Download Orígenes Filosofía

Document related concepts

Sócrates wikipedia , lookup

Filosofía griega wikipedia , lookup

Problema socrático wikipedia , lookup

Filosofía presocrática wikipedia , lookup

Sofista wikipedia , lookup

Transcript
GUIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA,
LOS PRESOCRÁTICOS, SÓCRATES Y
LOS SOFISTAS
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
(2º BACHILLERATO)
BLOQUE (I): LA FILOSOFÍA ANTIGUA
1. INTRODUCCIÓN.
2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. EL “PASO DEL MITO AL LOGOS”:
2.1. Características de la explicación mítica.
2.2. Características de la explicación racional.
3. LOS PRESOCRÁTICOS. CINCO TESIS BÁSICAS:
3.1. Heráclito y Parménides: devenir y permanencia.
4. LOS SOFISTAS.
5. SOCRATES.
2
1 INTRODUCCIÓN:
La “filosofía griega” o “antigua” representa uno de los más importantes ciclos del pensamiento
occidental, ciclo que se inicia con los presocráticos, desarrolla con los sofistas y Sócrates, adquiere su
apogeo en la filosofía platónica y aristotélica y entra en crisis con la filosofía helenística (ver cronología
al final de los apuntes).
Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia,
filosofía, matemática) y pocas veces se han dado autores que hayan compaginado tan estrechamente las
investigaciones citadas.
A diferencia del pensamiento moderno, en general, los griegos fueron optimistas en cuanto a la
posibilidad de acceder a la realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la naturaleza puesto que ésta
es racional, bien mediante el uso de los sentidos, como algunos defendieron, bien mediante el uso de la
razón como dijeron la mayoría.
Los griegos pensaban que el mundo posee un carácter ordenado, legal y racional. Asimismo,
pensaban que la razón es el mejor instrumento que sirve tanto para el conocimiento teórico (la
naturaleza) como el práctico (moral y política).
2 ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. EL PASO DEL MITO AL LOGOS:
Con la expresión “paso del mito al logos” se quiere designar el origen de la filosofía en Grecia
(s. VI a. C.) como superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento, con lo que se consiguió
un pensamiento racional que incluye en su seno tanto a la filosofía como a la ciencia.
El paso del mito al logos tuvo lugar cuando empezó a cobrar forma en la mente de los hombres la
convicción de que el caos aparente de los acontecimientos tiene que ocultar un orden subyacente, y que
ese orden es el producto de fuerzas impersonales.
Este salto supuso un avance extraordinario, pues, en el contexto de la época en que se produjo, lo
normal y más usual eran las explicaciones de orden sagrado, religioso y mítico que apelaban a seres
sobrenaturales con poderes extraordinarios.
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLICACIÓN MÍTICA:
“Mito” significa “narración”, muy en particular aquellas narraciones que tienen como
protagonistas a dioses y héroes, que existieron supuestamente en un pasado remoto e indeterminado.
Los mitos, transmitidos oralmente y sistematizados por Hesíodo y Homero, contaban a los
griegos el origen del mundo, relación genealógica y número de dioses, el origen del hombre, etc.
Describían igualmente aspectos vitales como los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la
libertad. Los mitos les enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso técnicas para la
fabricación de armas y útiles de trabajo.
 PERSONIFICACIÓN DE LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA. El mito se caracteriza por
personificar las fuerzas naturales. El fuego, el viento, el mar, los astros, etc. son dioses o dependen de
dioses que actúan y determinan el curso de los fenómenos naturales.
 LA IDEA DE ARBITRARIEDAD Y DE CAOS. En la creación de los mitos es más decisiva la
intervención de la imaginación que de la razón, por lo cual, en el mundo que nos muestran estos
relatos reina la arbitrariedad y el caos.
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLICACIÓN RACIONAL:
La actitud racional consiste en utilizar la razón (a diferencia de la actitud mítica, que utiliza la
imaginación) para la interpretación y comprensión del mundo.
 LA IDEA DE NECESIDAD. Cabe afirmar que la explicación racional comienza cuando la idea de
arbitrariedad (característica del pensamiento mítico) es sustituida definitivamente por la idea de
necesidad, es decir, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuándo y cómo tienen

3
que suceder. Sin esta convicción de que en el universo rigen leyes necesarias la ciencia sería
imposible. Junto a la idea de necesidad surge la idea de que las cosas del mundo están ordenadas
siguiendo leyes y, por tanto, el mundo se identifica con el cosmos, no con el caos. El concepto
fundamental a tener en cuenta en este cambio de mentalidad es el “principio de orden”. En el mundo
mitologizado impera el desorden, capricho, imprevisibilidad, arbitrariedad, etc. En el mundo
desmitologizado, por el contrario, impera el orden, la regularidad, la previsibilidad, la necesidad, etc.
LA PREGUNTA POR EL “ARCHÉ”. Este concepto significa la sustancia o sustancias originales
de que proceden y están constituidas las cosas que componen el universo. La idea de necesidad está
asociada a una segunda convicción fundamental: que todo el universo se reduce, en último término,
a uno o muy pocos elementos. Esta idea constituye uno de los pilares sobre los que se asienta la
investigación racional acerca del universo.
Cuadro . Diferencia entre la actitud mítica y la racional
ACTITUD MÍTICA
ACTITUD RACIONAL
Imaginación
Razón
Arbitrariedad
Necesidad
Caos
Cosmos
Imposibilidad de la ciencia
Posibilidad de la ciencia
Desorden
Orden
3 LOS PRESOCRÁTICOS: CINCO TESIS BÁSICAS





LOS “PRESOCRÁTICOS: UNA DEFINICIÓN NO MUY AFORTUNADA. La palabra
“presocrático” significa literalmente “anterior a Sócrates”. Sin embargo, no todos los presocráticos
fueron anteriores a Sócrates. Algunos, como Anaxágoras y Demócrito, son en realidad
contemporáneos de Sócrates. Cuando ocurre esto último, no obstante, se considera correcto el uso de
este título porque dichos autores participan de las inquietudes, objetivos, y estilos intelectuales típicos
de esta etapa.
LA NATURALEZA: NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA. En
este período, por “naturaleza” podemos entender “lo que surge, crece y se desarrolla ordenadamente”.
