Download fmv473p - Tesis Electrónicas UACh
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Perfil de riesgo biopsicosocial del paciente portador de Diabetes Mellitus tipo 2, que ha desarrollado una o más de las complicaciones crónicas por la enfermedad, en la Comuna de Los Lagos, año 2003 Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfermería. Profesor Patrocinante: Sra. María Julia Calvo G. – Enfermera y Matrona – Licenciada en Educación, Magíster en Bioética – Instituto de Enfermería. Vannie Lisette Vera Kauzlarich Valdivia Chile 2004 Profesores Informantes Sra. Ana Luisa Cisternas – Enfermera – Magíster en Gerontología y Geriatría, Magíster en Modelado de Conocimiento para entornos virtuales en Educación (c), Doctorado en Gerontología y Geriatría (c) – Instituto de Enfermería. Sra. Maite Alberdi L. – Enfermera y Matrona – Especialista en Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria – Instituto de Enfermería. Dedicatoria Siempre el fin de cada ciclo de la vida, es una instancia que evoca el recuerdo y la nostalgia. Al concretar esta ansiada meta, me detengo a pensar en cuan hermosa es la vida, aún en su cotidianeidad; en los sutiles detalles que a veces se deja pasar y en lo valiosa que son esas personas, que en forma desinteresada acompañan nuestro caminar. Jesús, siempre pedí y siempre me diste tu amor, una familia y amigos incondicionales y maravillosos. Por eso, incluso por aquello que nunca pedí, gracias. Papas, nunca los motivos de desencuentros fueron tan enriquecedores como en estos años. Gracias por su incondicional amor, apoyo y sustento emocional y económico. Nunca lo he valorado tanto como en estos días. A mis dos pequeñas, que con su alegría y cariño han sabido siempre brindar la comprensión que he necesitado. Hermanitas, gracias. A mis amigas y compañeras Sandra, Isabel, Andrea y Anita, gracias por su amistad y por compartir aquellas largas y agotadoras jornadas de trabajo, que sin duda nos hicieron crecer como personas y profesionales. Sra. María Julia, una docente ejemplar a quien siempre he admirado por su carisma, comprensión y entrega a nosotros, sus alumnos. Gracias por guiar mis pasos estos últimos años. A mis colegas de Osorno, agradezco en forma especial por su acogida, comprensión y por guiar mis primeros pasos a nivel laboral. Recuerda siempre a quien te escucha sin hablar, a quien deja todo por acompañarte, y a quien te acompaña cuando hasta no te haga falta. Porque de él aprenderás a comprender el verdadero sentido de la amistad. A todos gracias. RESUMEN La investigación es un estudio cuantitativo, que surge ante las alarmantes cifras de morbimortalidad generadas por el desarrollo de complicaciones crónicas por la Diabetes Mellitus tipo 2. Además del deterioro de la calidad de vida de quienes la padecen y el aumento en las demandas de servicios y bienes sociales. El objetivo principal se dirige a conocer sobre la existencia de un perfil de riesgo común en el desarrollo de estas complicaciones. Se trabajó con una población de 25 pacientes que residen en el sector urbano de la comuna de Los Lagos y acuden a control en el Consultorio de la ciudad, a los cuales se les aplicó un cuestionario semiestructurado en una entrevista a domicilio, además de extraer datos de las respectivas fichas clínicas. Las tablas y gráficos se construyen en base al programa Excel 97. En tanto, las conclusiones del estudio muestran que: a) En la población predomina el género femenino, viviendo en etapas de adultez mayor y adultez media. La mayoría casada, sin actividad remunerada, que tiene un nivel de alfabetización básico, profesa la religión católica, vive en el seno de una familia nuclear, en etapa "plataforma de lanzamiento", compuesta por tres o más personas, con un nivel de ingreso económico menor a $ 101.113, que habita viviendas propias de un piso y que en el 100% de los casos estima la calidad de sus viviendas como buena y cuenta con los cuatro servicios de saneamiento básico. b) En su mayoría, presentan entre uno y dos problemas concomitantes de salud, posee antecedentes hereditarios de patologías crónicas, presenta óptima adhesión al tratamiento farmacológico, expresa un buen control metabólico, realiza actividad ligera, utiliza métodos de medicina alternativa, verbaliza no presentar hábitos que puedan causar dependencia, mantiene asistencia óptima a los controles citados. En su mayor parte el diagnóstico de la enfermedad se realiza, en la década de los 40, con un promedio en edad de 55 años, coincidiendo con la edad de inicio del tratamiento farmacológico; no así la edad en que se presenta la primera complicación crónica, que es a los 60 años. Estas últimas en su mayor frecuencia corresponden a la neuropatía y retinopatía. c) El 48% percibe una buena calidad de vida, el 64% presenta niveles de riesgo de un estado ansioso de moderado a bajo, destacándose para los niveles de riesgo de un estado depresivo de moderado a alto a la alta frecuencia alcanzada por mujeres. Un 60% presenta niveles de apoyo socioafectivo entre bueno y óptimo. Un 72% refiere recibir apoyo de miembros del equipo de salud para enfrentar la enfermedad; destacándose a profesionales médicos y de enfermería. Finalmente la mayoría menciona a la pareja como una de las persona de su red socioafectiva que mayor apoyo le ha brindado, para enfrentar el proceso mórbido. SUMMARY The investigation is a quantitative study, that arises before the alarming numbers of morbimortalidad generated by the development of chronic complications by the Mellitus Diabetes type 2. In addition to the deterioration of the quality of life of those who suffer it and the increase in the demands of services and corporate properties. The primary target goes to know on the existence of a profile of risk common in the development of these complications. One worked with a population of 25 patients who reside in the urban sector of the commune of the Lakes and go to control in the Doctor's office of the city, to which a questionnaire semistructured in an interview was applied to them at home, besides to extract data of respective clinical cards. The tables and graphs are constructed on the basis of the program Excel 97. In as much, the conclusions of the study show that: a) In the population the femenine predominates, living in stages on adultez greater and average adultez. The married majority, without remunerated activity, that has a level of basic alphabetization, professes the catholic religion, lives in a nuclear family, in stage "airdrop platform", composed by three or more people, with a level of economic entrance smaller to $ 101,113, that it inhabits own houses of a floor and that in the 100% of the cases considers the quality of its houses as good and counts on the four services of basic cleaning. b) In their majority, presents/displays between one and two concomitantes problems of health, have hereditary antecedents of chronic pathologies, present/display optimal adhesion to the farmacológico treatment, it express a good metabolic control, make slight activity, use alternative, verbaliza medicine methods not to present/display habits that can cause dependency, maintains optimal attendance to the mentioned controls. To a large extent the diagnosis of the disease is made, in the decade of the 40, with an average in age of 55 years, agreeing with the age of beginning of the farmacológico treatment; not therefore the age in which the first chronic complication appears, that is to the 60 years. These last ones in their greater frequency correspond to the neuropatía and retinopatía. The 48% perceives a good quality of life, the 64% presents displays leve ls of risk of an anxious state of moderate to low, standing out for the levels of risk of a depressive state of moderate to stop to the high frequency reached about women. A 60% present/display levels of good and optimal socioafectivo support between. A 72% refer to receive support of members of the health equipment to face the disease; standing out to medical professionals and of infirmary. Finally the majority mentions to the pair like one of the person of its socioafectiva network that greater support has offered him, to face the mórbido process. 