Download 2.15.4.9. Religión - CEIP Santa María del Buen Aire
Document related concepts
Transcript
Área de Religión Curso 2009-2010 ÍNDICE 0. MODIFICACIONES REALIZADAS EN OCTUBRE DE 2012 ........................ 3 1. LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS POR CICLO DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. ............................................................................ 3 1.1. Objetivos............................................................................................................................................... 3 1.2. Contribución al desarrollo de las competencias básicas .................................................................. 4 2. LA ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN LA ETAPA. .............................................. 5 2.1. Quinto nivel .......................................................................................................................................... 5 2.1.1. Contenidos ..................................................................................................................................... 5 2.1.2. Secuenciación y estructuración (Unidades Didácticas) ................................................................. 5 2.2. Sexto nivel .......................................................................................................................................... 14 2.2.1. Contenidos ................................................................................................................................... 14 2.2.2. Secuenciación y estructuración (Unidades Didácticas) ............................................................... 15 2.2.3. Criterios e indicadores de evaluación y su relación con las Competencias Básicas .................... 24 3. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA, EL TIEMPO DE DEDICACIÓN DIARIA, ASÍ COMO EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA............................................ 29 4. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA .... 29 5. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA......................................................................................................... 30 6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y LOS LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS EN FUNCIÓN DE AQUELLA ........................................................................................................ 31 6.1. Metodología didáctica ....................................................................................................................... 31 6.2. Libros de texto ................................................................................................................................... 31 6.3 Otros materiales curriculares ............................................................................................................ 32 7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO .................................................................. 32 Programación Docente de Tercer Ciclo Página 1 Área de Religión Curso 2009-2010 7.1. Procedimientos e instrumentos ......................................................................................................... 32 7.2. Criterios de calificación .................................................................................................................... 33 8. MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE ............................................................................... 34 8.1. Medidas de atención a los alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo. ................. 34 8.2. Medidas de atención a los alumnos que presentan una mayor capacidad o motivación para el aprendizaje. ............................................................................................................................................... 35 9. PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ....................................................................................... 36 10. PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR LA ADECUACIÓN ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES ................................................................. 36 Programación Docente de Tercer Ciclo Página 2 Área de Religión Curso 2009-2010 0. Modificaciones realizadas en octubre de 2012 Las siguientes modificaciones han sido aprobadas en Claustro el 31 de octubre de 2012 e informado el Consejo Escolar el día 7 de noviembre de 2012. Criterios e indicadores de evaluación y su relación con las Competencias Básicas. 1. La formulación de los objetivos por ciclo de cada una de las áreas y su contribución al desarrollo de las competencias básicas. 1.1. Objetivos Al finalizar el ciclo pretendemos que los alumnos sean capaces de: 1. Acercar el conocimiento y comprensión de las religiones primitivas para su relación y diferenciación con el cristianismo. 2. Identificar a los fundadores y los elementos más significativos de las grandes religiones y conocer las respuestas que ofrecen a las grandes preguntas del ser humano. 3. Utilizar la Biblia como libro de fe, reconocer los textos fundamentales e interpretarlos adecuadamente. 4. Profundizar en la acción de Dios en la historia, comprender el contenido del mensaje cristiano y saber expresarlo en su relación con la vida. Interpretar el mensaje fundamental del cristianismo en torno al papel del ser humano en la creación. 5. Descubrir y describir hechos y actitudes de personajes bíblicos que son modelos de vida fundamentales en la fe cristiana, así como en su respuesta al amor y la llamada de Dios. 6. Valorar el significado de la acción salvadora de Jesucristo, expresada y celebrada en la vida de la Iglesia. 7. Profundizar en el misterio e interrogantes del ser humano analizando acontecimientos, formulaciones, expresiones, textos y las respuestas de los personajes del cristianismo, poniendo de manifiesto la presencia del Espíritu en el mundo y en la Iglesia. 8. Valorar los sacramentos como momentos clave de la vida del creyente, descubriéndolos como encuentros con Dios en la comunidad. Reconocer la acción evangelizadora y humanizadora de la Iglesia y valorar su contribución en la construcción de una sociedad mejor que hace presente el reinado de Dios. 9. Descubrir y comprender el sentido sagrado y celebrativo de las fiestas religiosas y reconocer los momentos fundamentales del ciclo litúrgico relacionándolos con la Historia de la Salvación. 10. Analizar modelos de la moral cristiana descubriendo lo positivo y su relevancia en el progreso de la Humanidad. Reflexionar y aplicar a la vida diaria los valores de las actitudes y normas. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 3 Área de Religión Curso 2009-2010 11. Descubrir que las consecuencias de las actitudes y valores que proporciona la fe aportan al cristiano el compromiso en la construcción de una sociedad más justa que mejora la relación con los demás, con el entorno y consigo mismo, así como la actitud de tolerancia y respeto ante otros sistemas éticos. 