Para los primeros filósofos griegos, el concepto de “naturaleza” está ligado al de necesidad: no se trata
de un caos al azar sino de un cosmos ordenado por leyes ineludibles.
CARENCIA DE FUENTES DIRECTAS ESCRITAS: UN LEGADO FRAGMENTARIO. El
mayor problema que existe a la hora de analizar el pensamiento de estos filósofos es la casi total
carencia de fuentes directas escritas, ya que solamente se conservan fragmentos y citas de sus obras,
por lo que debe recurrirse al trabajo de los comentadores para la reconstrucción de su filosofía
(Diógenes Laercio, Aristóteles).
SU PRINCIPAL APORTACIÓN: UNA COSMOLOGÍA (TEORÍA SOBRE EL ORIGEN Y
LAS CLAVES DEL UNIVERSO) SOBRE BASES RACIONALES. Esta perspectiva es la que
permite comprender tanto la originalidad como la trascendencia histórica de la pregunta de los
filósofos presocráticos acerca del arché o principio último de lo real. Desde esta perspectiva es posible
comprender, en efecto, que la pregunta misma por el arché o principio es mucho más importante que
las variadas respuestas que los filósofos presocráticos ensayaron sucesivamente.
PROLIFERACIÓN DE VARIAS ESCUELAS FILOSÓFICAS Y TENDENCIAS. Es común
presentar a los presocráticos en distintas escuelas atendiendo a la localización geográfica o si admiten
o sólo arché o varios. La filosofía presocrática se suele dividir en dos grupos en función de la
respuesta que los distintos filósofos dan a la pregunta por el arché:
o LOS FILÓSOFOS MONISTAS. Consideran que a la base de toda la realidad se encuentra
un único principio. En este grupo habría que incluir a filósofos como Tales (agua),
Anaximandro (ápeiron = principio indeterminado), Anaxímenes (aire), Heráclito (fuego) y
Parménides (el ser). Desde un punto de vista cronológico, cabe señalar que las primeras
respuestas a la pregunta por el arché fueron monistas.
4
o LOS FILÓSOFOS PLURALISTAS. Consideran que a la base de toda realidad se
encuentran varios principios. Destacan en este grupo los pitagóricos (los números),
Empédocles (cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire), Anaxágoras (homeomerías),
Demócrito y Leucipo (átomos).
3.1 HERÁCLITO Y PARMÉNIDES: DEVENIR Y PERMANENCIA
Quizás la imagen más famosa de Haráclito para expresar el fluir constante de las cosas sea la de ese
río al que si entramos es siempre distinta el agua que corre. Esta comparación del incesante cambio se
condensó en una fórmula (“todo fluye”), que no encontramos en sus fragmentos originales, pero que
parece indicar de manera abstracta lo que la metáfora del río manifiesta.
El pensamiento de Heráclito a este respecto podemos resumirlo en cuatro ideas básicas:
 El fuego es el principio de todas las cosas.
 Reivindicación de la tesis del movimiento o devenir.
 El movimiento tiene su origen en una “lucha de contrarios”.
 Existe un orden, armonía o síntesis de contrarios que impone legalidad al movimiento.
Por su parte, Parménides, asesta un duro golpe a las afirmaciones de los filósofos anteriores
(incluyendo las de Heráclito) y marca un hito decisivo en el desarrollo de la filosofía griega. En efecto,
como consecuencia de su doctrina, la pregunta sobre el origen del cosmos tomará un rumbo totalmente
diferente. Su doctrina acerca de la realidad, acerca de lo que hay o existe, puede resumirse en tres
afirmaciones: la primera puede entenderse como una crítica a los filósofos anteriores; la segunda como su
propia teoría y, la tercera, como una consecuencia de las dos anteriores.
 A PARTIR DE UNA ÚNICA REALIDAD ES IMPOSIBLE QUE SURJA LA PLURALIDAD.
En efecto, supongamos que originalmente sólo existía el agua (Tales). ¿Por qué no sigue habiendo
sólo agua? Si solamente había agua, ésta no pudo generarse a partir de otra sustancia (que, por
hipótesis, no había) ni puede tampoco transformarse en otra cosa o desaparecer (¿qué podría hacerla
desaparecer o transformarse, si nada hay aparte de ella?). Lo que no hay, lo que no había
originalmente, no puede originarse. Lo que hay desde siempre no puede tampoco ser destruido.
 LO QUE ES, HAY O EXISTE, ES NECESARIAMENTE ÚNICO, ES LA ÚNICA REALIDAD.
El ser (lo que es, el ente) es inegendrado, indestructible, inmutable, homogéneo e indivisible.
Parménides dice que no puede haber más que una única realidad. ¿Por qué? Supongamos que existe
dos o más realidades, dos o más entes: por fuerza ha de haber alguna separación real entre ellos, ya
que, en caso contrario, no serían dos sino una única realidad continua. Ahora bien, argumentaba
Parménides, si entre ellos hay realmente separación, ¿qué es lo que se interpone entre ellos? No cabe
contestar que se interpone algo real, pues volveríamos a la situación anteriormente descrita: no dos
sino una única realidad continua. ¿Se interpondrá entre ellos algo no real? Pero algo que no es real
¿cómo va a interponerse? Algo no real es algo que no es y, por tanto, no puede ni dividir ni
imponerse.
 LA NEGACIÓN DEL MOVIMIENTO Y EL DEVENIR. En efecto, dentro de la idea de devenir
hay una contradicción lógica: que el ser no es, puesto que lo que es en este momento, ya no es en este
momento, sino que pasa a ser otra cosa. La idea del devenir implica necesariamente el que lo que
ahora es, ya no es, puesto que todo momento que tomamos en el transcurso del ser es un tránsito hacia
el no ser, de lo que antes era, y esto es ininteligible.
Ciertamente, la experiencia sensible nos muestra un mundo donde hay pluralidad y hay movimiento.
Pero esta experiencia resulta contraria a las exigencias de la razón. De este modo, Parménides sienta las
bases para la oposición radical entre razón y sentidos.
Después de Parménides, la explicación acerca del origen del universo cambió sustancialmente de
rumbo. Las características más importantes de este cambio fueron las siguientes:
 ABANDONO DEL MONISMO. La afirmación parmenídea de que a partir de la unidad no puede
surgir la pluralidad obligó a los filósofos a abandonar el monismo: resultará necesario poner como
origen, no un principio, sino una pluralidad de principios (pluralismo).

