] Centros de Transformación Transformador final a 127 V C.A. para alimentar una institución escolar Los Centros de Transformación, dotados de transformadores o autotransformadores alimentados por las líneas de distribución en Media Tensión, son los encargados de realizar la última transformación, efectuando el paso de las tensiones de distribución a la Tensión de utilización. [editar] Instalación de Enlace El punto que une las redes de distribución con las instalaciones interiores de los clientes se denomina Instalación de Enlace y está compuesta por: Acometida, Caja general de protección, Líneas repartidoras y Derivaciones individuales. En la actualidad la mayoría de los motores utilizados en la industria son manejados de forma directa desde las líneas de distribución eléctrica, ya sea ca o cd. Esto puede ser entendido como que las terminales de los devanados del motor se conectan directamente con las líneas de suministro eléctrico. En estos casos el comportamiento del motor está definido por la naturaleza de la carga que se acople al eje del motor. Para el caso de una carga liviana el motor desarrollara una velocidad relativamente alta y un par de giro bajo pues es el requerimiento de la carga, por el contrario, si se dispone de una carga pesada o difícil de mover, el motor se moverá a una velocidad menor y entregara más par pues una mayor carga lo exige. Como se puede observar al conectar directamente el motor a la red eléctrica ac o cd se define su comportamiento y este se mantendrá inalterable para determinado voltaje fijo de línea de suministro. Existen casos en la industria que requieren el manejo de las características de operación de los motores con los que se trabaje. Este CARGAS DE FUERZA (MOTORES) control se suele hacer mediante tiristores. La combinación del motor, los tiristores de control y demás componentes electrónicos asociados se le conoce como sistema de control de velocidad, sistema de accionamiento o sistema de excitación de motor. Contenido [ocultar] 1 Contenido o 1.1 Fuerza Electromotriz factores que facilitan su manejo o 1.2 Forma de Variar la Velocidad de un motor CD en Derivacion 2 = Control de Armadura con Tiristor o 2.1 Sistema de control de Media Onda y una Fase para la Velocidad de un Motor de CD en Derivacion. o 2.2 Sistema de Control de Media Onda Monofasico para la Velocidad de un Motor CD. 3 Conclusiones o 3.1 REFERENCIAS [editar] Contenido Fuerza Electromotriz factores que facilitan su manejo. Forma de Variar la Velocidad de un motor en CD Derivacion. Control de Armadura con Tiristor. Sistema de control de Media Onda y una Fase para la Velocidad de un Motor de CD en Derivacion. Sistema de Control de Media Onda Monofasico para la Velocidad de un Motor CD. [editar] Fuerza Electromotriz factores que facilitan su manejo La intensidad del campo magnético. Mientras mas intenso sea el campo, la fuerza contraelectromotriz tiende a ser mayor. La velocidad de rotación. Mientras mayor sea la velocidad, la fuerza electromotriz tiende a ser mayor.oh tambien puede variar hay diferentes formatos para desarollarlo. [editar] Forma de Variar la Velocidad de un motor CD en Derivacion Ajustar el voltaje (y la corriente) aplicado al devanado del campo. Al aumentar el voltaje de campo, el motor desacelera. Ajustar el voltaje (y la corriente) aplicado a la armadura. Al aumentar el voltaje en la armadura el motor desacelera. El control de armadura muchas veces se prefiere al de campo pues puede manejarse con mas libertad la producción de par con este método. [editar] = Control de Armadura con Tiristor Uso de Tiristores para Control de Motores CD SCR y Sistema de Control En este caso el SCR (Sillicone Controlled Rectifier) puede hacer la mayor parte de las funciones de un reóstato, en el control de la corriente promedio de una carga sin las limitaciones de gran potencia. Estos son pequeños, poco costosos y eficientes en energía. Es natural acoplar el motor para control de armadura para la velocidad del motor. Según la figura el SCR proporciona entonces rectificación de media onda y control al devanado de armadura. Si se da un temprano disparo del SCR, el voltaje y la corriente promedio de la armadura aumentan y el motor puede trabajar con mas rapidez. Al disparar el SCR mas tarde, se reducen el voltaje y la corriente promedio y el motor trabaja mas lento. [editar] Sistema de control de Media Onda y una Fase para la Velocidad de un Motor de CD en Derivacion. La velocidad del motor se ajusta con el potenciómetro de 25 K. Al girarlo hacia arriba, aumenta la velocidad del motor, esto se debe a que el voltaje de compuerta en relación con tierra se vuelve una parte mayor del voltaje respectivo de la línea de ca, y esto permite