1. INTRODUCCION "Si no actuamos decisivamente, en cien años más nuestros nietos y sus hijos mirarán hacia atrás y se preguntarán seriamente cómo las personas que dicen estar comprometidas con la salud pública y la justicia social permitieron que la epidemia de la Diabetes, se desplegase sin ser controlada". Los cambios demográficos y epidemiológicos observados entre 1992 y el 2002 en Chile, dan cuenta de una población que envejece, reflejando la transición epidemiológica que estamos viviendo como país. Dicho envejecimiento está determinado por causas biológicas y demográficas. (Censo; Chile, 2002) Datos obtenidos del Instituto de Salud Pública (ISP), apuntan a un descenso progresivo en los índices de la tasa de natalidad nacional, alcanzando en la actualidad un 2,4%. Además según el Censo 2002, la población menor de cinco años disminuyó su representación de 10,9% a 7,6% en el mismo período. Este descenso de 3,3 puntos porcentuales, implica que la población menor de 5 años se redujo en 351.550 niños; por otro lado la esperanza de vida ha aumentado, alcanzando hoy en día un promedio de 72,8 años en los hombres y 78,9 años en las mujeres. Tal tendencia, se relaciona estrechamente con el control ejercido desde hace algunas décadas sobre las enfermedades infecciosas, que años atrás aumentaba de manera importante las tasas de morbimortalidad infantil, y a la forma de asumir como desafío la presencia de un conjunto de trastornos llamados enfermedades crónicas (EC), entre ellas, la Diabetes Mellitus, trastorno metabólico de mayor prevalencia en nuestro país y presente uniformemente en la población mundial. Latinoamérica (LA), incluye 21 países y cuenta con casi 500 millones de habitantes, cifra para la cual se espera un aumento del 14% para la próxima década. Además cuenta con el registro de alrededor de 15 millones de personas con DM, cifra que se estima, llegará a 20 millones en 10 años, mucho más de lo esperado por el simple incremento poblacional. Este comportamiento epidémico probablemente se debe a varios factores, destacándose: aspectos idiosincráticos, cambios en los estilos de vida y el envejecimiento poblacional. En Chile, para el año 2002 la Tasa de Mortalidad Anual de personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 fue del 16%, cuyas principales causas de muerte fueron: Infecciones (26%) y Afecciones Cardiacas (17.4%); mientras que la Tasa de Mortalidad Anual entre pacientes no diabéticos fue de 8,4 %. Según el CENSO 2002, Chile cuenta con aproximadamente 15.589.147 habitantes, estimándose que hacia el 2005 ésta aumentará en un poco más de 500.000 personas. Estudios recientes presagian que para el 2005, las personas con Diabetes Mellitus en Chile, serían más del 20% de la población, es decir, alrededor de 3.227.227 chilenos, tendencia que parece confirmarse a la luz de los últimos sondeos. Pese a lo anterior se sospecha que esta enfermedad es objeto de subregistro clínico sistemático, como causa de muerte y de hospitalización, lo que en parte explica las fluctuaciones que ella ha tenido a lo largo del tiempo. La DM tipo 2 afecta predominantemente a los adultos, aunque se debe entender el problema en un contexto progresivo durante toda la vida, ya que las EC pueden incubarse desde la infancia, apareciendo con alguna frecuencia en este grupo de edad, para finalmente, afectar con mayor intensidad a la población adulto mayor. Se trata por tanto de un problema que abarca a todos los grupos de edad. (CENSO; Chile, 2002) Desde un punto de vista preventivo, es conveniente considerar a estas enfermedades como eventualmente transmisibles, mediante mecanismos ligados al comportamiento de los individuos en su conjunto social. Es así como algunos hábitos, costumbres y comportamientos personales se adquieren en el grupo familiar de origen, como patrones y modelos de comportamiento, algunos de los cuales guardan relación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (EC), considerándose factores de riesgo. La DM Tipo 2, debido al alto índice de personas que la padecen y a la morbimortalidad que representa, ya ha sido abordada en estos días como un problema de salud pública. Una situación de este tipo, genera demandas específicas y complejas de servicios, bienes sociales y de salud. De modo que surgen las tensiones en el sistema de previsión social, emergiendo mayores demandas por los subsidios específicos para la población de más de sesenta años. El avance progresivo de la enfermedad, con las conocidas complicaciones a corto y largo plazo de la patología, va paulatinamente en desmedro tanto de la salud, como de la calidad de vida; y esto porque la enfermedad comparte el doble carácter de daño y factor de riesgo para EC. Como consecuencia de ello se produce un alto número de días perdidos por incapacidad física, deterioro en la calidad de vida de los pacientes, incapacidad global, alta demanda de servicios de salud y un importante gasto en salud derivado del manejo de sus complicaciones. La hospitalización por causas quirúrgicas vinculadas con la DM, se asocia con una estadía intrahospitalaria más prolongada, además de mayor morbimortalidad. Se estima que es la primera causa de ceguera y de amputaciones de extremidades en sujetos mayores de 40 años. 2. MARCO TEORICO Hoy en día la Diabetes Mellitus, como la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles, constituye un importante problema de Salud Pública tanto a nivel mundial como en nuestro país, donde las tasas de incidencia superan el 1,2% en la población adulta anualmente, lo que deja en evidencia la gran necesidad de implementar programas efectivos que aumenten la cobertura en la atención de estos pacientes quienes en forma progresiva van experimentando alteraciones funcionales, generalmente poco manifiestas hasta que el daño es inminente. La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica producto de un desorden en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, caracterizada por la elevación de la concentración de glucosa en la sangre, o hiperglicemia en ayunas, deficiencia relativa de insulina, glucosuria y una tendencia a desarrollar Ateroesclerosis, Microangiopatía, Nefropatía y Neuropatía. En la Diabetes se reduce la capacidad del organismo para responder a la insulina, o el