Download Apt_Autoevaluacion_c08_BIOQUIMICA_DE_PARASITOS
Document related concepts
Transcript
Werner Apt SALADIN AUTOEVALUACIÓN Capítulo 8. Bioquímica de parásitos Autoevaluación CAPÍTULO 8. BIOQUÍMICA DE PARÁSITOS JUAN D. MAYA 1. Los protozoos amitocondriados son eucariontes que carecen de mitocondria, por tanto, la principal fuente de energía es la glucólisis. ¿Cuál es la característica que es compartida con sus hospederos naturales mamíferos? a) Dependencia de fosfofructoquinasa por pirofosfato inorgánico b) Producción de piruvato como ácido orgánico final c) Utilización de ferredoxina como aceptora de electrones en la generación de acetil-CoA d) Producción de etanol, CO2 y CoA 2. Considerando el papel del metabolismo oxidativo en la acción del metronidazol como amebicida, es posible plantear que un mecanismo de resistencia potencial a este fármaco sería: a) Conversión del metabolismo energético a un ambiente aeróbico b) Aumento en la producción de ferredoxina en Entamoeba histolytica c) Aumento en la actividad de piruvato:ferredoxina oxidorreductasa d) Aumento en la actividad de nitrorreductasas 3. La glucólisis ocurre a una velocidad muy alta en tripanosamátidos por la compartimentalización de esta ruta metabólica. El compartimiento que contiene a gran parte de estas enzimas se denomina: a) Glicosoma b) Oxidosoma c) Hidrogenosoma d) Acidocalcisoma McGraw-Hill Education LLC / Todos los derechos reservados AUTOEVALUACIÓN Capítulo 8. Bioquímica de parásitos 4. La oxidasa alternativa de tripanosomas (TAO) es insensible a cianuro y no está acoplada a citocromo. Como tal puede ser un blanco terapéutico; sin embargo, una estrategia que implique inhibir a esta enzima no es viable por cuanto: a) Existe como múltiples copias en el tripanosoma b) La producción de ATP en tripanosomas depende sólo de la vía glicolítica c) Existen rutas alternativas para oxidar el NADH d) La actividad de esta enzima sólo se evidencia en ausencia de oxígeno 5. La ruta glucolítica en Plasmodium es 30 veces más rápida que la del eritrocito; tal diferencia se explica por: a) Alto ingreso de glucosa al eritrocito a través de vías de permeación nuevas (VPN) b) Alta tasa de producción de glutatión en el eritrocito parasitado c) Insensibilidad de la fosfofructoquinasa a los niveles de ATP en el parásito d) Disminución de la actividad de piruvato quinasa 6. La importancia de la atovaquona como fármaco antimalárico proviene de su capacidad para inhibir a: a) Hexoquinasa de Plasmodium falciparum b) Oxidasa alternativa de plasmodios c) Citocromo b de la cadena respiratoria d) NADH deshidrogenasa 7. Las falcipaínas son esenciales en la supervivencia de los plasmodios intraeritrocitarios; esto se demuestra por cuanto: a) Su inhibición detiene el crecimiento del parásito con acumulación de hemoglobina b) Su actividad es esencial para la activación de las aspartato proteasas plasmepsinas c) Su inhibición impide la penetración del plasmodio al eritrocito d) Su inhibición provoca degradación de los lisosomas intraparasitarios 8. La degradación de proteínas en eucariontes es una función esencial que permite el recambio de proteínas, eliminación de otras potencialmente tóxicas para el parásito y participar en procesos de transformación y diferenciación. Esta función se lleva a cabo preferentemente por: a) Aspártico proteasas McGraw-Hill Education LLC / Todos los derechos reservados AUTOEVALUACIÓN Capítulo 8. Bioquímica de parásitos b) Cisteín proteasas c) Metaloproteasas d) Treonín proteasas 9. Las proteasas protozoarias cumplen con diversas funciones esenciales para los parásitos de interés médico, por ejemplo: a) Inducción de muerte celular en el hospedero b) Inhibición de componentes específicos del sistema inmune para evadirlo c) Facilitar la penetración a las células del hospedero d) Promover los mecanismos de duplicación celular en medio ambiente intracelular 10. El papel de la vinilsulfona en la terapéutica de las infecciones por T. cruzi se fundamenta en la inhibición de: a) Cisteín proteasas del parásito b) El proteosoma, impidiendo la diferenciación de tripo a amastigote c) Metaloproteasas específicas del lisosoma d) La penetración del parásito a las células del hospedero 11. En términos generales, el catabolismo de aminoácidos en parásitos se diferencia del de sus hospederos mamíferos en que: a) Carecen de aminotransferasas b) Usan NAD o NADP de manera indistinta para el proceso de transferencia del grupo amino c) El amonio producido es reutilizado para generar glutamato y otros aminoácidos d) La urea surge de la arginina, pues no hay ciclo de la urea 12. La utilización de prolina en parásitos es importante en: a) Formas insectarias de tripanosomátidos b) Formas adultas de helmintos c) En las Entamoebas d) En todos los anteriores 13. La arginina aparece como uno de los aminoácidos más importantes en protozoos, por cuanto participa en: a) Síntesis de cisteína b) Síntesis de poliaminas McGraw-Hill Education LLC / Todos los derechos reservados AUTOEVALUACIÓN Capítulo 8. Bioquímica de parásitos c) Síntesis de ácidos grasos d) Producción de acetil-CoA 14. La butionina sulfoximina es un análogo sintético del glutamato que puede tener potencial actividad tripanocida por: a) Inhibición de las reacciones de transaminación en que participa el glutamato b) Inhibición de la síntesis de antioxidantes esenciales como tripanotión c) Oxidación de ácidos grasos esenciales de tripanosomátidos d) Inhibición de la síntesis de las membranas celulares 15. En parásitos, la síntesis de novo de nucleótidos se caracteriza porque: a) Depende de la producción de ácido fólico b) Requiere de CO2 como sustrato c) Participan aminoácidos como metionina y glutamina d) No tiene desarrolladas las enzimas de esta ruta McGraw-Hill Education LLC / Todos los derechos reservados