que el voltaje de compuerta a catodo llegue más temprano en el ciclo al valor del voltaje de disparo del SCR. La relación entre la velocidad y el angulo de reatardo de disparo, para este sistema, se grafica. Se puede ver que la acción de control de velocidad se logra en un ajuste bastante apretado de unos 70˚ a 110˚. Cuando disminuye la fuerza electromotriz, baja el voltaje de catodo a tierra, por que VK depende de gran parte de la fuerza electromotriz. Si VK disminuye, el disparo del SCR se efectua antes por que VG no tiene que aumentar tanto para que el voltaje catodo anodo sea lo suficientemente grande como para disparar SCR. Un aumento en el par de giro produce una reducción en el angulo de disparo a su ves esto nos da una mayor corriente y voltaje de armadura elevando la velocidad y compensando cualquier caída de velocidad dada por la elevación de par de giro. Dependencia de Velolcidad de Giro a Angulo de Disparo [editar] Sistema de Control de Media Onda Monofasico para la Velocidad de un Motor CD. Control de Media Onda para la Velocidad de un Motor CD El funcionamiento de este control se describe acontinuacion: la corriente alterna que llega se rectifica en un puente de onda completa, cuyo voltaje pulsante de cd se aplica al devanado de campo y al circuito de control de armadura. Se carga el capacitor con la corriente que fluye por el devanado de la armadura, de baja resistencia, atraves del diodo D2 y el potenciómetro para el ajuste de velocidad luego sigue a la placa superior del capacitor. El capacitor se carga hasta llegar al voltaje de transición conductiva del Interruptor unilateral de silicio SUS. En ese instante el SUS permite que se descargue parte del capacitor en la compuerta del SCR, disparándolo. El angulo de disparo se determina por la resistencia del potenciómetro de ajuste de velocidad, que determina la rapidez de carga de C. El diodo D3 suprime toda polarización inversa producto del devanado inductivo de la armadura al terminar medio ciclo. Cuando el SCR abre al final de un semiciclo, la corriente continua circulando en el lazo D3 y armadura. El objeto de la combinación R1 D1 es proporcionar una trayectoria de descarga para el capacitor C. Recuerde que el SUS no vuelve totalmente a los 0 V, cuando se dispara. El capacitor no puede descargar toda su carga a lo largo del circuito catodocompuerta del rectificador del silicio. Queda algo de carga en la placa superior de C. A medida que los pulsos del suministro de cd se acercan a 0, la carga en C se descarga a través de R1 y D1. Asi el capacitor pierde toda carga residual para comenzar la siguiente pulsación del puente de d SERVICIOS AUXILIARES Evaluacion De Recuperacion De Equipos De Una Planta De Servicios Auxiliares de recuperación de energía, en los diferentes equipos de una planta de servicios auxiliares de una planta petroquímica, que tiene como función, suministrar agua... Ing De Servicios Auxiliares de la operación de los sistemas eléctricos. 1.1.- Tipos de Servicios Auxiliares El número de servicios auxiliares individuales identificados por varios sectores... Servicios Auxiliares deben colocar cerca de donde se van a utilizar. Tipos de servicios auxiliares: Agua. Vapor de agua. Aire comprimido. Combustible. Gases. Climatización... Servicios Auxiliares TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1 El concepto de los servicios 1.1. Tipos de servicios auxiliares auxiliares 1.2. Ubicación de los servicios en la planta 1.3. Costos... Servicios Auxiliares En El Arranque De Plantas Alvarez Alejandre Andres S09005667 IQ1-VI INTRODUCCIÓN Los sistemas de servicios auxiliares en una planta son esenciales para lograr una operación confiable... Tipos De Servicios retorno de condensados 4.6 Tratamiento de agua para la caldera 5 Conclusión Tipos de servicios auxiliares Agua, Electricidad y Vapor Agua El agua... El Concepto De Los Servicios Auxiliares se deben colocar cerca de donde se van a utilizar. 1.1.- Tipos de servicios auxiliares. Agua. Vapor de agua. Aire comprimido. Combustible. Gases... Servicios Auxiliares 1 CENTRALES HIDRÁULICAS SERVICIOS AUXILIARES INTRODUCCIÓN Los sistemas de servicios auxiliares en una planta de generación son esenciales para lograr una... Procesos Productivos. Nociones Fundamentales y Planta Industrial. por servicios, personal u órganos que no están específicamente dedicados a la producción o a la venta. Costos de explotación: suma del costo industrial, los... Distribución De Una Planta Industrial TUXTLA GUTIÉRREZ INVESTIGACION: DISTRIBUCION EN UNA PLANTA INDUSTRIAL INSTALACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS CATEDRÁTICO: ARQ... Factores Para Localizar Una Planta Industrial CIRCUITOS DERIVADOS Los circuitos