12. Reconocer en las expresiones y patrimonio religioso los valores cristianos, como componentes importantes de la cultura que les rodea, sabiendo interpretar el lenguaje simbólico e icónico de dichas expresiones artísticas. 13. Comprender en los acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, la acción salvadora de Dios y el anticipo del destino del ser humano. 1.2. Contribución al desarrollo de las competencias básicas El área de Religión y Moral Católica contribuye en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas. Las competencias básicas, como son las interpersonales, interculturales, sociales y cívicas y la comunicación lingüística adquieren en este área elementos básicos para su adquisición a lo largo del primer ciclo de la Educación Primaria. 1. Competencia en comunicación lingüística El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Desde el área de Religión el cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta. 5. Competencia social y ciudadana La enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia y de la caridad. 6. Competencia cultural y artística La Religión y Moral Católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. 7. Competencia para aprender a aprender La Religión católica contribuye igualmente al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando las capacidades a través de la educación, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 4 Área de Religión Curso 2009-2010 8. Autonomía e iniciativa personal Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. La autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. 2. La organización, distribución y secuenciación de los contenidos y los criterios de evaluación en cada uno de los cursos que conforman la etapa. 2.1. Quinto nivel 2.1.1. Contenidos 1. La Biblia como libro sagrado y como la historia de un pueblo. Los géneros literarios y mensajes de la Biblia. 2. Dios es el Creador de todo. La historia de Adán y Eva. Los seres humanos encargados de cuidar y respetar lo creado. 3. Dios siempre cumple sus promesas. La Historia de la Salvación. Abraham y Sara como los primeros patriarcas. 4. Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. 5. La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles. 6. José: modelo de hombre de Dios. 7. La figura de Moisés como gran libertador elegido por Dios. 8. El ser humano es responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad. 9. El Reino de Dios: su preparación, a través de rey David; su realización, con Jesucristo; y en nuestros días, con el amor como aspiración fundamental para regir la vida de las personas. 10. Los Profetas: Isaías, Jeremías, Ezequiel. La figura de Jesús. 11. La figura de la mujer en la biblia: Débora, Judit, Ester, María Magdalena, La Virgen María. 12. Los géneros literarios en la Biblia: los libros Sapienciales. 13. El mal en el mundo. El pecado. La historia de Job. 14. La oración: comunicación y encuentro con Dios. Los salmos como oración. 2.1.2. Secuenciación y estructuración (Unidades Didácticas) Unidad DIDÁCTICA 1: Buscando Respuestas Contenidos referenciales Programación Docente de Tercer Ciclo Página 5 Área de Religión Curso 2009-2010 La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones. (1) Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la Antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). (2) Contenidos de la unidad Los grandes interrogantes del ser humano sobre la vida y la muerte. La religiosidad en la Prehistoria. Monoteísmo y politeísmo. Interpretación de signos y símbolos. Reproducción de pinturas rupestres. Localización en un mapa de los lugares donde se desarrollaron las grandes civilizaciones antiguas. Respeto por los diferentes tipos de respuestas a las grandes interrogantes del ser humano. Respeto por las manifestaciones religiosas actuales del pasado. Unidad DIDÁCTICA 2: ENCONTRAR A DIOS Contenidos referenciales La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones. (1) Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el judaísmo, el cristianismo y el islam. El sentido y alcance de la fe y las buenas obras. (3) El ser humano, el sentido de la vida y su salvación en el hinduismo y el budismo. (4) Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia. (16) Contenidos de la unidad Principales elementos del judaísmo, islam, hinduismo y budismo. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 6 Área de Religión Curso 2009-2010 Las respuestas sobre la muerte y otros interrogantes del ser humano en las cuatro religiones. Concepto de Dios y de la forma de encontrarle en las cuatro religiones. Jesús y el reino de Dios, claves para el encuentro con Dios en el cristianismo. Principales símbolos de las cinco religiones. Interpretación de signos y símbolos. Comparación de las cuatro religiones con el cristianismo. Localización en un mapa de los principales lugares religiosos. Valoración y respeto de las distintas religiones como formas diferentes de intentar relacionarse con Dios. Valoración de las respuestas que las distintas religiones dan a los grandes interrogantes del ser humano. Reflexión sobre las formas de encuentro con Dios en las distintas religiones. Respeto por las manifestaciones religiosas actuales y del pasado. Unidad DIDÁCTICA 3: VIVIR CONFIANDO Contenidos referenciales Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el judaísmo, el cristianismo y el islam. El sentido y alcance de la fe y las buenas obras. (3) La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones. (1) Contenidos de la unidad Síntesis de la historia de Israel, desde sus orígenes hasta la dominación romana. La historia de José y sus hermanos. El combate entre David y Goliat. La salida de Egipto y los años en el desierto. El exilio en Babilonia. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 7 Área de Religión Curso 2009-2010 El valor de la confianza. Las personas en las que confiamos. Valoración y respeto de las distintas religiones como formas diferentes de intentar relacionarse con Dios. Comparación de las historias estudiadas con la propia experiencia personal. Reflexión sobre cómo sería un mundo donde se cumpliera la Ley de Dios. Reflexión sobre la propia experiencia de confianza en los demás. Valoración de la confianza como motor y como soporte en las dificultades. Unidad DIDÁCTICA 4: DIOS SE HACE HOMBRE Contenidos referenciales La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones. (1) Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. (7) Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y verdadero hombre. (6) Las fiestas del Pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. (18) Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas. (19) Contenidos de la unidad Dios se va acercando y dando a conocer poco a poco al Pueblo de Israel a través de sus patriarcas y profetas. El anuncio del Mesías en el Antiguo Testamento. El reconocimiento de Jesús como el Mesías anunciado. Juan el Bautista. Testimonios del Nuevo Testamento sobre la divinidad de Jesús. Jesús como plenitud de la revelación de Dios. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 8 Área de Religión Curso 2009-2010 Jesús, revelación plena de Dios. Importancia de la Navidad. Reflexión y valoración del significado, para el ser humano, del hecho de sentir a Dios como alguien cercano y que se da a conocer. Valoración del Antiguo Testamento como expresión de la revelación de Dios y del anuncio del Mesías. Unidad DIDÁCTICA 5: CAMINOS DE JUSTICIA Referenciales La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos. (5) Jesucristo, plenitud del hombre. (8) Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. (19) Contenidos de la unidad Misión del profeta. Hijo de Dios. Mayor profeta. Misión de Jesús. Encuentro-respuesta. Conversión. Hombre nuevo. Salvación. Seguimiento a Jesús. Discípulo. Jesucristo, plenitud del hombre. Santo. Patrono. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 9 Área de Religión Curso 2009-2010 Doctora de la Iglesia. Peregrino. Ruta Jacobea. Año Santo. Desarrollo de actitudes de sensibilización ante los demás. Valoración de los santos como personas que viven un encuentro especial con Jesús. Apreciación de la importancia del Camino de Santiago. Unidad DIDÁCTICA 6: CAMINOS DE FELICIDAD Referenciales Jesucristo, plenitud del hombre. (8) El hombre nuevo y la ley del Espíritu. El amor de Dios y el amor al prójimo. (10) Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. (19) Contenidos de la unidad Reino de Israel. Rey David. Decálogo. Ley del Talión. Reino de Dios. Mandamiento Nuevo. Iglesia. Buena Noticia. Bienaventuranza. Actitud. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 10 Área de Religión Curso 2009-2010 Comportamiento. Mundo mejor. Jesús, modelo de amor. Características del amor cristiano. Pantocrátor. Luz del mundo. Aureola. Comparación del Reino de Israel con el Reino de Dios. Observación de comportamientos negativos y su repercusión. Relación comportamiento negativo con su respuesta en las bienaventuranzas. Asociación de bienaventuranzas a comportamientos. Lectura de símbolos en una obra de arte. Interés por conocer hechos del pasado y su trascendencia. Valoración de las bienaventuranzas como buenas noticias. Apreciación de los valores que emanan de las bienaventuranzas. Sensibilización y gusto por las obras artísticas. Unidad DIDÁCTICA 7: CAMINOS DE SALVACIÓN Contenidos referenciales Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. (7). Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. El encuentro con Dios a través de las fiestas. (18) Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo, para continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. (13) Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones. (19) Programación Docente de Tercer Ciclo Página 11 Área de Religión Curso 2009-2010 Contenidos de la unidad Pecado. Plan amoroso de Dios. Perdón de Dios. Jesús salva. Muerte. Resurrección. Viernes Santo. Domingo de Resurrección. Nueva vida. La vida que Dios da, dura para siempre. Vigilia Pascual. Discípulo. Apóstol. Testigo de la Resurrección. Credo. Monasterio. Reconoce el sentido y función de los personajes de una parábola. Asocia dos conceptos «muerte-vida». Identificación de personajes y de sus acciones en una obra de arte. Evaluación de comportamientos. Valoración de actitudes. Sensibilización y gusto por las obras artísticas. Unidad didáctica 8: SENTIMOS SU PRESENCIA Referenciales Programación Docente de Tercer Ciclo Página 12 Área de Religión Curso 2009-2010 Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo, para continuar su obra de salvación. La venida del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. (13) Contenidos de la unidad Concepto de «fuerza» y «espíritu». Signos y símbolos del Espíritu Santo. Pentecostés. Interpretación de signos y símbolos. Lectura del texto bíblico de Pentecostés. Reflexión sobre la importancia del Espíritu Santo para los cristianos. Valorar la presencia en nuestro interior del Espíritu Santo. Reconocer y realizar buenas acciones. UNIDAD DIDÁCTICA 9: UNIDOS POR EL SERVICIO A LOS DEMÁS Contenidos referenciales Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo, para continuar su obra de salvación. La venida del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. (13) Contenidos de la unidad Jesús con sus apóstoles y discípulos comienzan el camino… la Iglesia. Primeras comunidades cristianas. San Pablo: Su vida. La Iglesia: Nuevo Pueblo de Dios. Lectura y comprensión de textos Búsqueda de información sobre la vida de san Pablo. Valoración del papel de las primeras comunidades cristianas. UNIDAD DIDÁCTICA 10: UNA MADRE PARA TODOS Programación Docente de Tercer Ciclo Página 13 Área de Religión Curso 2009-2010 Contenidos referenciales La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles. (9) Contenidos de la unidad María: la mujer elegida por Dios. María: momentos principales en su vida al lado de Jesús. Advocaciones de María. Lectura comprensiva de diferentes textos bíblicos. Ordenación de los principales acontecimientos de la vida de María. 2.2. Sexto nivel 2.2.1. Contenidos 1- Alcance cristiano de la expresión «ser apóstol». El servicio como la condición indispensable para quien quiera seguir a Jesús. Maneras de seguir a Jesús. 2- La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles. 3- Navidad: el significado real de los acontecimientos navideños. 4- Jesucristo, Hijo de Dios se hace hombre y nos anuncia la salvación. 5- Personajes que cambiaron su vida al encontrarse con Jesús (Mateo, Zaqueo, María Magdalena). 6- La actitud de Jesús frente a las tentaciones. La fuerza del sacramento del Bautismo. 7- El sentido que tiene la expresión «Reino de Dios» y el camino que debemos practicar los cristianos para llegar a él. Actitud de Jesús con respecto a las personas excluidas. 8- Las Bienaventuranzas como camino de vida para los cristianos. 9- La acción salvadora y transformadora de Jesucristo a través de sus milagros. 10- La Pascua de Jesús. Salvador y redentor del pecado y de la muerte. 11- Eucaristía como celebración de la Muerte y Resurrección de Jesús y centro de la vida cristiana. 12- Pentecostés. La importancia para los cristianos del Espíritu Santo en sus vidas, como impulsor de las mismas y de la Iglesia hacia el Reino de Dios. 13- Desarrollo de la Iglesia tras la Muerte y Resurrección de Jesús. Las Primeras Comunidades Cristianas. La figura y vida de san Pablo. 14- San Juan, Apóstol. Sentido, origen y exigencias del amor cristiano. El sacramento del Matrimonio. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 14 Área de Religión Curso 2009-2010 15- Respuestas religiosas a interrogantes del ser humano. El sentido del más allá en las diferentes religiones. (Judaísmo, Cristianismo, Islam, Hinduismo, budismo). 2.2.2. Secuenciación y estructuración (Unidades Didácticas) Unidad DIDÁCTICA 1: El sueño de dios Contenidos referenciales La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones. (1) La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la Iglesia. El papa, los obispos, los sacerdotes, la vida consagrada, la Iglesia Universal y la Iglesia Diocesana. (14) La Iglesia en el mundo actual. Significado y sentido de las notas de la Iglesia. Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy. (15) Representaciones contemporáneas de la Iglesia. Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. (19) Contenidos de la unidad El sueño como lugar de manifestación divina. Jesús, el sueño de Dios (palabra y presencia), hecho carne. La Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica. El rostro de Cristo y de la Iglesia en las representaciones artísticas a lo largo de la historia. Análisis del sentido que tenían los sueños en la época de Jesús. Descripción de la Iglesia como prolongación de Jesús. Expresión de opiniones y sentimientos ante las diversas manifestaciones artísticas. Reconocer la manifestación de Dios en los sueños. Interiorizar el sentido y la misión de la vida cristiana. Acercarse a las características de la Iglesia desde la vivencia de hijos de Dios. Valorar las diferentes representaciones del rostro de Cristo. Unidad DIDÁCTICA 2: ESTE ES NUESTRO SUEÑO Contenidos referenciales Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el judaísmo, el cristianismo y el islam. El sentido y el alcance de la fe y las buenas obras. (3) La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos. (5) Programación Docente de Tercer Ciclo Página 15 Área de Religión Curso 2009-2010 Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y en otras religiones. (17) Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. (19) Contenidos de la unidad Las buenas obras y la entrega a los demás en las religiones monoteístas. El amor cristiano propuesto en el Himno a la Caridad. (I Cor,13) El compromiso cristiano con el mundo y sus necesidades. El rostro de Cristo. Análisis de las semejanzas que hay en las religiones monoteístas en el aspecto de entrega a los demás. Relación del amor cristiano con la defensa de los derechos humanos. Expresión de experiencias de apertura y entrega a los demás. Identificación de situaciones de entrega en imágenes diversas. Dialogar sobre las distintas posibilidades de actuación a nuestro alcance, frente a las necesidades de las personas. Aportar ideas sobre posibles manifestaciones iconográficas o simbólicas del amor como entrega a los demás. Unidad DIDÁCTICA 3: ¡QUIERO SER MEJOR! Contenidos referenciales El ser humano es responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y la voluntad. (11) Contenidos de la unidad Hombre y mujer Árbol del bien y del mal. Libertad. Saber elegir. Tentación y pecado. Jesús, modelo de hombre libre. Responsabilidad y voluntad Jesús, modelo de responsabilidad y comportamiento Actuar coherentemente. Pecado original. Virtudes cardinales. Interpretación de símbolos del Génesis, su significado y mensaje. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 16 Área de Religión Curso 2009-2010 Comparación del comportamiento de Adán y Eva frente a la tentación con el de Jesús. Enumeración de responsabilidades propias y valoración según rango de importancia. Descripción de pautas de comportamiento ante los demás y ante posibles peligros. Identificación de los comportamientos propios de cada virtud. Darse cuenta de la significación y mensaje de símbolos. Valorar el don de la libertad. Percatarse de posibles tentaciones. Asumir responsabilidades y llevarlas a cabo. Interesarse por orientar sus comportamientos hacia el bien. Unidad DIDÁCTICA 4: ¡JESÚS, MAESTRO Y SALVADOR! Contenidos referenciales Jesucristo, plenitud del hombre. (8) Contenidos de la unidad Historia de la Salvación. Pueblo de Dios. Ley de Dios. Encarnación. Mesías. Nombres de Jesús. Misión de Jesús. El Reino. Los marginados Encarnación. Jesús es la luz. Verdadero Dios. Verdadero hombre. Cristo Rey. Sacramento. Perdón. Pecado. Salvar del pecado. Darnos nueva vida. Cristo Redentor. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 17 Área de Religión Curso 2009-2010 Cristo Rey. Monumento. Manejo e interrelación de información múltiple. Recogida en los evangelios de información que justifique las novedades que Jesús nos trae. Asociación de conocimientos previos a citas evangélicas. Demostración de afirmaciones. Enumeración de aspectos esenciales sobre la salvación realizada por Jesús. Interpretación de parábolas. Interpretación de elementos artísticos religiosos desde los contenidos adquiridos. Valorar la importancia y trascendencia de la Historia de la Salvación. Valorar la trascendencia de Jesús. Se interesa por la opción por los más necesitados. Reconocer acciones de ofensa. Desarrollar actitudes de perdón. Resolver conflictos a través del perdón. Admirar la persona de Jesucristo. Apreciación del arte religioso y su trascendencia para la cultura. Unidad DIDÁCTICA 5: COMO ESTRELLAS DEL FIRMAMENTO Contenidos referenciales Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. (13) Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden sacerdotal y Matrimonio. (12) Contenidos de la unidad El crecimiento del Pueblo de Dios. La misión de Jesucristo. La forma de vida de los primeros cristianos. El sacramento del Matrimonio. El sacramento del Orden sacerdotal. La tarea sacerdotal. La tarea evangelizadora como misión de todos los cristianos. La educación cristiana. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 18 Área de Religión Curso 2009-2010 Localización y lectura de algunas citas bíblicas que se refieren a la forma de vida de los primeros cristianos. Observación y comentario de imágenes. Interpretación de signos y símbolos. Descripción de los rasgos de un personaje. Búsqueda en un diccionario del significado de diferentes palabras. Interpretación de signos y símbolos. Valorar la forma de vida de los primeros cristianos como causa principal de la expansión de la Iglesia por todo el Imperio Romano. Valorar la importancia de los sacramentos del Matrimonio y del Orden sacerdotal. Valorar la tarea que desempeñan los sacerdotes en la comunidad cristiana. Reflexionar sobre cómo sería un mundo donde se viviera conforme al Evangelio de Jesucristo. Unidad DIDÁCTICA 6: UNA GRAN FAMILIA ORGANIZADA Contenidos referenciales Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. (13) La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la Iglesia. El papa, los obispos, los sacerdotes, la vida consagrada. La Iglesia Universal y la Iglesia diocesana. (14) Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. (19) Contenidos de la unidad La necesidad de organización de todo grupo humano. El concepto de «estructura jerárquica». Origen de la palabra «Iglesia». Principales acepciones de la palabra «iglesia». Iglesia universal e Iglesia diocesana. Jerarquía eclesiástica. Papa, obispos, cardenales, arzobispos y sacerdotes. Colegio Episcopal y Conferencia Episcopal. Los Concilios. La vida consagrada. Los tres consejos de Jesús. Las distintas familias religiosas. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 19 Área de Religión Curso 2009-2010 Los laicos. Localización, lectura y comentario de una cita bíblica. Observación y comentario de imágenes. Observación y análisis de un mapa de distribución de católicos en el mundo. Interpretación de signos y símbolos. Valorar la importancia de todos los componentes de un grupo humano para la consecución de sus fines. Valoración del trabajo en equipo. Valorar la importancia de los sacramentos del Matrimonio y del Orden Sacerdotal. Interesarse por la situación de la localidad propia en la organización geográfica de la Iglesia. Valorar la tarea que desempeña la jerarquía eclesiástica en la comunidad cristiana. Valorar la tarea que desempeñan los religiosos de vida consagrada y los laicos en la comunidad cristiana. Unidad DIDÁCTICA 7: COMPARTIR EL TESORO Contenidos referenciales Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. (13) Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y en otras religiones. (17) Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. (19) Contenidos de la unidad La misión de la Iglesia. Los misioneros. La evangelización. Ámbitos de evangelización de los primeros cristianos. Los viajes de san Pablo. Las cartas La conversión de los pueblos bárbaros al cristianismo. Misioneros y descubrimientos del siglo XVI. El impulso misionero del siglo XIX. Localización, lectura y comentario de una cita bíblica. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 20 Área de Religión Curso 2009-2010 Observación y análisis de un mapa con los viajes de san Pablo y otro del Próximo Oriente. Interpretación de signos y símbolos. Localizar en mapas los lugares mencionados en el proceso histórico de la evangelización. Valorar y respetar la actividad misionera. Valorar el respeto a los primeros misioneros, la mayoría de los cuales dio su vida por evangelizar. Distinguir y valorar entre los distintos tipos de evangelización en la historia del cristianismo. Unidad didáctica 8: MIL GRACIAS DERRAMANDO… Contenidos referenciales Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. (19) Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia. (16) Contenidos de la unidad Los primeros cristianos, sin templos y perseguidos. La libertad religiosa y las primeras iglesias. Las basílicas y sus principales elementos. Principales edificios cristianos: iglesias, catedrales y monasterios. La escultura románica. La escultura gótica. La escultura de bulto redondo. La escultura en la Semana Santa. La pintura románica. La pintura gótica. Los cuadros independientes de su localización. La temática cristiana en los pintores más importantes. Presencia de la fe cristiana en la toponimia, el cine, la música y las expresiones populares. Importancia del cristianismo en la formación de la cultura occidental. Localización, lectura y comentario de una cita bíblica. Observación y comentario de imágenes. Dibujos de distintas plantas en forma de cruz. Búsqueda en un diccionario de distintas palabras. Interpretación de signos y símbolos. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 21 Área de Religión Curso 2009-2010 Investigación de pintores famosos con cuadros de temática religiosa cristiana. Taller manual: realización del dibujo de un pantocrátor. Análisis de elementos culturales del entorno cercano. Valorar la presencia de la fe cristiana en la arquitectura, escultura y pintura. Respetar las manifestaciones arquitectónicas religiosas. Respetar las manifestaciones pictóricas religiosas. UNIDAD DIDÁCTICA 9: ¡AIRE DE FIESTA! Contenidos referenciales Las fiestas del Pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. El encuentro con Dios a través de las fiestas. (18) Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno. (19) Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia. (16) Contenidos de la unidad El carácter rememorativo y comunitario de las fiestas. La fiesta del Rocío. Origen y significado del domingo para los cristianos. Origen y significado de las fiestas de Navidad y Semana Santa. Las fiestas dedicadas a la Virgen María. Las fiestas patronales. Las fiestas religiosas de nuestro entorno. Las romerías. Observación y comentario de imágenes. Localización en un mapa de determinados lugares de culto religioso. Localización, lectura y comentario de una cita bíblica. Investigación de personas canonizadas y resumen de su biografía. Tomar conciencia sobre la importancia de las fiestas en la convivencia de las personas. Observar y reflexionar sobre la propia experiencia y el entorno próximo con respecto a las fiestas religiosas. UNIDAD DIDÁCTICA 10: SOMOS CRISTIANOS Contenidos referenciales Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y verdadero hombre. (6) Programación Docente de Tercer Ciclo Página 22 Área de Religión Curso 2009-2010 Jesucristo, plenitud del hombre. (8) La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles. (9) Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación. La venida del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. (13) Contenidos de la unidad Nuevo Testamento: la figura de Jesús. María: Madre de Dios, Madre de Jesús, Madre de la Iglesia y Madre de todos los cristianos. Espíritu Santo: presencia y fuerza para continuar la labor de Jesús. Búsqueda de citas bíblicas. Descubrimiento de las figuras de Jesús y de su Madre María. Identificación del Espíritu Santo en la expansión de la Iglesia. Importancia del conocimiento de las citas bíblicas más relevantes. Admirar la figura de Jesús y María como ejemplo que seguir. Confiar en el Espíritu Santo y en la Iglesia. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 23 Área de Religión Curso 2009-2010 2.2.3. Criterios e indicadores de evaluación y su relación con las Competencias Básicas CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES CCBB 1. Saber identificar algunos iconos y símbolos representativos del fenómeno religioso de la antigüedad. R1.1. Identifica los principales símbolos religiosos. CSYC CCYA CSYC CCYA R1.2. Reconoce algunos de los iconos religiosos más importantes. 2. Relacionar las grandes religiones vigentes, describiendo sus principales semejanzas y diferencias. R2.1. Identifica las 5 grandes religiones vigentes en la actualidad. CSYC R2.2. Conoce las principales semejanzas entre las distintas religiones. CCLI CSYC CCYA CAIP CSYC CCYA R2.3. Respeta las creencias de las distintas religiones existentes. 3. Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas. R3.1. Identifica las distintas religiones monoteístas. R3.2. Respeta las creencias de las religiones monoteístas. R3.3. Valora el sentido último de la vida cristiana. 4. Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el Programación Docente de Tercer Ciclo R4.1. Respeta las diferentes creencias. Página 24 CCLI CSYC CCYA CCLI CSYC CCYA CAIP CCYA CAEP Área de Religión CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso 2009-2010 INDICADORES Hinduismo y el Budismo. R4.2. Conoce el significado de salvación en la religión Hinduista. 5. Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la divinidad de Jesucristo. 6. Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo. 7. Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo, y razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos. Programación Docente de Tercer Ciclo CCBB CSYC CCYA CCYA R4.3. Conoce el significado de salvación en la religión Budista. CCYA R5.1. Diferencia las distintas partes de la Biblia. CCLI R5.2. Conoce algunos textos del Nuevo Testamento. CCLI R5.3. Aprecia la humanidad y la vida ejemplar de Jesucristo. CCYA CSYC R6.1. Reconoce a Dios como creador del universo. R6.2. Sabe que Dios nos ama y nos quiere. CCYA CIMF CSYC CCYA R6.3. Reconoce a Dios como padre de Jesús y padre nuestro. CCYA R7.1. Conoce los 7 sacramentos. CCLI R7.2. Identifica a Jesús como el salvador. CCYA R7.3. Comprende el significado de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. CCYA CSYC Página 25 Área de Religión Curso 2009-2010 CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES CCBB 8. Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación. R8.1. Conoce diferentes textos evangélicos. CCLI R8.2. Conoce como surgieron las primeras comunidades cristianas. CCLI CIMF R8.3. Identifica la finalidad salvadora de la iglesia. CCYA CSYC R9.1. Reconoce la iglesia como lugar sagrado de los cristianos. CSYC 9. Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de Jesucristo. R9.2. Identifica a los miembros de la iglesia. CCLI CSYC R9.3. Conoce la misión que tiene cada uno de los componentes CCLI de la iglesia. CSYC 10. Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios, y distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y colegio episcopal. 11. Situar y valorar la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación. Programación Docente de Tercer Ciclo R10.1. Identifica a los doce apóstoles. R10.2. Conoce la misión de los apóstoles en el pueblo de dios. CCLI CCYA CSYC R10.3. Conoce el significado de apóstol, jerarquía y colegio episcopal. CCLI R11.1. Reconoce a María como madre de Jesús y madre nuestra. CCYA R11.2. Conoce el significado de la anunciación. CCLI CCYA Página 26 Área de Religión CRITERIOS DE EVALUACIÓN 12. Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos de la luz del Evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas. 13. Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados. 14. Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribución a la cultura. Curso 2009-2010 INDICADORES CCBB R11.3. Valora la presencia de María en la vida de Jesús. CSYC CCYA R12.1. Sabe los 10 mandamientos. CCLI R12.2. Valora el derecho de libertad religiosa. CSYC R12.3. Aplica el mandamiento del amor en su vida cotidiana. CAIP CSYC R13.1. Identifica las principales ONGS. CSYC R13.2. Reconoce la importancia de ayudar a los más desfavorecidos. CSYC CAIP R13.3. Respeta y no discrimina por la desigualdad social y económica. CSYC R14.1. Conoce las 5 grandes religiones existentes. CSYC CCYA CSYC CCYA CSYC CCYA R14.2. Respeta las distintas creencias de cada religión. R14.3. Valora la cultura cristiana. 15. Interpretar el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles de las fiestas cristianas. Programación Docente de Tercer Ciclo R15.1. Conoce las fiestas cristinas más importantes. Página 27 CSYC CCYA Área de Religión CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso 2009-2010 INDICADORES CCBB R15.2. Participa en las fiestas cristianas. CSYC CCYA CSYC CCYA R15.3. Diferencia entre fiestas civiles y fiestas cristianas. 16. Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna. R16.1. Valora la fe del cristiano en la vida eterna. R16.2. Identifica la iglesia como lugar sagrado para los cristianos. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 28 CSYC CCYA CSYC Área de Religión Curso 2009-2010 3. Decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, el tiempo de dedicación diaria, así como el diseño y aplicación de las estrategias de comprensión lectora La lectura es el principal instrumento de aprendizaje, fuente de información y entretenimiento. Por este motivo el desarrollo de las estrategias de comprensión lectora, serán una práctica habitual y continua dentro de la asignatura de Religión. Se trabajará en este sentido con cuentos, poemas y textos de la Biblia adaptados a la edad del alumno, además de contar también con el libro de texto de cada nivel. El trabajo de comprensión lectora se realizará mediante la lectura silenciosa de los textos por parte de los alumnos, y también se fomentará la lectura en voz alta. Trabajando la identificación de la estructura de los diferentes textos, las ideas principales y secundarias y el sentido de los párrafos. Las actuaciones propias del ciclo serán: Realización de lecturas guiadas con actividades adaptadas al nivel de los alumnos. Proyección y comentarios de películas adaptadas a cuentos o historias conocidas y relatos leídos. Elaboración e ilustración de cuentos propios. Los principios psicopedagógicos básicos de la metodología que se utilizaran serán: Respeto a las leyes de la maduración. Comunicación y apertura. Individualización y autonomía. Socialización. Secuenciación. Flexibilidad. Aprendizaje constructivo-significativo. Formación de hábitos y actitudes. (Iniciación y afianzamiento de hábitos de lectura y comprensión lectora). 4. Medidas para la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación al trabajo en el aula A pesar de que el área de religión no cuenta con la competencia digital, desde esta área pretendemos contribuir al desarrollo de las nuevas tecnologías en el aula. Por este motivo, nos hemos propuesto los siguientes objetivos: 1. Potenciar la atención y la motivación de los alumnos. 2. Que los alumnos tengan un papel más activo. 3. Lograr una mayor implicación de los alumnos por medio de actividades colaborativas. 4. Desarrollar una enseñanza lo más contextualizada e individualizada posible. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 29 Área de Religión Curso 2009-2010 5. Lograr que los alumnos tengan un papel más activo en las actividades de clase. 6. Que los alumnos continuamente vayan aprendiendo cosas nuevas a partir de las visitas a las páginas web. 7. Relacionar el mundo de fuera del aula con el aula a través de la información que aporta internet . 8. Que el profesor se familiarice con la utilización de las PDI Y los demás recursos tecnológicos. Las actividades que realizaremos desde esta área serán del tipo siguiente: 1. Apoyo a las explicaciones del profesor mediante proyecciones de páginas web y otros materiales digitales como: imágenes, esquemas, videos, cuentos, juegos… 2. Presentación por parte de los alumnos de información sobre los temas que se están estudiando y que previamente han consultado en internet. 3. Apoyo a los debates de clase. Utilizando la pizarra digital para presentar y comentar información. 4. Realización de ejercicios y de otros trabajos colaborativos en clase. 5. Corrección colectiva de ejercicios. 6. Búsqueda de respuestas a preguntas no previstas planteadas por los alumnos. 7. Escribir sobre imágenes o videos… 5. Identificación de los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva. QUINTO NIVEL Abraham y Sara como los primeros patriarcas. Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. José: modelo de hombre de Dios. La figura de Moisés como gran libertador elegido por Dios. El Reino de Dios: su preparación, a través de rey David; su realización, con Jesucristo. Los Profetas. La figura de la mujer en la Biblia. SEXTO NIVEL Alcance cristiano de la expresión «ser apóstol». Programación Docente de Tercer Ciclo Página 30 Área de Religión Curso 2009-2010 El sentido que tiene la expresión «Reino de Dios» Las Bienaventuranzas como camino de vida para los cristianos. La acción salvadora y transformadora de Jesucristo a través de sus milagros. Eucaristía como celebración de la Muerte y Resurrección de Jesús y centro de la vida cristiana. Pentecostés. La importancia para los cristianos del Espíritu Santo. Desarrollo de la Iglesia tras la Muerte y Resurrección de Jesús Respuestas religiosas a interrogantes del ser humano. El sentido del más allá en las diferentes religiones. (Judaísmo, Cristianismo, Islam, Hinduismo, budismo). 6. Metodología didáctica y los libros de texto y demás materiales curriculares seleccionados en función de aquella 6.1. Metodología didáctica En el área de religión se partirá de un aprendizaje significativo, que relaciona las actividades de aprendizaje realizadas en el aula, con la vida del alumno y que parta de las experiencias que poseen los mismos. Se plantearán actividades a partir de las vivencias y las experiencias como punto de partida para trabajar un nuevo concepto. Los contenidos se organizarán en torno a núcleos temáticos. Estos permitirán abordar los problemas, situaciones y acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad, partiendo del análisis de los elementos que lo conforman, para llegar finalmente a la síntesis e integración de los nuevos contenidos aprendidos. Se fomentará la autoestima de los alumnos, ya que el logro de los objetivos dependerá muy directamente del nivel de autoestima alcanzado por los alumnos. Por lo tanto se intentará ajustar el nivel de dificultad de las actividades, con las capacidades de los alumnos. 6.2. Libros de texto Los libros de texto para el área de religión para el Tercer Ciclo de Educación Primaria son los siguientes: Quinto nivel - . RELIGIÓN: Proyecto Aldebarán XXI de Quinto Editorial Everest. Sexto nivel Programación Docente de Tercer Ciclo Página 31 Área de Religión - Curso 2009-2010 RELIGIÓN: Proyecto Aldebarán XXI de Sexto Editorial Everest. 6.3 Otros materiales curriculares - Material fungible: folios, cartulina, papel continuo. - Pizarra. - Libro de texto personal. - Fichas complementarias. - Otros libros de texto. - Láminas, tarjetas con imágenes. - Revistas, periódicos, tebeos... - Televisión,diferente material filmado. - Biblia. - Ordenadores. - Pizarra digital. - Videoproyectores. - Pizarra interactiva. 7. Procedimientos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje del alumnado Referentes legales de la evaluación. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se ajustará a lo dispuesto en el Decreto 286/2007, de 7 de septiembre y en la Orden de 13 de septiembre de 2007 que, respectivamente, establecen el currículo y regulan la implantación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Así como la Orden de 10 de diciembre de la consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regula la Evaluación de Educación Primaria. 7.1. Procedimientos e instrumentos Para constatar el grado de aprendizaje que adquiere el alumnado y el grupo, así como las actitudes y los hábitos ante el trabajo, se podrán utilizar los siguientes procedimientos e instrumentos: a) La sociometría, para conocer la estructura interna del grupo-clase. b) La observación del trabajo diario del alumnado en clases, por ejemplo, controlando las intervenciones orales de los alumnos, observando cómo trabajan individualmente y en grupo en diferentes situaciones y tareas, apreciando las actitudes, etc. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 32 Área de Religión Curso 2009-2010 c) El análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase, informes, monografías..., comprobando a la vez la expresión escrita, la capacidad de organización, la claridad de sus exposiciones, si realiza resúmenes y esquemas, etc. d) Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizarán para analizar y valorar actividades prácticas de los alumnos, si bien teniendo en cuenta que en ningún caso rompan la actividad habitual de la clase y que, evidentemente, no supongan la valoración definitiva de la actividad del alumnado. En este apartado se incluyen las pruebas de composición y ensayo, pruebas objetivas, cuestionarios, debates, puestas en común, etc... e) La atención a la propia autoevaluación y coevaluación para dar protagonismo al alumnado en su proceso educativo. f) La consideración de las entrevistas con los alumnos y sus padres, por la información complementaria que pueden ofrecer y la importancia que tiene una relación positiva entre el centro y la familia. g) La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro ordenado de los mismos y la futura descripción fundamentada de las características de cada niño/a (fichas de observación, diario de clase, anecdotario, cuestionarios, escalas de valoración, listas de control,...) h) La triangulación como técnica de contraste entre varios profesores o mediante la utilización de varios métodos, para confirmar los datos recogidos con anterioridad. i) Elaborar una ficha común para el seguimiento de los alumnos. Estas estrategias generales de evaluación, junto con los criterios específicos señalados en el área, servirán para detectar el grado de desarrollo de los aprendizajes alcanzado por el alumnado. Además, son útiles para tomar decisiones (corregir, ampliar, simplificar, variar...) en cualquier momento, en todo lo que se refiere a la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje y adaptarlo de manera permanente y positiva a los ritmos reales de cada estudiante en particular. La evaluación conducirá a la elaboración de un informe descriptivo, en relación con la situación de cada alumno/a. Esta información será transmitida a las familias por escrito, y comentada con ellas en las entrevistas establecidas, de manera que la educación constituya una acción conjunta entre la familia y el centro y favorezca la formación que se desea en cada uno de los alumnos. 7.2. Criterios de calificación Los procedimientos e instrumentos de evaluación anteriores quedan recogidos en los siguientes criterios de calificación y sus porcentajes de aplicación: Trabajo personal Programación Docente de Tercer Ciclo … 50% Página 33 Área de Religión Curso 2009-2010 Observación diaria … 5% Pruebas escritas … 45% Calificación Global 100 % 8. Medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, así como para el alumnado que presenta una mayor capacidad o motivación para el aprendizaje A principio de curso cada tutor revisará los expedientes académicos de cada uno de los alumnos de su grupo y los profesores de área realizarán distintas pruebas orales y/o escritas para conocer la competencia curricular de cada alumno. Con todos estos datos conoceremos qué alumnos: pueden seguir el nivel curricular del grupo en que se encuentran. tienen necesidad de apoyo educativo: o alumnos/as refuerzo educativo, porque no han superado la asignatura en el curso anterior o son repetidores. o alumnos/as con necesidades de compensación educativa. o alumnos diagnosticados con necesidades educativas especiales. Del mismo modo, la evaluación inicial nos servirá para proponer al orientador/a del EOEP de Cartagena la evaluación alumnos/as que puedan: tener necesidades educativas especiales o una mayor capacidad o motivación. Durante el curso, se atenderán los nuevos casos que puedan surgir, además del seguimiento correspondiente del proceso educativo del alumnado con necesidad de apoyo, en las reuniones de ciclo o tutor-profesor de apoyo, compensatoria o pedagogía terapéutica. 