5
SE MANTIENE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SER PARMENÍDEO. La lógica
parmenídea obligó a los filósofos a atribuir a esa pluralidad de principios las propiedades que
Parménides atribuía a la realidad única: los principios serán eternos, inegendrados,
indestructibles, inmutables e indivisibles.
Cuadro . Heráclito y Parménides en la Historia de la Filosofía
Tradicionalmente se ha tendido a contraponer las filosofías de Heráclito y Parménides. Esta interpretación
tradicional hace de Heráclito el filósofo del devenir y de Parménides el filósofo del ser. De este modo se llega a
la conclusión de que para Heráclito la realidad es cambio permanente, mientras que para Parménides lo real es lo
fijo, lo inmutable, lo eterno, etc. Siguiendo esta interpretación tradicional, aquellos filósofos que, como Hegel o
Nietzsche, destacan los aspectos dinámicos de la realidad se consideran, y se les considera, discípulos tardíos de
Heráclito; mientras que aquellos filósofos que, como Platón, destacan la permanencia, la inmutabilidad, se
consideran seguidores de Parménides.
4 LOS SOFISTAS:
Así como los presocráticos se caracterizaban por su preocupación por la naturaleza y el cosmos, a
mediados del siglo V a. C. sus desarrollos teóricos van a ir siendo sustituidos por una reflexión filosofía
sobre el ser humano y su papel en la ciudad. La filosofía dirige su atención a temas más típicamente
humanos: la reflexión ética, la búsqueda de una fundamentación de la práctica moral y política, la
indagación sobre las posibilidades del conocimiento humano, etc. Es el “giro antropológico”
protagonizado por Sócrates y los sofistas, sustituyendo el período cosmológico por un período
antropológico.
Las causas de la aparición del movimiento sofístico se pueden resumir en tres, una interna a la
propia filosofía, y dos externas de carácter político-cultural.
 CRISIS DEBIDO AL FRACASO DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA EN SU INTENTO
DE CONSTRUIR UN SISTEMA TEÓRICO UNIFICADO (CAUSA FILOSÓFICA). La
filosofía presocrática nos ofrece un espectáculo fascinante, pero también descorazonador. Escandaliza
la diversidad de teorías opuestas e incompatibles que se oponen entre sí: para unos, el principio o
“arché” es único (monistas), para otros es múltiple (pluralistas).
 SURGIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y APERTURA A OTROS PUEBLOS CAUSAS
POLÍTICO-CULTURALES. Por un lado, la democracia resalta la importancia que tiene en este
nuevo sistema el uso de la palabra y del razonamiento para la defensa de las propias creencias e
intereses a partir de la argumentación pública. Por otro lado, la experiencia socio-política de los
griegos se había ensanchado definitivamente gracias al contacto continuado con otros pueblos y
culturas que permitió constatar que las leyes y costumbres son muy distintas en las diferentes
comunidades humanas.
En este contexto, se denomina sofistas a un conjunto de pensadores griegos (Protágoras, Gorgias,
Trasímaco, Cristias, etc.) que aparecen en la segunda mitad del siglo V a. C. y que tienen en común, al
menos, cuatro rasgos sobresalientes:
 Son comerciantes del saber (los sofistas cobraban grandes sumas por impartir sus enseñanzas) y no
propiamente educadores.
 Hacen de la razón una mera técnica para la discusión y la victoria en ésta, pero independientemente
del contenido de verdad y de la moralidad de la tesis que se quiere defender.
 Utilizan un método de enseñanza que permite más inculcar ideas en los oyentes que hacerles
progresar en el conocimiento de las cosas.
 Defienden el relativismo (no hay una verdad absoluta), el escepticismo (si hay una verdad absoluta,
es imposible conocerla) y el convencionalismo (las leyes y costumbres dependen de situaciones
6
vitales concretas y contingentes).1 Sócrates y Platón combatirán el movimiento sofístico,
precisamente, por sus conclusiones relativistas, escepticistas y convencionalistas.
Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas” (tesis relativista). Para este filósofo
todas las cosas quedan definidas en relación con la opinión del hombre. Propone ocuparse de las cosas en
tanto que afectan al hombre, en tanto que a éstos interesan, benefician o perjudican. Frente al presunto ser
“en sí” de las cosas, propone su ser para el hombre. Si a lo que cada uno le parece es su verdad, la
convivencia sólo podrá basarse en el acuerdo y el consenso.
Gorgias: “No hay ser, si lo hubiera no podría ser conocido, si pudiera ser conocido no podría ser
comunicado” (tesis escéptica). Frente a Parménides que había afirmado la existencia de una conexión
esencial entre realidad, conocimiento y lenguaje, Gorgias argumenta que nuestro lenguaje no manifiesta
la realidad de las cosas. La misma palabra puede corresponder equivocadamente a experiencias distintas
de la realidad, por lo que no hay una realidad que se manifiesta del mismo modo a los distintos
individuos, no hay una realidad compartida y comunicable.
Trasímaco: “Debe gobernar el más fuerte”. Este sofista cree que la justicia consiste sólo en la
obediencia a las leyes impuestas por el más fuerte. Asimismo, postula que la ley no es más que el interés
del gobernante. Esto supone que las leyes no son respetables por sí mismas, sino por el hecho de que
quien las impone tiene el control político. 2
5 SÓCRATES:
Nació en Atenas en el año 470 a. C.. Ciudadano ejemplar, fue acusado de impiedad y de corrupción a
la juventud y condenado a morir en año 399 a. C. Pudo huir, pero prefirió obedecer las leyes de la ciudad
y murió tras beber la cicuta.3
Sócrates fue un personaje perteneciente al ambiente filosófico y cultural de los sofistas, a los que
combatió enérgicamente. Con ellos comparte su interés por el hombre, por las cuestiones políticas y
morales, por la vinculación de éstas al problema del lenguaje.4 De ellos se distingue fundamentalmente
porque no cobra por sus enseñanzas, hace del diálogo el método principal de aprendizaje y aporta a los
temas político-morales unas soluciones antirrelativistas.