derivados deben clasificarse según la capacidad de conducción de corrientemáxima o según el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobre corriente. En los circuitos derivados que no sean individuales debe ser de 15, 20, 30, 40 ó 50 A. Cuando se usen, por cualquier razón, conductores de mayor capacidad de conducción, la clasificación del circuito debe estar determinada por la capacidad nominal o por el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobrecorriente.Excepción: está permitido que los circuitos derivados con varios receptáculos de más de 50 Asuministren electricidad a cargas que no sean para alumbrado en instalaciones industriales,donde el mantenimiento y la supervisión permitan que los equipos sean revisadosexclusivamente por personas calificadas. Circuitos derivados multiconductores Se puede considerar un circuito derivado multiconductor como varios circuitos. Todos losconductores deben originarse en el mismo tablero de alumbrado y control. ALIMENTADORES Las fuentes lineales siguen el esquema: transformador, rectificador, filtro, regulación y salida. En primer lugar el transformador adapta los niveles de tensión y proporciona aislamiento galvánico. El circuito que convierte la corriente alterna en corriente continua pulsante se llama rectificador, después suelen llevar un circuito que disminuye el rizado como un filtro de condensador. La regulación, o estabilización de la tensión a un valor establecido, se consigue con un componente denominado regulador de tensión, que no es más que un sistema de control a lazo cerrado (realimentado - ver figura 3) que en base a la salida del circuito ajusta el elemento regulador de tensión que en su gran mayoría este elemento es un transistor. Este transistor que dependiendo de la tipología de la fuente está siempre polarizado, actúa como resistencia regulable mientras el circuito de control juega con la región activa del transistor para simular mayor o menor resistencia y por consecuencia regulando el voltaje de salida. Este tipo de fuente es menos eficiente en la utilización de la potencia suministrada dado que parte de la energía se transforma en calor motivado al efecto Joule en el elemento regulador (transistor), ya que se comporta como una resistencia PROTECCION CONTRA SOBRE CORRIENTE variable. A la salida de esta etapa a fin de conseguir una mayor estabilidad en el rizado se encuentra una segunda etapa de filtrado (aunque no obligatoriamente, todo depende de los requerimientos del diseño), esta puede ser simplemente un condensador. Esta corriente abarca toda la energía del circuito, para esta fuente de alimentación deben tenerse en cuenta unos puntos concretos a la hora de decidir las características del transformador. [editar] Fuentes de alimentación conmutadas Una fuente conmutada es un dispositivo electrónico que transforma energía eléctrica mediante transistores en conmutación. Mientras que un regulador de tensión utiliza transistores polarizados en su región activa de amplificación, las fuentes conmutadas utilizan los mismos conmutándolos activamente a altas frecuencias (20-100 kHz típicamente) entre corte (abiertos) y saturación (cerrados). La forma de onda cuadrada resultante es aplicada a transformadores con núcleo de ferrita (Los núcleos de hierro no son adecuados para estas altas frecuencias) para obtener uno o varios voltajes de salida de corriente alterna (CA) que luego son rectificados (Con diodos rápidos) y filtrados (inductores y condensadores) para obtener los voltajes de salida de corriente continua (CC). Las ventajas de este método incluyen menor tamaño y peso del núcleo, mayor eficiencia y por lo tanto menor calentamiento. Las desventajas comparándolas con fuentes lineales es que son más complejas y generan ruido eléctrico de alta frecuencia que debe ser cuidadosamente minimizado para no causar interferencias a equipos próximos a estas fuentes. Las fuentes conmutadas tienen por esquema: rectificador, conmutador, transformador, otro rectificador y salida. La regulación se obtiene con el conmutador, normalmente un circuito PWM (Pulse Width Modulation) que cambia el ciclo de trabajo. Aquí las funciones del transformador son las mismas que para fuentes lineales pero su posición es diferente. El segundo rectificador convierte la señal alterna pulsante que llega del transformador en un valor continuo. La salida puede ser también un filtro de condensador o uno del tipo LC. Las ventajas de las fuentes lineales son una mejor regulación, velocidad y mejores características EMC. Por otra parte las conmutadas obtienen un mejor rendimiento, menor coste y tamaño. PUESTA A TIERRA La puesta a tierra es una unión de todos los elementos metálicos que, mediante