8.1. Medidas de atención a los alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo. En función de los alumnos que previamente hemos descrito, las medidas de atención se organizaran de la siguiente forma: En la elaboración del horario de inicio de curso se contemplarán las sesiones y recursos humanos (profesores de apoyo, compensatoria, pedagogía Programación Docente de Tercer Ciclo Página 34 Área de Religión Curso 2009-2010 terapéutica y audición-lenguaje), destinados a trabajar con estos alumnos en las áreas instrumentales Actividades de refuerzo educativo: o Proporcionar en cada unidad actividades de refuerzo. o Dar más tiempo a los que lo necesiten para completar las tareas. o Dividir a los alumnos/as por capacidades mixtas en las actividades de grupo para que los más aventajados ayuden a los que tienen dificultades. o Trabajar individualmente con estos alumnos, mientras el resto realiza otra tarea más autónoma. Adaptaciones de acceso al currículo: Los alumnos procedentes de otros países que desconocen nuestro idioma necesitan una adaptación de acceso a la comunicación. Por ello se priorizará el aprendizaje oral de nuestra lengua, para facilitarles la comprensión y la posibilidad de expresarse en español. En primer lugar se trabajarán de forma oral presentaciones y saludos, expresiones usuales en el colegio y vocabulario relacionado con el mismo, fecha, partes del cuerpo, vocabulario relacionado con la casa y la alimentación... Poco a poco iremos pasando a la enseñanza de la lectoescritura usando métodos que desde el principio trabajen la comprensión del significado de las palabras para lo cual llevarán mucho apoyo gráfico, preferentemente buscaremos materiales hechos específicamente para este fin. Se trabajará tanto en soporte tradicional (libros, cuadernillos...) como en software educativo. Adaptaciones del currículo: o Adaptaciones no significativas: adaptación de metodología y actividades (enseñanza – aprendizaje y evaluación). Estas adaptaciones son adecuadas para los alumnos que presentan pequeños desfases curriculares. o Adaptaciones significativas: son aquellas que afectan a los elementos básicos del currículo como objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Estas adaptaciones se harán previa evaluación psicopedagógica, tanto para alumnos con dificultades de aprendizaje como para alumnos con sobredotación. También pueden ser adecuadas en determinadas áreas del currículo para alumnos extranjeros que aún no dominan nuestro idioma 8.2. Medidas de atención a los alumnos que presentan una mayor capacidad o motivación para el aprendizaje. Se le propondrán actividades de entre la siguiente tipología: Actividades de mayor nivel de complejidad, incluidas en cada una de las unidades. Actividades de alumno-tutor, que le permitan clarificar y ampliar los contenidos aprendidos y su propio proceso de aprendizaje. Adaptaciones curriculares significativas. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 35 Área de Religión 9. Propuesta de extraescolares Curso 2009-2010 actividades complementarias y 10. Procedimientos que permitan valorar la adecuación entre el diseño, el desarrollo y los resultados de las programaciones docentes La programación docente es un instrumento de planificación curricular que ha de entenderse como un medio, nunca como un fin en sí misma, y como tal ha de ser flexible, y evaluable para, de esta forma, poder ser modificada en la búsqueda de la mejora continua, el aumento de la calidad y la mejor adaptación a las características de los alumnos. Quién evalúa la enseñanza y la programación docente (agentes de la evaluación) Será evaluada por el profesor o profesores del área, que utilizarán para la emisión de juicios su propio criterio, pero siempre teniendo en cuenta la evaluación realizada por los alumnos de cada unidad didáctica y los resultados de los aprendizajes de los alumnos. Qué evaluar en la enseñanza y en la programación docente (criterios de evaluación) Serán criterios de evaluación de la enseñanza y de la programación docente la valoración sobre la conveniencia y adecuación de cualquiera de los elementos que la componen. Así se considerarán criterios de evaluación los siguientes: Los resultados obtenidos por los alumnos. Adecuación: - Al contexto. - A los alumnos. Validez de: - Los objetivos. - La secuencia de los contenidos y su temporalización. - Las actividades complementarias y extraescolares. - El propio proceso de evaluación: criterios, instrumentos y momentos. - Las decisiones metodológicas, didácticas y los recursos utilizados. - La respuesta a las necesidades educativas específicas (Atención a la Diversidad) Viabilidad: - Grado de ejecución. - Cumplimiento de la programación docente. Utilidad: - Para que los alumnos obtengan buenos resultados en los aprendizajes - Coherencia del profesorado para la aplicación de la programación docente. - Facilita la práctica docente. Cómo evaluar la enseñanza y la programación didáctica Programación Docente de Tercer Ciclo Página 36 Área de Religión Curso 2009-2010 La fórmula más adecuada para evaluar la programación docente es en reunión de los profesores del área, pero para hacer de la evaluación un proceso sistemático conviene disponer de un instrumento que facilite y oriente la reflexión. Dicho instrumento deberá tenerlo el profesorado antes de dicha reunión para poder hacer reflexiones personales con antelación. Un modelo de instrumento para evaluar la programación docente puede ser: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE PROFESOR FECHA Valoración B R M CRITERIO Cambio que se propone Resultados obtenidos por los alumnos CRITERIOS DE ADECUACIÓN Al contexto A los alumnos CRITERIOS DE VALIDEZ De los objetivos De los contenidos y su temporalización De las actividades complementarias y extraescolares De los criterios, instrumentos momentos de evaluación y De las decisiones metodológicas y didácticas De los recursos utilizados De la Atención a la Diversidad CRITERIOS DE VIABILIDAD Grado de ejecución Cumplimiento de la PD CRITERIOS DE UTILIDAD Resultados de los alumnos Coherencia del profesorado para la aplicación de la PD Facilita la práctica docente Programación Docente de Tercer Ciclo Página 37 Área de Religión Curso 2009-2010 B = Bien, R = Regular, M =Mal Cuándo evaluar la enseñanza y la programación didáctica La reflexión sobre los criterios de evaluación de la programación docente se realizará al finalizar cada una de las tres evaluaciones, pero será al final de cada curso cuando se sistematice dicha evaluación, de tal forma que las conclusiones se incorporen a la Memoria Final Anual y las posibles modificaciones se puedan incluir en la Programación General Anual que se realice al principio del curso siguiente. Programación Docente de Tercer Ciclo Página 38