páncreas disminuye o cesa su producción. Lo anterior, conduce a aumentar los niveles de glucosa en sangre, que "a priori" puede desencadenar complicaciones metabólicas graves (llamadas "agudas"), como la Cetoacidosis Diabética (CAD) más frecuente en la Diabetes Tipo 1 y el Síndrome Hiperosmolar no Cetónico, en mayor frecuencia en la Diabetes Mellitus tipo 2 . La hiperglicemia mantenida en el tiempo es una de las causas de complicaciones microvasculares crónicas (manifiesto por problemas visuales y renales) y complicaciones neuropáticas. Además, esta patología está relacionada con una mayor presencia de enfermedades macrovasculares, entre otras, Infarto Agudo al Miocardio (IAM), Apoplejía y Vasculopatía Periférica. En relación a esto último, la Diabetes Mellitus, per sé es considerada como un "factor de riesgo mayor" para el desarrollo de la Enfermedad Coronaria, dada la prevalencia de pacientes con Diabetes de al menos el doble de la población que no presenta este problemas de salud; En tanto existen reportes que indican que la sobrevida de los pacientes con Diabetes que han tenido un evento cardiovascular, es aproximadamente la mitad de los no diabéticos. (SMEITZER, S. y cols., 1999) La insulina, es una hormona anabólica mayor sintetizada como proinsulina en los ribosomas de las células Beta de los Islotes de Langerhans del páncreas, pasando luego al retículo endoplásmico y al golgi. Es la encargada de controlar la concentración de glucosa en sangre al regular su producción y almacenamiento. Su acción específica está centrada en las siguientes acciones: transporte de la glucosa y aminoácidos a través, de la transmembrana celular; estimula la formación de glicógeno en el hígado y músculo esquelético, convierte la glucosa en triglicéridos, estimula la síntesis de ácidos nucléicos y la síntesis proteica. 1. CLASIFICACION DE LA DIABETES MELLITUS Hay diferentes tipos de diabetes así como trastornos relacionados, que difieren en su causa, curso clínico y tratamiento. Las principales clasificaciones son las siguientes: 1.1. Tres Categorías Diagnósticas de la DM 1.1.1. La Diabetes Mellitus Tipo 1: Suele aparecer en la infancia o adolescencia, aunque puede hacerlo a cualquier edad. En la mayoría de los casos, la producción endógena de insulina desaparece casi en forma completa, por destrucción inmunitaria de las células secretoras de insulina y se precisa insulina exógena para controlar la glicemia, prevenir la cetoacidosis diabética (CAD) y sostener la vida. Más raramente, la pérdida de producción de insulina tiene un origen idiopático y es de mayor gravedad, ya que de igual modo se sobrepasa la tasa de consumo y se produce acidosis metabólica, mientras que los aminoácidos son utilizados en la síntesis de la glucosa. Así, el anabolismo (síntesis de glicógeno, triglicéridos y proteínas), es sacrificado por actividades catabólicas (glicogenólisis, vías de neoglucogénesis y movilización de grasas). En tanto, los niveles de insulina muy bajos se atribuyen a disminución de la masa de las células beta del páncreas. Esto se explica, a través, de tres mecanismos: 1.1.1.1. Infecciones Virales: Se sospecha desde hace varios años, que hay variaciones estacionales en la aparición de los casos nuevos de DM. Se relaciona a los virus de la Parotiditis, Sarampión, Coxaquie B, Citomegalovirus (CMV), Rubeola y Mononucleosis Infecciosa. 1.1.1.2. Factores de inmunidad: La presencia de anticuerpos de las células de los islotes de Langerhans, se relaciona con ciertos tipos de genes de inmunorespuesta (HLA) que hacen a estos individuos vulnerables a algunas infecciones virales que dañan las células beta, induciendo una reacción autoinmune, una vez que los antígenos son liberados de la célula beta. 1.1.1.3. Enfermedad de Addison. 1.1.1.4. Hipotiroidismo. 1.1.1.5. Otras. 1.1.2. La Diabetes de Tipo 2: Suele aparecer con mayor frecuencia, después de los 30 años, en sujetos obesos, con resistencia a la insulina. La producción endógena de insulina basta casi siempre para evitar la Cetoacidosis pero, si el estrés alcanza una intensidad superior, puede aparecer una CAD. Se puede emplear insulina exógena, para tratar la hiperglicemia, pero no siempre es necesaria para la supervivencia. Las evidencias indican que habría una alteración en los receptores para la glucosa de las células beta, más que un déficit en la reserva o en la producción de la insulina. En los pacientes obesos, se ha demostrado en su mayoría, que tienen resistencia a la insulina, producto de un déficit de la hormona, observándose niveles por debajo de aquellos correspondientes a personas obesas sin diabetes. 1.1.3. Otros Tipos Específicos de Diabetes Mellitus: Obedecen a diferentes etiologías como trastornos genéticos en la producción o acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino, pancreatectomía, endocrinopatías (p.ej., Síndrome de Cushing y Acromegalia), además de otros síndromes y fármacos. 1.2. La intolerancia a la glucosa (IG) y las alteraciones de la glicemia en ayunas (AGA) Son categorías con que se define a pacientes con niveles plasmáticos anómalos de la glucosa, que no cumplen los criterios diagnósticos establecidos para la Diabetes Mellitus. Estos pacientes tienden a desarrollar complicaciones macrovasculares y muestran mayor riesgo de desarrollar DM. Se ha definido un Síndrome de Resistencia a la Insulina, en sujetos con una distribución característica de la grasa abdominal, Hipertrigliceridemia, Hiperinsulinemia y a menudo Hipertensión; muchos de estos sujetos padecen intolerancia a la glucosa, alteraciones de la glucosa en ayunas y en esta última instancia, Diabetes Mellitus tipo 2. 1.3. La Diabetes Mellitus Gestacional Aparece en las mujeres que presentan hiperglicemia por primera vez durante el embarazo. La tolerancia a la glucosa suele normalizarse después del parto, pero estas mujeres tienen el riesgo de IG, AGA y Diabetes Mellitus en épocas posteriores de la vida. 2. DIABETES MELLITUS TIPO 2 En la Diabetes Mellitus tipo 2, los mecanismos exactos que conducen a la resistencia insulínica y a la alteración de la secreción de insulina se desconocen hasta este momento. No obstante, se reconocen tres factores que participan en la etiopatogenia: 2.1. Factores genéticos individuales o étnicos que causan suceptibilidad Se reconoce intensa agregación familiar. Estudios realizados con familias y con gemelos han aportado pruebas convincentes de que el papel que desempeña el componente genético es relativamente importante. La DM tipo 2 parece ser la consecuencia de una interacción entre esta susceptibilidad genética y la exposición a factores ambientales. En ciertas poblaciones en las que hay pruebas de un importante componente genético, se ha postulado la existencia de un "genotipo frugal" que confiere eficiencia metabólica, ofreciendo ventajas en tiempos de privación prolongada de alimentos, pero que se convierte en desventaja ante la abundancia de alimentos. 2.2. Defectos en la función de las células beta del páncreas y/o acción disminuida De la insulina en los tejidos sensibles a la misma (resistencia a la insulina), incluidos los músculos esqueléticos, el hígado y el tejido adiposo. 