cables de sección suficiente entre las partes de una instalación y un conjunto de electrodos, permite la desviación de corrientes de falta o de las descargas de tipo atmosférico, y consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno. Contenido [ocultar] 1 Historia 2 Toma a tierra 3 Líneas de alta tensión 4 Conceptos de tierra y masa o 4.1 Tierra Física o 4.2 Tierra analógica 5 Elementos que forman una puesta a tierra 6 Tipos de tierras o 6.1 Sistema a tierra de corriente alterna 6.1.1 Ejemplos o 6.2 Sistema a tierra de corriente continua 6.2.1 Ejemplo o 6.3 Sistema a tierra electrostática 6.3.1 Ejemplo 7 Véase también 8 Bibliografía 9 Referencias 10 Enlaces externos [editar] Historia En los sistemas de telégrafos de principios del siglo XIX se usaban dos o más cables para llevar la señal y el retorno de las corrientes. Por aquel entonces se descubrió (probablemente el científico alemán Carl August Steinheil) que la tierra podría ser usada como un camino de retorno para completar un circuito cerrado, de esta forma el cable de retorno era innecesario. Sin embargo, había problemas con este sistema, ejemplificado por la línea de telégrafo transcontinental construida en 1861 por la Western Union Company entre St. Joseph (Misuri) y Sacramento (California). Con clima seco, la conexión de tierra a menudo desarrollaba una alta resistencia, esto requería que vertiera agua sobre las barras que hacían de conexión para que el sistema funcionara. Más adelante, cuando la telefonía comenzó a sustituir a la telegrafía, se encontró que las corrientes que inducían en la tierra otros aparatos, los ferrocarriles y los relámpagos causaban una interferencia inaceptable, por lo que el sistema de dos hilos fue reintroducido. [editar] Toma a tierra Esquemas de conexión de puesta a tierra. La toma a tierra es un sistema de protección al usuario de los aparatos conectados a la red eléctrica. Consiste en una pieza metálica, conocida como pica o electrodo o jabalina, enterrada en suelo con poca resistencia y si es posible conectada también a las partes metálicas de la estructura de un edificio. Se conecta y distribuye por la instalación por medio de un cable de aislante de color verde y amarillo, que debe acompañar en todas sus derivaciones a los cables de tensión eléctrica, y debe llegar a través de los enchufes a cualquier aparato que disponga de partes metálicas que no estén suficientemente separadas de los elementos conductores de su interior. Cualquier contacto directo o por humedades, en el interior del aparato eléctrico, que alcance sus partes metálicas con conexión a la toma a tierra encontrará por ella un camino de poca resistencia, evitando pasar al suelo a través del cuerpo del usuario que accidentalmente pueda tocar el aparato. La protección total se consigue con el interruptor diferencial, que provoca la apertura de las conexiones eléctricas cuando detecta que hay una derivación hacia la tierra eléctrica en el interior de la instalación eléctrica que controla. Debe evitarse siempre enchufar un aparato dotado de clavija de enchufe con toma de tierra en un enchufe que no disponga de ella. [editar] Líneas de alta tensión Bornes de puesta a tierra. En las líneas de alta tensión de la red de transporte de energía eléctrica el hilo de tierra se coloca en la parte superior de las torres de apoyo de los conductores y conectado eléctricamente a la estructura de éstas, que, a su vez, están dotadas de una toma de tierra como la descrita anteriormente. En este caso el hilo de tierra cubre una doble función: por una parte protege a las personas de una derivación accidental de los conductores de alta tensión, y por otra, al encontrarse más alto que los citados conductores, actúan como pararrayos, protegiendo al conjunto de las descargas atmosféricas, que de esta forma son derivadas a tierra causando el mínimo daño posible a las instalaciones eléctricas. [editar] Conceptos de tierra y masa Línea de enlace con tierra, bajo cimentación de la vivienda. Los conceptos de tierra y masa son usados en los campos de la electricidad y electrónica. [editar] Tierra Física El término "tierra física", como su nombre indica, se refiere al potencial de la superficie de la Tierra. El símbolo de la tierra en el diagrama de un circuito es: Para hacer la conexión de este potencial de tierra a un circuito eléctrico se usa un electrodo de tierra, que puede ser algo tan simple como una barra metálica (usualmente de cobre) anclada al suelo, a veces humedecida para una mejor conducción. Es un concepto vinculado a la seguridad de las personas, porque éstas se hallan a su mismo potencial por estar pisando el suelo. Si cualquier aparato está a ese mismo potencial no habrá