A Sócrates no le satisfacía este relativismo ya que pensaba que si cada uno entiende por justo y por
bueno una cosa distinta, si para cada uno las palabras “bueno”, “malo”, “justo” e “injusto” poseen
significaciones distintas, la posibilidad de entendimiento entre los hombres sería imposible. Por ello se
1
El carácter peyorativo del término sofista: La palabra “sofista”, a partir de estos filósofos, adquiere la connotación negativa
que llega hasta nuestros días: sofista es quien está dotado de habilidad para los razonamientos falsos. Algunas de las
aportaciones más importantes de los sofistas son las que se exponen a continuación.
2
El carácter peyorativo del término sofista: La palabra “sofista”, a partir de estos filósofos, adquiere la connotación negativa
que llega hasta nuestros días: sofista es quien está dotado de habilidad para los razonamientos falsos. Algunas de las
aportaciones más importantes de los sofistas son las que se exponen a continuación.
3
“La condena y muerte de Sócrates”. De todos los momentos de su biografía el que tiene una mayor trascendencia histórica
es el de su procesamiento y condena a muerte. A Sócrates le acusaron: 1) de no rendir culto a los dioses a los que rinde culto el
Estado, y de introducir prácticas religiosas nuevas y poco conocidas; 2) y, además, de corromper a los jóvenes. El acusador
público pidió la pena de muerte. El confuso proceso abierto contra Sócrates debía conseguir su destierro. Sócrates no se
marchó al destierro voluntario, sino que permaneció en Atenas en espera del juicio. En el juicio centró su discurso en la
historia del oráculo y su misión de convencer a unos y a otros de su ignorancia dialogando sobre cómo hacer al alma tan buena
como fuese posible. Sócrates rechazó la ayuda de sus amigos para escapar, pues pensaba que la sentencia, aunque injusta,
había sido dictada por un tribunal legítimamente constituido. Escapar sería un crimen contra el Estado y un acto de traición a
las ideas que había proclamado. En compañía de sus amigos, y con la conciencia de culminar la misión que el oráculo le había
encomendado, tomó la cicuta que le produjo la muerte.
4
“La importancia del lenguaje en la democracia”. En la nueva sociedad participativa ateniense el lenguaje se convierte en
un instrumento fundamental para la vida social y el “ágora” (asamblea) es el núcleo de la vida democrática de la ciudad.
7
hace necesario tratar de definir con rigor los conceptos morales, empresa a la que Sócrates dedicó
afanosamente su vida.5
Para Sócrates, lo más importante es qué debe conocer el hombre para conseguir la felicidad, la
cual es primordialmente felicidad interior, no goce de las cosas externas, las cuales no son en principio
eliminadas, sino, por así decirlo, suspendidas. La principal realidad del hombre es, pues, para Sócrates de
carácter moral. Las cuestiones morales, y no las cosmológicas (presocráticos), se sitúan en el centro de
la filosofía. Sus principales aportaciones son la mayéutica y el intelectualismo moral.
La MAYÉUTICA consiste esencialmente en utilizar el diálogo para llegar al conocimiento.
Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica (ver texto 1), seguramente es correcto destacar las
siguientes fases en este método:
 En un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este
método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud? ¿qué es la ciencia? ¿en
qué consiste la belleza?.
 En un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente rebatida o
discutida por el maestro.
 A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en una confusión; este
momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber
perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje.
 Tras este momento de confusión, el objetivo del método mayéutico es elevarse progresivamente a
definiciones cada vez más generales y precisas (universales) de la cuestión que se investiga (la
ciencia, la belleza, la virtud).
 La discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el
conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos
de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).
El resultado de la aplicación del método socrático no es una respuesta definitiva, pero sí una
comprensión mayor del problema que se plantea. La convicción de la propia ignorancia, el famoso
“sólo sé que no sé nada”,6 es el primer paso para adquirir el conocimiento, ya que nadie busca lo que
cree tener. Sócrates parece querer decir que no es posible encontrar la verdad si no se busca con suficiente
intensidad. Este encuentro puede ser facilitado, según pretende la mayéutica, y compartido.
Una idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al
alumno el conocimiento. Para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este
método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los
discípulos aprendiesen; Sócrates mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo le
ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber. 7
Por otra parte, el INTELECTUALISMO MORAL postula que la conducta moral sólo es
posible si descansa en el conocimiento del bien y la justicia. Sólo si se conoce qué es el bien y la
justicia se podrá realizar el bien y la justicia. El presupuesto socrático es que la conducta está
determinada por el conocimiento. La voluntad está determinada por la progresiva iluminación de la
“Sócrates y el oráculo”. Se cuenta que un amigo de Sócrates preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que
Sócrates y recibió la respuesta de que no. Perplejo Sócrates por esta manifestación del oráculo, se lo explicaba considerando
que él era más sabio que los demás porque, al menos, él sabía que no sabía nada, frente al resto de los pretendidamente sabios
que vivían en la más absoluta ignorancia.
5
“Modestia filosófica versus escepticismo sofista”. Parece que entre la imposibilidad de conocimiento, según proclama el
escepticismo sofista, y el “sólo sé que no sé nada” de Sócrates no hubiera una diferencia significativa; sin embargo, lo que
Sócrates ofrece es un ideal de conocimiento posible, aunque aún no alcanzado.
7
“Influencia de Sócrates en Platón”. El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar
al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún
momento antes de hacerse ignorante (ver Unidad 2).
6
8
razón. Sócrates cree que el bien produce necesariamente la felicidad y, como la felicidad es el bien
supremo, no cree que nadie que conozca el bien pueda hacer el mal, es decir, renunciar a su propia
felicidad. Es decir, según Sócrates, solamente sabiendo qué es lo bueno se puede obrar bien.
CUADRO. PREMISAS DEL “INTELECTUALISMO MORAL” SOCRÁTICO
 Todos los seres humanos desean por naturaleza la felicidad.
 El bien conduce NECESARIAMENTE a la felicidad.
 Nadie que conozca el bien, obrará mal, porque eso implicaría renunciar a su propia felicidad.
 -------------------------------------------------------------------------------------------- Quien obra mal, lo hace por ignorancia, no por maldad (ámbito del conocimiento = ámbito de la
moral).