2.3. Factores Ambientales Se ha sugerido que varios factores ambientales se encuentran relacionados con un riesgo elevado de contraer DM tipo 2: 2.3.1. Actividad Física : Se ha demostrado que la actividad física regular aumenta la sensibilidad de los tejidos a la insulina y mejora la tolerancia a la glucosa. La actividad física tiene efectos beneficiosos sobre los lípidos sanguíneos, la presión arterial, el peso y la distribución de la grasa corporal, es decir, sobre numerosos aspectos del "Síndrome Metabólico Crónico" y en consecuencias puede también prevenir las enfermedades cardiovasculares. En síntesis, el ejercicio físico ejerce un efecto de protección contra la DM tipo 2, posiblemente porque aumenta la sensibilidad a la insulina, la cual puede aumentar por la pérdida de peso debido a una mayor actividad física. 2.3.2. Obesidad: En ciertos estudios se ha inculpado a la obesidad como factor de riesgo en el desarrollo de la DM tipo 2. Así, en numerosos grupos étnicos el índice de masa corporal se asocia positivamente con un aumento del riesgo de contraer DM tipo 2 en ambos sexos. Se ha demostrado asociación entre el riesgo a la Insulinorresistencia o Síndrome Metabólico debido a que se iniciaría ante la presencia de obesidad abdominal (también llamada visceral o androide), en que la grasa se acumula en la parte alta del cuerpo, por sobre la cintura, especialmente en las vísceras abdominales. Tal fenómeno se explica en el hecho de que los adipocitos viscerales tienen varias diferencias con los adipocitos subcutáneos : son más irrigados y tienen mayor cantidad de receptores hormonales específicos, captan más los cambios hormonales, son más sensibles a los estímulos lipolíticos. Esto hace que la grasa visceral tenga mayor potencial para formar ácidos grasos libres (AGL) y estos últimos, compiten con la glucosa como sustrato energético en el músculo esquelético y adipocitos, dando inicio a la cascada metabólica que lleva a la insulinorresistencia. 2.3.3. Factores Nutricionales : Existen pruebas que surgen de estudios de laboratorio y de epidemiología en diversas poblaciones, en que el consumo abundante de grasas saturadas y el escaso consumo de fibras puede ocasionar disminución de la sensibilidad a la insulina y tolerancia anormal a la glucosa. Lo anterior no permite afirmar, que algún alimento por sí solo sea diabetógeno, pero sí que una dieta rica en alimentos hipercalóricos contribuya en buena medida al desarrollo de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Obesidad. En tanto personas, por sus características individuales, difieren en cuanto a la susceptibilidad a los efectos adversos de factores dietéticos específicos. 2.3.4. Otros factores: Estados de estrés físico mantenido o de traumatismo, se relacionan con la intolerancia a la glucosa, inducida por efectos hormonales en el metabolismo de la glucosa y en la secreción y acción de la insulina. Sin embargo, no se ha determinado aún, si dichos estados pueden causar Diabetes, y no se ha aclarado la función del estrés emocional y social como factor contribuyente en la Diabetes (OMS, 1994); pese a lo anterior se ha publicado recientemente en algunas series clínicas retrospectivas, la asociación entre el estrés psicosocial e iniciación del cuadro clínico de la Diabetes. En relación al uso de medicamentos, se han compilado largas listas de fármacos que dificultan el metabolismo de la glucosa. Entre los fármacos de uso común, la fenitoína, los diuréticos (particularmente los tiazídicos), los corticoesteroides, algunos esteroides empleados en los anticonceptivos y los agentes bloqueadores de los receptores betaadrenérgicos, pueden causar intolerancia a la glucosa. (OMS., 1994). La evaluación diagnóstica de la patología en nuestro país, se realiza utilizando los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (1997), según lo declara el Ministerio de Salud (MINSAL), a través, del actual Programa de Salud Cardiovascular (PSCV), cuyo enfoque es la reducción del riesgo cardiovascular absoluto; considerando además, el Riesgo Global del sujeto, a través, del control tanto de la Diabetes Mellitus como de la Hipertensión Arterial, tratando además los factores coexistentes en forma simultánea, a fin de proporcionar un tratamiento de tipo integral al paciente. Así los criterios diagnósticos establecidos son los siguientes : - Glicemia al azar mayor o igual a 200 mg/dl más los síntomas clásicos: poliuria, polidipsia, polifagia. - Glicemia en ayunas repetida mayor o igual a 126 mg/dl . - Glicemia a las dos horas postcarga de 75 gramos de glucosa >200 mg/dl. (MINSAL, 2002) Los síntomas generales de la Diabetes Mellitus son: polidipsia, poliuria, polifagia, decaimiento, baja de peso repentina (mayormente observada en DM tipo 1). No obstante no siempre se manifiesta con síntomas, en especial aquel tipo de Diabetes cuyo tratamiento no depende la Insulina, pesquisándose en muchas ocasiones, estados de hiperglicemia en exámenes de rutina o ante la presencia de una o varias de sus complicaciones. (OMS, 1994) El tratamiento varía a lo largo del curso de la enfermedad, ajustándose a los cambios en el estilo de vida y a estados físicos y emocionales que presente el paciente, así el equipo asistencial sólo dirige el tratamiento ya que es el paciente quien enfrenta la carga diaria en el manejo de los detalles de un régimen terapéutico complejo. Por ello, la enseñanza al paciente y su familia es un componente esencial del tratamiento, que reviste la misma importancia que las demás formas del tratamiento. (SMEITZER, S. y cols., 1999) El objetivo principal del tratamiento de la Diabetes es normalizar la actividad de la insulina y por ende la glicemia, para disminuir el riesgo de desarrollar complicaciones vasculares y neuropáticas, por la enfermedad. Así el objetivo terapeútico, en cada tipo de Diabetes, es lograr concentraciones normales de glucosa en sangre (euglucemia), sin causar hipoglicemia ni afectar de manera importante las actividades normales del paciente. Así se establecen cinco componentes, bases del tratamiento de la Diabetes: Dieta, Ejercicios, Vigilancia y Autocontrol de los valores de glicemia, Medicamentos y Enseñanza . Dentro del tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, uno de los objetivos iniciales es la reducción y/o mantención del peso acorde con el ideal para cada sujeto, ello especialmente, a través, de la reducción del aporte calórico. Los valores de glicemia mejoran incluso con un descenso ligero de peso. Se trata de adelgazar alrededor de 0,5 kg por semana, para quienes lo requieran. Para el logro de lo anterior, debe primar una nutrición equilibrada, sobre todo si ha de seguir una dieta hipocalórica, en cuyo caso es esencial la evaluación nutricional previa por algún profesional de la salud especialista en el tema. Entre los beneficios del ejercicio físico destaca el efecto directo en la captación de glucosa por el músculo, así como potenciar el efecto insulínico. Además contribuye a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos, aumentar el colesterol proveniente de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), disminuir los niveles de presión arterial, provocar efecto coadyuvante en la reducción de peso y además ser beneficioso en aspectos psicoemocionales, ayudando a disminuir los niveles de estrés y mejorando