diferencia entre el aparato y la persona, por lo que no habrá descarga eléctrica peligrosa. Por último hay que decir que el potencial de la tierra no siempre se puede considerar constante, especialmente en el caso de caída de rayos. Por ejemplo si cae un rayo, a una distancia de 1 kilómetro del lugar en que cae, la diferencia de potencial entre dos puntos separados por 10 metros será de más de 150 V en ese instante CENTRO DE CARGAS Un centro de carga es un tablero metálico que contiene una cantidad determinada de interruptores termomagnéticos, generalmente empleados para la protección y desconexión de pequeñas cargas eléctricas y alumbrado. En el caso de que en el tablero se concentre exclusivamente interruptores para alumbrado, se conoce como "tablero de alumbrado"; si concentra otros tipos de cargas, se conoce como "tablero de fuerza"; en caso de que contenga interruptores tanto para fuerza como alumbrado se conocerá como "tablero de fuerza y alumbrado" o "tablero mixto". Los centros de carga pueden ser monofásicos o trifásicos, razón por la cual pueden soportar interruptores termomagnéticos monopolares, bipolares o tripolares. De acuerdo con el número de circuitos, pueden contener 1, 2, 4, 6, 8, 12, 20, 30, 40, 42 y hasta 80 unidades Sistema monofásico De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Voltaje en un sistema de corriente monofásico. En ingeniería eléctrica, un sistema monofásico es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el voltaje varía de la misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se suele usar cuando las cargas son principalmente de iluminación y de calefacción, y para pequeños motores eléctricos. Un suministro monofásico conectado a un motor eléctrico de corriente alterna no producirá un campo magnético giratorio, por lo que los motores monofásicos necesitan circuitos adicionales para su arranque, y son poco usuales para potencias por encima de los 10 kW. El voltaje y la frecuencia de esta corriente dependen del país o región, siendo 230 y 115 Voltios los valores más extendidos para el voltaje y 50 o 60 Hercios para la frecuencia BIFASICO En ingeniería eléctrica un sistema bifásico es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica basado en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º. En un generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial de las tensiones es nula (punto neutro)¿ que ocurre cuando las tensiones son iguales y perfectamnete desfasadas 90º? Por lo tanto, designando con U a la tensión entre fases y con E a la tensión entre fase y neutro, es válida la siguiente fórmula: De la misma forma, designando con I a la intensidad de corriente del conductor de fase y con I0 a la del neutro, es válida la relación: En una línea bifásica se necesitan cuatro conductores, dos por cada una de las fases. Actualmente el sistema bifásico está en desuso por considerarse más peligroso que el actual sistema monofásico a 230 V, además de ser más costoso al necesitar más conductores. TRIFACICO En ingeniería eléctrica un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase. Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes son iguales y están desfasados simétricamente. Cuando alguna de las condiciones anteriores no se cumple (tensiones diferentes o distintos desfases entre ellas), el sistema de tensiones es un desequilibrado o más comúnmente llamado un sistema desbalanceado. Recibe el nombre de sistema de cargas desequilibradas el conjunto de impedancias distintas que dan lugar a que por el receptor circulen corrientes de amplitudes diferentes o con diferencias de fase entre ellas distintas a 120°, aunque las tensiones del sistema o de la línea sean equilibradas o balanceadas. El sistema trifásico presenta una serie de ventajas como son la economía de sus líneas de transporte de energía (hilos más finos que en una línea monofásica equivalente) y de los transformadores utilizados, así como su elevado rendimiento de los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta con potencia constante y no pulsada, como en el caso de la línea monofásica. Los generadores utilizados en centrales eléctricas son trifásicos, dado que la conexión a la red eléctrica debe ser trifásica (salvo para centrales de poca potencia). La trifásica se usa mucho en industrias, donde las máquinas funcionan con motores para esta tensión. Existen dos tipos de conexión; en triángulo y en estrella. En estrella, el neutro es el punto de unión de las fases. [editar] Transferencia constante de potencia con cargas balanceadas Consideremos un sistema trifásico de tensiones Asumimos la carga balanceada. Así, en cada fase hay impedancia: con corriente de pico y corrientes instantáneas Las