CUADRO. TRES RASGOS DEL PENSAMIENTO SOCRÁTICO QUE MÁS INFLUYE EN
PLATÓN (y en los filósofos posteriores y, a través de ellos, en todo el pensamiento occidental).
 Concepción de la ciencia como un conjunto de afirmaciones:
o Universales: válidas para todos los seres humanos.
o Necesarias: no pueden ser de otra manera.
o Inmutables: no pueden cambiar.
 El ser humano es capaz de obtener conocimientos de estas características.
 La razón es el instrumento que hay que utilizar para obtener esos conocimientos, para alcanzar la
verdad.
CUADRO. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE SÓCRATES Y LOS SOFISTAS.
Semejanzas entre Sócrates y los sofistas.
 Se sitúan dentro de los que hemos denominado el “giro antropológico” de la filosofía griega.
 Abandonan, la preocupación por el “arjé” (y, de manera general, por la naturaleza) y se centran en
el ser humano, en las cuestiones políticas y morales.
 Interés por el tema del lenguaje:
o Sócrates como medio para obtener conocimiento.
o Sofistas como medio para persuadir.
Diferencias entre Sócrates y los sofistas.
SOFISTAS
MODO DE
DIÁLOGO
ENSEÑAR
COMO DISCUSIÓN O
DISPUTA
(Ejercen como profesionales del
saber. Cobran por enseñar)
OBJETIVO DEL
ÉXITO SOCIAL
(Pretenden persuadir)
CONOCIMIENTO
CARACTERÍSTICAS RELATIVISMO
DEL
ESCEPTICISMO
CONOCIMIENTO
CONVENCIONALISMO
MÉTODO PROPIO
RETÓRICA
(Arte del buen decir)
SÓCRATES
DIÁLOGO
COMO APROXIMACIÓN A
LA VERDAD
(No cobra por enseñar)
DEFINICIONES
UNIVERSALES
INTELECTUALISMO
MORAL
(El conocimiento tiene un fin
práctico)
MAYÉUTICA
(Arte de “parir” verdades)
9
RELACIÓN
MAESTROALUMNO
LA IMPORTANCIA RECAE
EN EL MAESTRO
(El maestro inculca al alumno el
conocimiento)
LA IMPORTANCIA RECAE
EN EL ALUMNO
(Es el alumno quien extrae de sí
mismo el conocimiento)
CUADRO. ETAPAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA8
1. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA (PRESOCRÁTICOS): preocupación por el tema del “arché”
(VI-V a. C.).
a. FILÓSOFOS MONISTAS:
i. Filósofos de Mileto:
1. Tales (586 a. C.): agua.
2. Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron.
3. Anaxímenes (586-528 a. C.): aire.
ii. Escuela de Éfeso:
1. Heráclito (504 a. C.): fuego; reivindicación del devenir.
iii. Escuela de Elea:
1. Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso.
2. Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como eterno e inmutable.
3. Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el
cambio.
b. FILÓSOFOS PLURALISTAS:
i. Pitagorismo antiguo: los números.
1. Pitágoras (530 a. C.).
ii. Empédocles (450 a. C.): agua, aire, fuego y tierra; Amor y Odio.
iii. Anaxágoras (499-428 a. C.):homeomerías; Nous.
iv. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo.
1. Leucipo (440 a. C.).
2. Demócrito (460-370 a. C.).
2. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA: el hombre como preocupación básica. (V a. C.).
a. Movimiento sofista: escepticismo y relativismo.
i. Protágoras de Abdera (485- 410 a. C.).
ii. Gorgias de Leontini (485- 380 a. C.).
b. Sócrates (469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo.
3. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA: preocupación por todos los temas
filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.).
a. Platón (427-347 a. C.): las Ideas y el conocimiento objetivo.
b. Aristóteles (384-322 a. C.): la Physis; eudemonismo.
4. FILOSOFÍA HELENÍSTICA: preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de
ser feliz (finales del siglo IV al siglo II a. C.)
a. Estoicismo: la virtud como bien supremo; la apatía.
i. Zenón de Citio (341-261 a. C.)
b. Epicureísmo: hedonismo.
i. Epicuro de Samos (341-270 a. C.)
c. Escepticismo: escepticismo.
i. Pirrón de Elis (365-275 a. C.).
8
En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura una sola corresponde a la madurez del filósofo.
Junto con cada escuela o filósofo importante se cita el “arjé” que defendieron o la cuestión básica alrededor de la cual gira su
pensamiento.
10
TEXTOS Y ACTIVIDADES
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA,
LOS PRESOCRÁTICOS, SÓCRATES Y
LOS SOFISTAS
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2º BACHILLERATO
BLOQUE (I): LA FILOSOFÍA ANTIGUA





Marías, J., “La Historia de la Filosofía” (artículo de periódico).
Platón, Apología de Sócrates, 29d-30c.
Platón, “La mayéutica socrática”, Teeteto, 150b-150d.
Gorgias, Elogio de Helena, en Protágoras y Gorgias: Fragmentos y testimonios.
Platón, “Definición de sofista (desde el punto de vista socrático-platónico)”, Protágoras, 313c314b.
11
TEXTO: LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (A MODO DE INTRODUCCIÓN A LA MATERIA)
Se ha intentado -se está intentando- eliminar de la formación de los que estudian, de los hombres
todos, a la larga, lo que es propiamente humano, lo que se ha llamado durante siglos Humanidades.
Recuérdese el Instituto de Humanidades, que fundamos Ortega y yo en 1948, en medio de dificultades sin
cuento, y lo que se entendía por ese conjunto de disciplinas.
La culminación de ellas es la filosofía, por la razón de que ella consiste en formular las preguntas
radicales, aquellas que afectan a la raíz de la vida humana y que son necesarias para su orientación, para
que sepamos qué pensar y por tanto qué hacer.
La filosofía, en casi todo el mundo, ha ido siendo «desalojada» en nombre de muy diversas cosas.
Hay un motivo que ayuda a explicarlo: la «invasión de las cosas», característica del mundo actual, que
está lleno de ellas, en un grado nunca conocido. Y lo más grave es que esa invasión no es sólo física, sino
sobre todo mental: el hombre actual «no piensa más que en cosas».