el estado de ánimo. No obstante, los pacientes con Diabetes Mellitus pueden constituir un grupo de riesgo si no son evaluados en forma adecuada antes de incorporarse a un programa de actividad física, pudiendo presentarse problemas como: isquemia miocárdica, arritmia, enfermedad articular degenerativa o úlceras del pié. (POBLETE, R.,1994) Hasta la fecha, la primera opción del tratamiento farmacológico en la Diabetes Mellitus tipo 2, lo constituyen los agentes hipoglicemiantes de administración oral, y entre ellos los más usados en la práctica clínica son las sulfonilureas, que actúan sobre un receptor específico de la membrana de las células Beta del páncreas, estimulando la secreción de insulina, provocando con ello el riesgo potencial de producir hipoglicemias como una de sus reacciones adversas más significativas (ej., Glibenclamida); también se usan las biguanidas, en concreto la Metformina, que inhibe varias enzimas hepáticas e intestinales, en especial aquellos que regulan la producción hepática de glucosa (gluconeogénesis). También existen los inhibidores de las alfa-glucosidasas, que enlentecen la conversión de los hidratos de carbono de cadena larga en monosacáridos, y por tanto reducen la velocidad de absorción de azúcares, reduciendo los valores de la glicemia postprandial. Pese a lo anterior, ninguna de estas sustancias, tiene efectos claros sobre una de las bases fisiopatológicas de la Diabetes Mellitus tipo 2, que es la resistencia a la insulina. En este sentido, es preciso hacer mención a sustancias farmacológicas de última generación, como lo son aquellas derivadas de las glitazonas o tiazolidindionas, cuyo máximo exponente actual, es la Rosiglitazona, una auténtica novedad en el tratamiento de este tipo de Diabetes, y lo es porque su mecanismo de acción es ser capaz de disminuir en forma eficaz la resistencia a la insulina; y conseguir esto es uno de los objetivos de mayor interés en el diseño de la atención sanitaria del paciente portador de Diabetes Mellitus tipo 2. En muchos pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, se precisa insulina exógena en algún momento de su vida, para controlar la hiperglicemia en forma habitual o ante períodos de estrés fisiológico como es el hecho de verse enfrentados a un procedimiento quirúrgico. Es en estas circunstancias, en que el personal del equipo de salud, y en especial el profesional de enfermería debe desplegar todos los esfuerzos para proporcionar al paciente conocimientos acerca de la patología, manifestaciones y complicaciones; como también de los fundamentos de una técnica adecuada de administración de insulina; procurando siempre contar con el apoyo de algún familiar u otro, que brinde seguridad al paciente. (GEDAPS. y cols., 2001) La autovigilancia, es la acción de monitoreo de la glicemia, a fin de ajustar de modo racional el régimen terapeútico para obtener el máximo control de la glicemia. Esto permite descubrir y prevenir la hipoglicemia y la hiperglicemia, y esto es de gran importancia, pese a no haber estudios que avalen el hecho que tal control riguroso disminuya las complicaciones a largo plazo de la Diabetes Mellitus. El método más usado en la actualidad para la autovigilancia de la glicemia, por su sencillez, es aquel que permite obtener el valor de la glicemia a través, de la extracción de sangre capilar, la cual se aplica a tiras reactivas especiales. La desventaja es el elevado costo del equipo y las tiras reactivas utilizadas, que no permiten estar al alcance de todos los pacientes. Además de la autovigilancia, juega un papel importante, la actitud responsable del paciente frente a su salud, lo que se refleja no sólo en el hecho de asistir a los controles periódicos, sino también en incorporar a su vida los cambios necesarios para lograr adaptarse a esta nueva forma de enfrentar la vida. (SMEITZER, S. y cols., 1999) Por ser una enfermedad silenciosa, ya que en sus inicios casi no manifiesta sintomatología, las personas no le otorgan la importancia necesaria al tratamiento indicado y en ocasiones, días antes del control, disminuyen la ingesta de alimentos con alto contenido calórico y/o de carbohidratos falseando así, el análisis del profesional que con los resultados de laboratorio en mano, tenderá a creer que el paciente ha alcanzado un buen control metabólico. La aparición de otras magnitudes, como la Hemoglobina glicosilada (HbA1c), ha cambiado el seguimiento de estos pacientes de forma sustancial. Su determinación es de gran interés en el control del paciente diabético. Existen distintas técnicas para su cuantificación y cada laboratorio debe elegir aquella que más se adapte a sus características. Lo destacable de esta técnica diagnóstica se debe a que sus resultados no se pueden falsear, debido a que la hemoglobina es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos, los cuales tienen una vida media de 120 días, de modo que con éste procedimiento tenemos la medición de aproximadamente tres meses para el control de la glucosa sanguínea. (RULL, J. y cols., 1992) 3. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS Son tres las complicaciones agudas de la Diabetes, relacionadas con desequilibrios a corto plazo de los niveles de glucosa en sangre: 3.1. Hipoglicemias Se llama así a la concentración anormalmente baja de glucosa en la sangre, con un valor menor de 50 a 60 mg/dl (según sea la tolerancia de cada paciente). Puede ser causada por demasiada insulina o agentes hipoglicemiantes orales, déficit en la ingesta de alimentos o actividad física exagerada. La hipoglicemia llega a presentarse en cualquier momento del día o de la noche, por lo regular antes de la ingesta de los alimentos. Los síntomas se agrupan en dos categorías: adrenérgicos y del sistema nervioso central. Según su intensidad se clasifican en : 3.1.1. Hipoglicemia ligera: El sistema nervioso simpático se estimula cuando caen los valores de la glicemia. La secreción de adrenalina causa síntomas como sudación, temblores, taquicardia, palpitaciones, nerviosismo y hambre. 3.1.2. Hipoglicemia Moderada: Aquí hay bloqueo en el paso de los nutrientes indispensables, a las células cerebrales para su funcionamiento. Los signos de disfunción del sistema nervioso central, suele incluir incapacidad para concentrarse, cefaleas, mareos, confusión, lagunas mentales, entumecimiento de los labios y la lengua, verborrea, descordinación, cambios emocionales, conducta irracional, visión doble y somnolencia. Es posible la combinación de éstos con los síntomas adrenérgicos. 3.1.3. Hipoglicemia Grave: El funcionamiento del sistema nervioso central, está tan dañado que el paciente necesita la ayuda de otra persona para efectuar el tratamiento. Los síntomas suelen ser desorientación, crisis epilépticas, dificultad para despertar o pérdida de la conciencia. El tratamiento de esta complicación depende de la severidad del cuadro, el cual puede ceder tan sólo con algún preparado azucarado (en casos más simples) como también requerir atención de urgencia, en caso de Hipoglicemia Severa, en que el compromiso del paciente puede llegar incluso a la muerte de no recibir la atención adecuada. 