Download La - GVA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Está indicado para el tratamiento de lesiones cutáneas cancerosas Más de 30 hospitales de todo el mundo utilizan el aplicador de radioterapia Valencia diseñado en La Fe Se ha denominado Valencia por ser la ciudad donde se ha creado Se ha implantado con mucho éxito en centros de Europa y Estados Unidos, como el MD Anderson de Houston Su empleo resuelve el 100% de lesiones de carcinomas basocelulares de la piel (diferentes del melanoma) Valencia (7-10-08).- La sección de Radiofísica del servicio de Radioterapia del Hospital Universitari La Fe, en colaboración con la Facultat de Física de la Universitat de València, la Fundación Instituto Valenciano de Oncología y la empresa Nucletron, han desarrollado un aplicador para administrar radioterapia en el tratamiento de carcinomas cutáneos, fundamentalmente de tipo basocelular, que se está utilizando en más de 30 centros de todo el mundo. Así, los resultados a corto plazo han demostrado que este instrumento resuelve clínicamente el 100% de estos carcinomas basocelulares y ha recibido el nombre de Valencia por ser la ciudad donde se ha creado. Los carcinomas basocelulares detectados precozmente son lesiones de la piel poco profundas y pequeñas, localizadas sobre todo en el rostro, el cuello y manos, por ser zonas más expuestas al sol, y en menor medida en el tronco y extremidades. Son lesiones distintas al melanoma, pues no provocan metástasis. Afectan sobre todo a Página web: http://www.pre.gva.es/portaveu e-mail: sec.comunicacion@gva.es personas mayores de 50 años, de piel clara y que han estado expuestas durante mucho tiempo a la radiación solar. Aunque en España no existen estudios de prevalencia sobre este tipo de cáncer cutáneo, se ha detectado un aumento de casos, en personas cada vez más jóvenes, por la sobreexposición al sol, sobre todo en las zonas costeras. En EEUU se estima que estas lesiones afectan a cerca de dos millones de personas, por lo que el aplicador Valencia ha tenido más éxito. Así, el Hospital Universitari La Fe ha utilizado este nuevo instrumento para el tratamiento de carcinomas cutáneos en 32 pacientes desde finales de 2007 con unos resultados que demuestran una curación completa a corto plazo. Su éxito se ha extendido muy rápidamente y se está utilizando ya en 30 hospitales de todo el mundo, el 80% de ellos en Estados Unidos, como el Centro contra el Cáncer Anderson de Houston y el Hospital de Boca Ratón de Florida. Beneficios para el paciente y para el centro Tal y como han señalado el Dr. Pérez Calatayud y el Dr. Tormo, miembros del servicio de Radioterapia de La Fe y participantes en su desarrollo y en su protocolo de tratamiento, “son muchas las ventajas que aporta su uso desde el punto de vista asistencial, estético y económico, tanto para el paciente como para el centro hospitalario”. Así, gracias a este instrumento plano, que se acopla al generador de radioterapia, se administra de forma homogénea la dosis únicamente en la superficie lesionada, de modo que la eficiencia del tratamiento es mayor. Con este método, los pacientes sólo acuden a siete sesiones de pocos minutos y la lesión desaparece completamente. En este sentido, el beneficio para los pacientes con el aplicador Valencia es mucho más elevado que el tratamiento de Braquiterapia convencional, ya que la radiación está mucho más localizada. Además, es sustitutivo de la cirugía, en aquellos casos que el dermatólogo considere oportuno, como por ejemplo pacientes que no deben Página web: http://www.pre.gva.es/portaveu e-mail: sec.comunicacion@gva.es someterse a cirugía o tienen contraindicaciones. Además, se evita la repetición de análisis clínicos, citas con especialistas (cirujanos y anestesiólogos), el paso por el quirófano y las posibles cicatrices posteriores. Por otro lado, ha permitido dar un nuevo uso a un generador de radioterapia que ya existía en el centro sanitario. El nombre lo ha recibido de la ciudad donde ha sido creado y se une a otros aplicadores de tratamiento radioterápico, como el Utrech, el Viena o el Manchester. En el desarrollo han participado Físicos Médicos (coordinador Dr. Perez-Calatayud) y Físicos de la Universidad de Valencia (coordinador Prof. Ballester). Protocolo multidisciplinar de aplicación A raíz de los excelentes resultados obtenidos, los especialistas de Radioterapia, Dermatología y Radiología de La Fe han establecido el protocolo para el aprovechamiento de este nuevo aplicador, que en los próximos meses se publicará en una prestigiosa revista internacional de Radioterapia, en colaboración con el Hospital Boca Ratón de Florida. Así, los dermatólogos determinan el tipo de lesión y el paciente susceptible de recibir radioterapia a través del Valencia, una vez examinada su profundidad, dimensión y posible resultado estético de un tratamiento con cirugía. Para detallar las características de la lesión, el servicio de Radiodiagnóstico de La Fe ha desarrollado un nuevo tipo de ecografía tridimensional que permite establecer con exactitud la profundidad del tumor, lo que determina con exactitud el tipo de tratamiento necesario para su curación. Página web: http://www.pre.gva.es/portaveu e-mail: sec.comunicacion@gva.es 30 años de Braquiterapia en La Fe El Hospital Universitari La Fe está situado al primer nivel nacional en Braquiterapia, disponiendo de la mayor parte de técnicas clínicamente establecidas en la actualidad. La Braquiterapia es una parte de la Radioterapia que consiste en el tratamiento de lesiones oncológicas mediante la colocación de fuentes radiactivas en contacto con el paciente. Hoy en día es una herramienta terapéutica indispensable cuya aplicación es muy efectiva. Las fuentes radiactivas se conducen en el paciente por medio de unas guías denominadas aplicadores, de diversas formas y configuraciones que se adaptan a la distribución de dosis adecuada para cada tipo de tratamiento. Desde 1999 existe una colaboración entre el hospital y la Facultad de Física de la Universitat de València, de la que ha surgido un grupo de Física Médica, cuyos coordinadores son el Profesor Facundo Ballester y el Jefe de Sección de Radiofísica en Radioterapia Dr. José Pérez Calatayud. Este grupo ha realizado multitud de conferencias y comunicaciones en cursos y congresos tanto nacionales como internacionales. Del mismo modo, han realizado durante los últimos ocho años cerca de 40 publicaciones científicas en revistas nacionales y 41 en revistas internacionales, cuatro de ellas las de mayor prestigio, como Med Phys, Rad Oncol, IJROBP y Phys, Med and Biol. Página web: http://www.pre.gva.es/portaveu e-mail: sec.comunicacion@gva.es