¿Es esto posible? A la larga, no. El trato, incluso mental, con las cosas no puede ser con ellas sin
más. Aparecen «en la vida»; en ella como ámbito las encuentro y me encuentro a mí mismo. El hombre
vive entre cosas reales y a la vez «irreales», imaginarias, proyectadas, futuras. Si posee un sistema de
creencias vitales suficientes, su vida tiene un sentido que permite los proyectos individuales; si no,
sobreviene un estado de incertidumbre o crisis.
Para poder vivir hace falta una nueva certidumbre global, respecto a la vida misma, su estructura,
configuración, horizonte, sentido y posibilidades. Esto hace necesaria la filosofía, pero no es seguro que
se busque; para ello hace falta algo más: una «creencia» en la razón, en la posibilidad de descubrir
mediante ella una certidumbre acerca de la vida entera.
Esto ocurrió por primera vez en Grecia, en Jonia o en la Magna Grecia, entre los que se llamaron
luego filósofos presocráticos. He señalado otras veces, y creo que es importante, la impresión de
simplicidad y elementalidad que produce su pensamiento: lo que dicen parece «poca cosa». Así es; lo
nuevo, la innovación radical, es el punto de vista; las respuestas no son demasiado complicadas; lo
decisivo son las preguntas y el horizonte hacia el cual podían llevar y efectivamente han llevado.
Lo interesante es que, una vez iniciada la filosofía, no quedó «hecha», sino que hubo que seguir
haciéndola; persistió como quehacer humano. Todos los filósofos posteriores a los que «primero
filosofaron», como dice Aristóteles, tuvieron que hacer «otra cosa» que los anteriores. Existía ya la
filosofía, pero la hecha no era suficiente; ante todo, porque la situación era distinta, y otros los problemas
o la perspectiva en que aparecían.
Es decir, cada filosofía está definida por una relación de «alteridad» respecto de las anteriores. El
filósofo parte de una filosofía existente -por eso su situación es muy distinta de la de los iniciadores-, pero
tiene que apartarse de ella y buscar otra. Ahora bien, para hacer esto tiene que poseer la anterior y
comprobar su insuficiencia.
La «segunda» filosofía parte de la primera y se aparta de ella; la «tercera» tiene en cuenta la
necesidad, motivación y contenido de las anteriores, que resultan insatisfactorias o insuficientes y obligan
a lo más propio de la filosofía: seguir pensando.
Cada filosofía, por tanto, «toda» filosofía se hace apoyada en un «sistema de alteridades» que se
remonta a la originaria. Este sistema es lo que se llama «historia de la filosofía», encapsulada en cada una
de ellas, que sin ese conjunto queda injustificada e incomprensible. Tiene que originarse, y por eso tiene
que remontarse al origen y ser «original» en ese sentido, no el de la devastadora voluntad de originalidad
que invadió Europa a mediados del siglo XIX. Esa originalidad nace de la autenticidad, de que cada uno
cree desde sí mismo, desde su personalidad única e irreductible.
La historia es el «órganon» o instrumento de la autenticidad de la vida humana. La de la filosofía
es la única manera de que la filosofía sea verdadera y auténtica. Es lo que permite al filósofo de cualquier
tiempo equipararse a los primeros, a los presocráticos, precisamente por partir de su situación real, que
incluye toda esa historia.
Por otra parte, es la única forma de comprensión de la filosofía. Se ha puesto de moda el estudio
«fragmentario» de sus elementos. Se eligen algunas cuestiones, o algunos nombres de esa historia, y se
estudian aisladamente, sin conexiones ni raíces. No se puede entender nada. No se ve «por qué» tal
filósofo tuvo que pensar lo que pensó, de dónde venía, en qué situación se encontraba, cuáles eran sus
problemas reales. No se puede entender nada, que es probablemente lo que se persigue.
12
Vemos que la historia de la filosofía no consiste primariamente en la presentación o exposición
de la obra de cada filósofo, sino precisamente en la «historia», en la conexión necesaria entre todas esas
libertades personales, que operan sobre la realidad misma, no en el vacío. No puede ser un catálogo de
opiniones y doctrinas sino la mostración del «argumento» de esa historia apasionante, que sólo así resulta
inteligible. Como la vida humana, es una realidad dramática, que no se entiende más que mediante la
«narración», porque la razón vital e histórica es razón narrativa.
Por eso la historia de la filosofía es la única forma posible de iniciación en esa disciplina. Todas
las demás son abstractas, y por eso secundarias y no plenamente inteligibles. Los muy jóvenes no
comprenden la filosofía, no porque sea muy complicada -entienden muy bien raciocinios científicos más
complejos-, sino porque se les escapa su «sentido», su problematicidad. En la adolescencia se abre la
comprensión de la filosofía -jóvenes muy jóvenes, ya no niños, eran los ávidos oyentes de Sócrates,
Platón y Aristóteles. Es el momento de penetrar en la filosofía por medio de su historia; de empezar a
hacerse las preguntas radicales -más importantes que las respuestas-, aquellas de las que depende que la
vida tenga verdadero sentido y sea plenamente humana, dominada por la libertad irrenunciable, que no se
somete a ninguna manipulación.
Julián Marías, publicado en ABC, 13 de noviembre de 1997.
CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿En qué consiste la Filosofía para Julián Marías?
2. Cuál ha sido una tendencia cultural en los últimos tiempos?
3. ¿Por qué es necesario la Filosofía?
4. ¿Quiénes fueron los primeros filósofos y dónde surgieron?
5. ¿En qué consistió su innovación radical?
6. ¿Qué quiere decir que cada filosofía está definida por una relación de alteridad?
7. ¿En qué consiste la Historia de la Filosofía?
8. ¿Por qué considera el autor que es la única forma posible de iniciación en esa disciplina?
TEXTO: A PESAR DEL JUICIO, SÓCRATES NO RENIEGA DE SU CONDUCTA
Así que, aunque me absolvierais, desestimando las acusaciones de Anitos, que ha exigido mi
comparecencia ante este Tribunal y ha pedido mi condena a muerte, diciéndoos que, si salía absuelto,
vuestros hijos correrían el peligro de practicar mis enseñanzas y todos caerían en la corrupción; si a mí,
después de todo esto, me dijerais: "Sócrates, nosotros no queremos hacer caso a Anitos y te absolvemos,
pero con la condición de que no molestes a los ciudadanos y abandones tu filosofar; si en otra ocasión te
encontramos ocupado en tales menesteres, entonces te condenaremos a morir". Si vosotros me
absolvierais con esta condición, os replicaría: Agradezco vuestro interés y os aprecio, atenienses, pero
prefiero obedecer antes al dios que a vosotros, y mientras tenga aliento y las fuerzas no me fallen, tened
presente que no dejaré de inquietaros con mis interrogatorios y de discutir sobre todo lo que me interese,
con cualquiera que me encuentre, a la usanza que ya os tengo acostumbrados.