3.2. Cetoacidosis Diabética Esta es causada por falta o una cantidad inadecuada de insulina. Lo anterior conduce a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. Cuando falta insulina, la cantidad de glucosa que entra a la célula es reducida, además hay producción irrestringida de glucosa por el hígado; ambos factores conducen a la hiperglicemia. Al tratar de eliminar el exceso de glucosa, los riñones la excretan junto con agua y electrolitos (como sodio y potasio). Esta diuresis osmótica, que se caracteriza por poliuria, produce deshidratación y marcada pérdida de electrolitos; pudiendo llegar a perder un promedio de 6,5 litros de agua y más de 400 a 500 mEq de sodio, potasio y cloruro en un período de 24 horas. Otro factor de deficiencia insulínica es la degradación de grasas (lipólisis) en AGL y glicerol. El hígado convierte estros ácidos grasos en cuerpos cetónicos los cuales por su acidez, disminuyen el pH del medio sanguíneo, produciendo acidosis metabólica. Entre sus síntomas se encuentran poliuria y polidipsia. Además puede haber visión borrosa, debilidad y cefalea. Los pacientes con hipovolemia importante suelen sufrir hipotensión ortostática (con caída de la presión sistólica de 20 mmHg o más al situarse de pie). En tanto la cetosis y la acidosis causan síntomas gastrointestinales como anorexia, náuseas, vómito y dolor abdominal. El olor a cetona (olor a fruta) de la respiración de estos pacientes se debe a los niveles elevados de cuerpos cetónicos. Además puede haber hiperventilación con respiraciones muy profundas pero no eficaces, llamadas "respiraciones de Kussmaul", que representa el intento del cuerpo para disminuir la acidosis y contrarrestar el efecto de la producción de cetonas. Dada la gravedad del cuadro, el tratamiento debe ser inmediato, el cual está dirigido a corregir tres características clínicas: deshidratación, pérdida de electrolitos y cetoacidosis. 3.3. Síndrome Hiperglicémico Hiperosmolar no cetónico Este se presenta cuando predominan la hiperosmolaridad y la hiperglicemia con alteraciones sensoriales. Al mismo tiempo la cetosis es mínima o inexistente . El defecto bioquímico básico es la falta de insulina "eficaz". La hiperglicemia persistente causa diuresis osmótica, lo que conduce a pérdida de agua y electrolítos. Para mantener el equilibrio osmótico, hay intercambio de agua del espacio intracelular al extracelular. Con la glucosuria y la deshidratación se eleva la hipernatremia y la osmolaridad. Aquí a diferencia de la cetoacidosis no hay cetosis, ni acidosis. En tanto el nivel de insulina no es tan bajo, siendo lo suficiente para evitar la degradación de grasas, pero no lo necesario como para evitar la hiperglicemia. El cuadro clínico de este trastorno se manifiesta en: hipotensión, deshidratación intensa (resequedad de mucosas, turgencia deficiente de la piel, taquicardia y signos neurológicos variables (como alteración sensorial, ataques epilépticos, hemiparesia). El tratamiento es en general similar al de la cetoacidosis: reposición de líquidos y electrolítos, además de la administración de insulina. (SMEITZER, S. y cols., 1999) Si bien se ha demostrado un descenso constante de muertes en pacientes diabéticos por cetoacidosis e infección, no ha ocurrido lo mismo con las complicaciones de tipo crónicas (cardiovasculares y renales), en las que se ha observado un incremento alarmante de defunciones por esta causa 4. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DIABETES MELLITUS Las complicaciones a largo plazo de la Diabetes pueden afectar casi a cualquier sistema orgánico. Las categorías generales de las complicaciones de la Diabetes crónica son: Neuropatía, Enfermedad macrovascular y microvascular Se reconocen tres vías metabólicas por las cuales la hiperglicemia lleva, a través de los años, a las complicaciones microvasculares de la diabetes: aumento de la actividad de la Aldosa Reductasa, aumento del Diacilglicerol (DAG) y de la actividad de la b2 - Proteín Kinasa-C y aceleración de la glicosilación no enzimática de proteínas. Las causas específicas y la patogénesis de cada tipo de complicación aún está en investigación. Sin embargo al parecer la glicemia elevada desempeña un papel importante en la neuropatía , las complicaciones microvasculares y los factores de riesgo como la Hipertensión Arterial, las que contribuyen al desarrollo de las complicaciones macrovasculares. (SMEITZER, S. y cols., 1999) La patología arteriosclerótica se produce en edad más temprana y progresa con mayor rapidez en pacientes con Diabetes. Incluso las manifestaciones clínicas de la enfermedad arteroesclerótica pueden no estar relacionadas con la duración y gravedad de la diabetes química. Estas pueden aparecer incluso antes que se haya efectuado el diagnóstico de diabetes. La teoría actual de Ross, Glomset y Harken, se refiere a la lesión del endotelio vascular, capaz de producir agregación plaquetaria y proliferación celular subsecuente del músculo liso vascular. Las lipoproteínas circulantes depositan entonces lípidos en la zona del endotelio, iniciando la formación de la placa arterioesclerótica. Múltiples factores propios del paciente aceleran el fenómeno, particularmente las hiperlipidemias con niveles altos de colesterol y triglicéridos. Frecuentes en personas con mal control metabólico, que demuestran exhibir una alta correlación con el desarrollo de arterioesclerosis acelerada. (POBLETE, R.,1994) El compromiso arterioesclerótico de los grandes vasos arteriales, no difiere sustancialmente de las lesiones arterioscleróticas de los pacientes no diabéticos, pero en los diabéticos las lesiones son más extensas, calcificándose hasta la capa media muscular del vaso. Estas lesiones son multisegmentarias y afectan a las colaterales de mediano y pequeño calibre; esto se encuentra íntimamente relacionado con el tiempo de evolución de la enfermedad, ya que las alteraciones clínicas se hacen evidentes por lo general, después de 10 años. Las alteraciones clínicas finales como la macroangiopatía y la aterosclerosis, están relacionadas con fenómenos de tipo mecánico y hemodinámico que dependerán de la magnitud de la obstrucción y cuya traducción es la isquemia. Las complicaciones a largo plazo se observan tanto en la Diabetes Mellitus tipo 1 como tipo 2, y por lo regular no ocurre antes de los primeros 5-10 años del diagnóstico. La renopatía (enfermedad microvascular) prevalece entre pacientes con Diabetes tipo 1, en tanto que las complicaciones cardiovasculares (macrovasculares) son más comunes entre pacientes de mayor edad con Diabetes tipo 2. 4.1. Complicaciones Macrovasculares Los cambios ateroscleróticos de los grandes vasos sanguíneos por lo regular se presentan en la Diabetes. Estos cambios son semejantes a los que se observan en pacientes sin la enfermedad, sólo que son más frecuentes y aparecen en una etapa más temprana de la vida. Según la localización de las lesiones ateroscleróticas puede haber diferentes tipos de alteraciones macrovasculares. 