potencias instantáneas en las fases son Usando identidades trigonométricas: que se suman para producir la potencia instantánea total Como los términos en corchetes constituyen un sistema trifásico simétrico, ellos suman cero y la potencia total resulta constante o, sustituyendo la corriente de pico, ALIZACION DE CEENTROS DLOCE CARGA ¿EN DONDE DEBE UBICARSE EL CENTRO DE CARGA DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA? En primer lugar debe quedarte claro que una cosa es el INTERRUPTOR PRINCIPAL O DE SEGURIDAD y otra es el CENTRO DE CARGA, -puedes entenderlo igual en instalaciones pequeñas porque ahí con una de las dos cosas es suficiente, pero cuando se trata de instalaciones mayores de 3,000 Watts (es una cantidad propuesta), te conviene tener los dos elementos para protegerlas mejor -aunque ello signifique dejar tu cartera menos abultada-. En Instalaciones Eléctricas Residenciales Monofásicas (hasta 4,000 Watts, cantidad propuesta) evita mayores cálculos y ponlo junto al interruptor principal. Si la instalación tiene una carga mayor y dispone de varios circuitos entonces ubícalo en el punto más estratégico para alimentar a todas las cargas parciales* (sobre todo si la residencia es de dos o tres pisos, toma en cuenta que los alimentadores para cada circuito tendrán que subir a todos los niveles). Pero si al final de cuentas no quieres buscar ni lugares estrategicos ni nada y te place ponerlo siempre junto al interruptor principal (o donde se te pegue la gana dentro de una residencia) puedes hacerlo sin ningún problema, eso si, a una altura al punto más alto del mismo de 1.70 mts. respecto del Nivel del Piso Terminado (N.P.T.) Libro2-08 (Comité administrador del programa federal de construcción de escuelas). Cabe mencionar que el interruptor principal no debe estar a una distancia mayor de cinco metros del medidor de energía, según CALCULO DE CIRCUITOS DERIVADOS eléctricas, cubre las instalaciones exteriores de alambrado, equipo e iluminación utilizando los métodos de alambrado que se describen en el capitulo 3 de dicha norma. Nos indica los requisitos que deben cumplir los circuitos alimentadores y derivados exteriores tendidos sobre o entre edificios, estructuras o postes en las instalaciones, y de los equipos eléctricos y cableado para el suministro de los equipos de utilización, que estén situados o conectados al exterior de las construcciones, estructuras o postes. Las secciones de este artículo, se pueden agrupar en dos partes: Parte I Incluye: requisitos generales, tipos y tamaño de conductores y tensiones nominales, protección y soporte mecánico de conductores, canalizaciones y equipos; la separación entre conductores y edificios, carreteras, caminos, líneas de ferrocarril, cuerpos de agua y alumbrado colgante y de festones. Parte II Esta parte contiene los requerimientos para toda clase de estructuras que pueden soportar circuitos derivados exteriores (edificios agrícolas, estaciones de bombeo, anuncios luminosos, y torres o postes utilizados en iluminación) incluyendo los requerimientos para desconectarlos. Cálculo de los circuitos derivados Las cargas de los circuitos derivados deben calcularse como se indica en los siguientes incisos: a) Cargas continuas y no continuas. La capacidad nominal del circuito derivado no debe ser inferior a la suma de la carga no continua más el 125% de la carga continua. b) Cargas de alumbrado por uso de edificios. La carga mínima de alumbrado por cada metro cuadrado de superficie del piso, debe ser mayor o igual que la especificada en la siguiente tabla. Para las unidades de vivienda, la superficie calculada del piso no debe incluir los patios abiertos, las cocheras ni los espacios inutilizados o sin terminar, que no sean adaptables para su uso futuro. c) Otras cargas-todas las construcciones. Vea lo indicado en el artículo 220 de la norma citada CALCULO DE ALUMBRADO De acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 007, que comprende los sistemas de alumbrado interior y exterior para uso general de los edificios que en mi caso es un hospital y mediante esta norma veremos lo que es el DPEA para cada cuarto. CALCULOS En CORESPONDIENTES A CADA AREA esta tabla se documentan las cargas totales de las lámparas por área y departamentos que son necesarios para eléctrica para alumbrado (DPEA) OFICIAL Método LOS DE calcular la densidad de potencia correspondientes, según marca la NORMA MEXICANA de DPEA NOM-007-ENER-2004, cálculo: Cuando un edificio sea diseñado y construido para más de un uso (uso mixto), se determinaran por separado los DPEA correspondiente a cada uso aplicándose para cada uno de ellas los valores máximos permisibles establecidos en la tabla 1 del capítulo 6.