Y aún añadiría: Oh tú, hombre de Atenas y buen amigo, ciudadano de la polis más grande y
renombrada por su intelectualidad y su poderío, ¿no te avergüenzas de estar obsesionado por aumentar al
máximo tus riquezas y, con ello, tu fama y honores, y de descuidar las sabiduría y la grandeza de tu
espíritu, sin preocuparte de engrandecerlas? Y si alguno de vosotros me lo discute y presume de
preocuparse por tales cosas, no le dejaré marchar, ni yo me alejaré de su lado, sino que le someteré a mis
preguntas y le examinaré, y si me parece que no está en posesión de la virtud, aunque afirme lo contrario,
le haré reproches porque valora en poco o en nada lo que más estima merece, y a ello prefiere las cosas
más viles y despreciables.
Éste será mi modo de obrar con todo aquel que se me cruce por nuestras calles, sea joven o viejo,
forastero o ateniense, pero preferentemente con mis paisanos, por cuanto tenemos una sangre común.
Sabed que esto es lo que me manda el dios. Enteraos bien: estoy convencido de que no ha acaecido nada
mejor a esta polis que mi labor al servicio del dios.
En efecto, yo no tengo otra misión ni oficio que el de deambular por las calles para persuadir a
jóvenes y ancianos de que no hay que inquietarse por el cuerpo ni por las riquezas, sino, como ya os dije
hace poco, por conseguir que nuestro espíritu sea el mejor posible, insistiendo en que la virtud no viene
13
de las riquezas, sino al revés, que las riquezas y el resto de bienes y la categoría de una persona vienen
de la virtud, que es la fuente de bienestar para uno mismo y para el bien público. Y si por decir esto
corrompo a los jóvenes, mi actividad debería ser condenada por perjudicial; pero si alguien dice que yo
enseño otras cosas, se engaña y pretende engañaros.
Resumiendo, pues, oh atenienses, creáis a Anitos o no le creáis, me absolváis o me declaréis
culpable, yo no puedo actuar de otra manera, aunque mil veces me condenarais a morir.
Platón, Apología de Sócrates, 29d-30c.
CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Se siente arrepentido Sócrates de su conducta? ¿Por qué?
2. ¿Cuál cree Sócrates que es su misión en Atenas?
3. ¿Qué visión crees que tiene de la ciudad?
4. ¿Cuál es la relación que establece entre las riquezas y la virtud de los atenienses?
TEXTO: LA MAYÉUTICA SOCRÁTICA
Mi arte de partear tiene las mismas características que el de ellas, pero se diferencia en el hecho de
que asiste a los hombres y no a las mujeres, y examina las almas de los que dan a luz, pero no sus
cuerpos. Ahora bien, lo más grande que hay en mi arte es la capacidad que tiene de poner a prueba por
todos los medios si lo que engendra el pensamiento del joven es algo imaginario y falso o fecundo y
verdadero. Eso es así porque tengo, igualmente, en común con las parteras esta característica: que soy
estéril en sabiduría. Muchos, en efecto, me reprochan que siempre pregunto a otros y yo mismo nunca
doy ninguna respuesta acerca de nada por mi falta de sabiduría, y es, efectivamente, un justo reproche. La
causa de ello es que el dios me obliga a asistir a otros pero a mí me impide engendrar. Así es que no soy
sabio en modo alguno, ni he logrado ningún descubrimiento que haya sido engendrado por mi propia
alma. Sin embargo, los que tienen trato conmigo, aunque parecen algunos muy ignorantes al principio, en
cuento avanza nuestra relación, todos hacen admirables progresos, si el dios se lo concede, como ellos
mismos y cualquier otra persona puede ver. Y es evidente que no aprenden nunca nada de mí, pues son
ellos mismos y por sí mismos los que descubren y engendran muchos bellos pensamientos. No obstante,
los responsables del parto somos el dios y yo.
Platón, Teeteto, 150b-e.
CONTESTA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
1. ¿Con qué “arte” compara Sócrates su labor?
2. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre ambos?
3. ¿Se considera Sócrates un sabio? ¿Por qué?
4. ¿Dónde está el origen del conocimiento: en Sócrates o en su interlocutor?
TEXTO 2: EL PODER DE LA RETÓRICA
En cuanto a que la persuasión producida por la palabra modela el alma como quiere, hay que
fijarse en primer lugar en las teorías de los fisiólogos, quienes sustituyendo una opinión mediante la
exposición de otra consiguen que lo que es increíble y oscuro se presente como evidente a los ojos de la
opinión. En segundo lugar en las convincentes argumentaciones de los discursos judiciales, con las que
un solo discurso encanta y persuade a una gran multitud, siempre que haya sido escrito con habilidad e
independientemente de su veracidad. En tercer lugar en las discusiones en materias filosóficas, en las que
se muestra también la labilidad de la mente en cuanto hace mutable la confianza de una opinión. Y la
misma proporción hay entre el poder de la palabra respecto a la disposición del alma que entre el poder de
los medicamentos en relación con el estado del cuerpo. Así como unos medicamentos expulsan del
cuerpo unos humores y otros a otros distintos, y unos eliminan la enfermedad y otros la vida, así también
unas palabras producen tristeza, otras placer, otras temor, otras infunden e los oyentes coraje, otras
mediante una maligna persuasión emponzoñan y engañan el alma.
Gorgias, Elogio de Helena, en Protágoras y Gorgias: Fragmentos y testimonios.
14
CONTESTA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
1. Explica los tres argumentos que esgrime Gorgias para explicar el poder de la palabra.
2. ¿Qué metáfora utiliza para explicar ese poder de la palabra?