4.1.1. Arteriopatía Coronaria: Los cambios ateroscleróticos de las arterias coronarias elevan la frecuencia de infarto al miocardio en pacientes con Diabetes (dos veces más en varones y tres veces más en mujeres). En la Diabetes Mellitus hay más probabilidad de complicaciones como consecuencia de Infarto al Miocardio y de una segunda presencia del mismo. Una característica particular de la arteriopatía coronaria en diabéticos es que no hay síntomas isquémicos específicos (secundario a neuropatía autónoma), por tanto, los pacientes no experimentan los primeros signos de alerta de la disminución del flujo sanguíneo coronario y suelen presentar infartos al miocardio "silenciosos", en los cuales no suelen sentir dolor torácico u otros síntomas peculiares. Estos infartos se tienden a descubrir sólo como cambios en el electrocardiograma (ECG). (LERMAN,J., 2000) 4.1.2. Vasculopatía cerebral: Los cambios ateroscleróticos de los vasos sanguíneos cerebrales o la formación de un émbolo en cualquier parte de la vasculatura pueden provocar ataques isquémicos transitorios y apoplejía, cuyo riesgo es el doble para la población con Diabetes. Además la recuperación de una apoplejía es deficiente en pacientes con glicemia elevada al momento del diagnóstico e inmediatamente después del accidente cerebrovascular. Los síntomas de vasculopatía cerebral, llegan a ser muy parecidos a los de las complicaciones agudas de la Diabetes (Síndrome Hiperosmolar Hiperglicémico no cetónico o Hipoglicemia) e incluye vértigo, visión disminuida, verborrea y debilidad . 4.1.3. Vasculopatía Periférica: Los cambios ateroscleróticos de los grandes vasos sanguíneos de las extremidades inferiores aumentan la frecuencia de arteriopatía periférica oclusiva en pacientes con Diabetes Mellitus (dos a tres veces más alta que en la población general) y además la frecuencia de gangrena y amputación. La neuropatía y la deficiencia en la cicatrización también tienen un papel muy importante, en las enfermedades de los pies en la población con Diabetes. Además, hay algunos factores de riesgo que suelen ser más comunes entre ellos, por ejemplo obesidad, aumento de triglicéridos, hipertensión arterial, (que aunque también pueden estar también presentes en la población en general) contribuyen a las altas tasas de enfermedades macrovasculares. Por tanto, la Diabetes por sí misma parece ser un factor de riesgo independiente para el desarrollo de aterosclerosis acelerada. Además de estos factores de riesgo presentes en la población diabética, existen otros como presencia de anormalidades en las plaquetas y factores de coagulación, disminución de la flexibilidad de los eritrocitos y de la liberación de oxígeno, cambios en la pared arterial por hiperglicemia y posibilidad de hiperisulinemia, aunque aún no cuentan con el respaldo científico adecuado. (SMEITZER, S. y cols., 1999) 4.2. Complicaciones Microvasculares Si bien los cambios ateroscleróticos macrovasculares, se observan tanto en la población con Diabetes, como en la población sin ella, los cambios microvasculares sólo corresponden a los primeros. 4.2.1. Retinopatía Diabética: Esta complicación crónica está estrechamente relacionada con el daño que la hiperglicemia es capaz de hacer especialmente en los capilares de la retina; siendo la más importante las que afectan al globo ocular, ocasionando ceguera de tipo irreversible. La retinopatía diabética evoluciona en tres fases correlativas y progresivamente de peor pronóstico: 4.2.1.1. Retinopatía de origen o no proliferativa: Predominan las alteraciones de la permeabilidad vascular. Aquí los pericitos retinales son los primeros en ser afectados, ya que acumulan sorbitol, pierden capacidad contráctil y mueren. Simultáneamente, ocurre una vasodilatación capilar, que se debe en parte a la pérdida de pericitos, y en parte a la activación de la b2-Proteín Kinasa C. Ya, a estas alturas hay aumento de la permeabilidad capilar. Sin embargo, tiene que transcurrir 5 o más años desde el comienzo de la enfermedad para que esta permeabilidad aumentada de la membrana basal (glicosilación) produzca exudados céreos por salida de lípidos y microhemorragias por grietas en los capilares. En este mismo momento comienzan a perderse las células endoteliales, debilitando la pared capilar y dando inicio a microaneurismas. Además de estos últimos, también es característica la hemorragia, exudados duros e incluso edema macular. Estas lesiones no comprometen la visión a excepción del edema macular y los exudados localizados en o cerca de la mácula. 4.2.1.2. Retinopatía preproliferativa: Años después del inicio de la pérdida de células endoteliales, se llega a tal punto que se da origen a los "capilares acelulares", simples tubos de membrana basal, obstruidos en parte por microtrombos originados en el interior de los microaneurismas. A partir de entonces hay isquemia en extensas áreas de la retina, produciéndose microinfartos que se ven en el oftalmoscopio como "exudados algodonosos". Además hay anormalidades en venas (duplicaciones, tortuosidades), arterias (oclusiones, estrechamientos) y capilares. 4.2.1.3. Retinopatía proliferativa: Como respuesta a la isquemia, la retina secreta un "factor angiogénico", que estimula la génesis de capilares de neoformación. Estos nuevos capilares son frágiles, y se rompen con gran facilidad, dando origen a hemorragias mayores en la retina y después en el cuerpo vítreo. Es la hemorragia vítrea la responsable finalmente de la ceguera en la mayoría de los diabéticos. (SMEITZER, S. y cols., 1999) 4.2.2. Nefropatía Diabética: La hiperglicemia crónica es también la responsable de esta complicación. En los primeros años de la diabetes, la hiperglicemia produce cambios funcionales, como son la vasodilatación de las arteriolas aferente y eferente (Aldosa Reductasa y b2-Proteín Kinasa C activadas), con aumento del flujo plasmático renal. Sin embargo, la activación de la b2Proteín Kinasa C hace que la vasodilatación sea mayor en la arteriola aferente que en la eferente, aumentando la presión de filtración y por ende la de filtración glomerular. Ya, después de cinco años de evolución de la Diabetes, la hiperglicemia se ha traducido en cambios moleculares y estructurales. El engrosamiento de la pared de las arteriolas aferente y eferente (glicosilación) normaliza eventualmente el flujo plasmático renal, y la membrana basal glomerular se engrosa y aumenta su permeabilidad, apareciendo microalbuminuria primero (30-200 mg/24 horas), y macroalbuminuria después (>200 mg/24 horas). Simultáneamente las células mesangiales se multiplican (activación de b2Proteín Kinasa C) y aumenta la cantidad de matriz mesangial. En esta etapa el paciente tiene macroalbuminuria en el rango de síndrome nefrótico, con hipertensión arterial en casi todos los casos. Finalmente, la suma de matriz mesangial aumentada, más el engrosamiento de la membrana basal glomerular, van estrangulando las asas capilares, reduciendo progresivamente el lumen de éstas. En esta situación sobreviene una progresiva disminución del flujo plasmático renal y de la filtración glomerular, que llevan al paciente a la insuficiencia renal terminal. La lección más importante que da el conocimiento de la fisiopatología de la nefropatía diabética, es que la hiperglicemia ya está produciendo drásticos cambios en la fisiología renal años antes de la aparición de macroalbuminuria, hipertensión y caída de la función renal. De allí la importancia del buen control de la hiperglicemia, desde el momento del diagnóstico de la Diabetes. 