TEXTO 3: DEFINICIÓN DE SOFISTA (DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCRÁTICOPLATÓNICO)
- Detengámonos, primero, como para tomar aliento, y, mientras descansamos, recapitulemos entre
nosotros de cuántas maneras se nos apareció el sofista. Creo que, en primer lugar, lo descubrimos
como un cazador, por salario, de jóvenes adinerados.
- Sí.
- En segundo lugar, como un mercader de los conocimientos del alma.
- Completamente.
- ¿No se nos mostró, en tercer lugar, como un minorista en ese mismo rubro?
- Sí, y, en cuarto lugar, como comerciante de los conocimientos que él mismo elabora.
- Recuerdas bien. Yo intentaré acordarme del quinto aspecto. Era una especie de atleta en la lucha
argumentativa, confinado a la técnica de la discusión.
- Así era.
Platón, Sofista, 231d-e.
CONTESTA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
1. Haz una lista de las diferentes definiciones que contiene el texto sobre el sofista relacionándolas con
las características que hemos estudiado a lo largo de la unidad.
2. ¿Cuáles de ellas se distancian de las tesis socráticas? ¿Por qué?
15
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
UNIDAD 1: LOS PRESOCRÁTICOS, SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
(BLOQUE (I): LA FILOSOFÍA ANTIGUA)
ACTIVIDAD 1. Relaciona los conceptos del cuadro con las definiciones que se ofrecen a continuación:
/ FILOSOFOS MONISTAS / FILÓSOFOS PLURALISTAS / EXPLICACIÓN MÍTICA / EXPLICACIÓN
RACIONAL / “PASO DEL MITO AL LOGOS” / “ARCHÉ” / FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA / “GIRO
ANTROPOLÓGICO” / RELATIVISMO / MAYÉUTICA / ESCEPTICISMO / CONVENCIONALISMO /
“INTELECTUALISMO MORAL” / SOFISTAS / IRONÍA /
1. Los que consideran que a la base de toda la realidad se encuentra un único principio o “arché” son
………………………………..
2. Teoría según la cual lo que se dice acerca de algo y, en general, el lenguaje mismo utilizado para decirlo, es
resultado de convenciones. Debido a esto, hay que renunciar a encontrar enunciados, teorías o doctrinas
absolutamente ciertas ……………………………….
3. Consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender el mundo, casi siempre apelando a la
intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales ………………………………
4. Con esta expresión se quiere designar el origen de la filosofía en Grecia (s. VI a. C.) como superación de las
formas míticas y religiosas de pensamiento, con lo que se consiguió un pensamiento racional que incluye en su
seno tanto a la filosofía como a la ciencia ………………………………….
5. Sustancia o sustancias originales de las que proceden y están constituidas las cosas que componen el
universo…………………………..
6. Tesis filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe platear alguna duda
……………………….
7. Constituye el primer momento del método socrático del diálogo. En un primer momento Sócrates interpela a su
contrincante fingiendo ignorancia para poner de manifiesto la falsedad, o la insuficiencia, de un supuesto saber.
Es la …………………..
8. Con este título nos referimos al primer período de la filosofía griega, período en el que se incluyen todos los
filósofos anteriores a Sócrates ………………………..
9. Conjunto de pensadores que ejercen como “profesionales” del saber y se distinguen por sus conclusiones
convencionalistas, escépticas y relativistas. Sócrates y Platón combatirán enérgicamente este movimiento
…………………..
10. Tesis filosófica según la cual existen tantas verdades como seres racionales crean estar en la verdad
………………………….
11. Los que consideran que a la base de toda la realidad se encuentran varios principios o “archés” son
…………………………………..
12. Consiste en utilizar la razón para la comprensión y el dominio del mundo natural y humano
……………………………..
13. Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al
conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas …………………………….
14. Teoría moral para la que la conducta moral sólo es posible si descansa en el conocimiento del bien y de la
justicia ……………………………..
15. Designa el período de la filosofía griega a partir del siglo V a. C. en el que se sustituye la investigación
cosmológica por la investigación antropológica ……………………………………….
ACTIVIDAD 2: INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
1. En la Grecia del siglo V a. C. el conocimiento de otras culturas fomentó la aparición del movimiento sofístico.
2. La filosofía nace en Grecia en el siglo V a. C.
3. La actitud mítica implica considerar el mundo más como un caos que como un cosmos.
4. El relativismo individual permite llegar a un acuerdo en cuanto a lo que se puede considerar como verdadero.
5. Antes de la aparición de la filosofía los griegos expresaban el sentido de la existencia con mitos.
6. La filosofía anterior a Platón se preocupó primero del estudio del ser humano y después de cuestiones
cosmológicas.
7. En Grecia, la actitud mítica es posterior a la actitud racional.
8. Gorgias consideró que un principio fundamental que debe regir la vida política es la “ley del más fuerte”.
9. Los sofistas defendieron el “intelectualismo moral”.
10. Para los sofistas el diálogo era la mejor forma de alcanzar la verdad.
16
ACTIVIDAD 3: INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (sólo una de las opciones es la correcta):
1. La actitud racional es propia de:
a. La ciencia.
b. La filosofía.
c. Ambas.
d. La filosofía y las narraciones populares.
2. Sócrates influirá en Platón al afirmar que:
a. La ciencia debe referirse a lo universal.
b. No es posible la ciencia.
c. El orden de la naturaleza descansa en la voluntad de los dioses.
d. Ninguna de las anteriores.
3. Para el “intelectualismo moral”:
a. La virtud es una consecuencia de la naturaleza.
b. La virtud es una consecuencia de la voluntad de los dioses.
c. En la práctica moral es fundamental el conocimiento.
d. Ninguna de las anteriores.
4. La noción de “arché” se refiere fundamentalmente a:
a. La ley vigente en la ciudad.
b. La ley natural.
c. El principio último de todas las cosas.
d. La dimensión mítica de la realidad.
5. El diálogo como forma adecuada para la enseñanza fue defendido por:
a. Heráclito.
b. Los sofistas.
c. Sócrates.
d. Los atomistas.
ACTIVIDAD 4: En el Canto XIV de la Ilíada de Homero afirma que el dios Océano es la génesis de todas las
cosas. Compara esta afirmación con la idea de Tales de Mileto: “el agua es el fundamento y la fuerza generadora de
todas las cosas”.