4.2.3. Neuropatía Diabética : Esta complicación de la hiperglicemia está relacionada con la activación de la Aldosa Reductasa y con la glicosilación de proteínas. La activación de b2-Proteín Kinasa C poco o nada tiene que ver con esta complicación, ya que en las fibras nerviosas sometidas a hiperglicemia no existe un aumento sino una disminución del diacilglicerol. Muy precozmente en la evolución de la Diabetes, la activación de la Aldosa Reductasa en el nervio produce una depleción de Mioinositol, lo que lleva a una disminución del diacilglicerol . Esto produce una menor actividad de la ATPasa Na+ / K+ y edema axonal. En estas circunstancias ya se observa una disminución en la velocidad de conducción nerviosa. El edema también puede producir compresión de nervios que pasan por canales óseos inextensibles, como los pares craneanos (mononeuropatías), fenómeno reversible que puede ocurrir a poco de diagnosticada la Diabetes. Más adelante, la combinación de obstrucción de vasa nervorum (arteriosclerosis y engrosamiento de la membrana basal), más la glicosilación de la mielina, que la hace apetecible a los macrófagos, produce desmielinización segmentaria. A esto se agrega la glicosilación de la tubulina, con severo daño del transporte axonal. Este último fenómeno produciría mayor daño en las fibras más largas, lo que explicaría la mayor severidad distal de la neuropatía diabética. Cabe destacar que la susceptibilidad de las fibras nerviosas al daño por la diabetes no es la misma para cada tipo de fibra. En general, las fibras mielinizadas gruesas (motoras, sensibilidad táctil y vibratoria) son más resistentes a la hiperglicemia y más susceptibles al daño por la isquemia. Por otro lado, las fibras mielinizadas delgadas, y las fibras no mielinizadas (sensaciones de dolor y calor), son más sensibles al daño por hiperglicemia y más resistentes a la isquemia. Es por esta razón que los diabéticos pueden perder la sensibilidad al dolor y al calor en los pies, años antes de tener pérdida de sensibilidad vibratoria o táctil. (SMEITZER, S. y cols., 1999) 4.2.4. Pie Diabético: Los problemas del pié diabético son una causa frecuente de morbimortalidad e incapacidad física. Si bien estos problemas se pueden presentar en cualquier momento del curso de la enfermedad, son más frecuentes en sujetos con Diabetes de larga evolución; así, el pie complicado constituye una amenaza para la vida. (LERMAN, 2000) En la génesis del pié diabético intervienen múltiples factores que actúan en forma conjunta para determinar la particular fragilidad del pié diabético. Los tres elementos principales en este proceso son: neuropatía, alteraciones vasculares y procesos infecciosos. La presencia y participación de éstos es de magnitud variable, pero en la mayoría de los casos la neuropatía es el factor predominante Las consecuencias de la neuropatía periférica en el pié del diabético son múltiples. La neuropatía motora conduce a un desequilibrio entre los distintos grupos musculares que dan la forma y la mecánica normal del pié, en el que es frecuente el predominio del tono extensor sobre el flexor que ocasiona deformidades que se conocen como "dedos en martillo". La consecuencia, es presentar puntos de apoyo anormales sobre los que se ejerce una presión muy importante durante la marcha. Además, la disminución de la sensibilidad impide que el paciente adquiera conciencia del aumento de intensidad en el traumatismo o adecue su pisada. Por último, la neuropatía autonómica resulta en cambios vasomotores con disminución en la sudación y la consecuente sequedad de la piel que favorece la formación de fisuras facilitadoras de la penetración de bacterias y hongos. La enfermedad vascular periférica ocasiona procesos isquémicos que se traducen en claudicación intermitente, úlceras y en el grado extremo, necrosis distal. El daño macrovascular por aterosclerosis, que suele ser muy extenso, está bien demostrado histopatológicamente. Esto explica por qué la correción de las obstrucciones a nivel de la macrocirculación, mediante tratamiento quirúrgico, con frecuencia fracasa en la solución de los problemas isquémicos distales. En lo que respecta a la microcirculación, el daño estructural de los pequeños vasos tiene mucha menor importancia; sin embargo, en el aspecto funcional hay importante afectación de la microcirculación como consecuencia de la neuropatía autonómica. De allí que la simpatectomía no ofrezca ningún beneficio adicional. Los procesos infecciosos casi siempre están presentes en los cambios del pié diabético. Con frecuencia pasan inadvertidos hasta que la infección es extensa. La formación de fisuras de la dermis como consecuencia de una micosis, seguida por la instalación de un proceso bacteriano que se extiende con facilidad en un pié isquémico, suele ser la evolución de estos procesos. Los gérmenes participantes suelen ser múltiples; los más comunes suelen ser los estafilococos, estreptococos y algunos gram negativos como Escherichia Coli. (LERMAN, J., 2000). Frente a la infección, el diabético responde con trombosis arteriolar, hecho que aumenta la isquemia y provoca la necrosis de los tejidos, a la inversa de lo que ocurre en el pié de la población no diabética, que responde a esta situación con un proceso inflamatorio clásico (edema, calor, rubor, impotencia funcional). Si la infección se extiende al tejido óseo se produce, como ocurre con gran frecuencia, una osteomielitis crónica. Una vez que el proceso séptico se inicia, su evolución clínica se caracteriza por un comportamiento más agresivo que en la población general. El control de éste requiere esquemas intensivos y prolongados con antibióticos. En forma paralela, la cicatrización del diabético es anormal, probablemente a consecuencia de un defecto en la síntesis y degradación del colágeno. Experimentalmente, la deprivación de insulina disminuye la actividad de leucocitos y macrófagos en las etapas proliferativas de la cicatrización, interfiriendo con el desarrollo de fibroblastos y la consecuente formación de colágeno. Este hecho sería reversible con la administración de insulina. (POBLETE,R .,1994) La obesidad, la hipertensión, el tabaquismo y las hiperlipidemias se relacionan con un elevado riesgo de desarrollar problemas de pié diabético, por su capacidad de favorecer la insuficiencia vascular periférica. A menudo lo que precipita un problema grave del pié diabético es un pequeño traumatismo, que causa una ulceración cutánea, que no sana a pesar del tratamiento médico y que al final requiere amputación. Las técnicas para prevenir amputaciones en el pié diabético van de una simple inspección periódica del pie, hasta la cirugía vascular. Además esta es una oportunidad de educar al paciente, adiestrándolo y sobre todo motivándolo para que él mismo se explore cotidianamente. Esta educación debe estar orientada a mejorar los cuidados del pié en forma especial para disminuir la magnitud e incidencia de problemas. Entre los tópicos a abarcar en las distintas sesiones de educación con el paciente se encuentran: higiene del pié, uso de calzado adecuado, cese o disminución del hábito del tabaco, información acerca de los signos y síntomas de alteraciones del pié. Respecto a este último, un tratamiento oportuno y adecuado de una lesión cutánea reduce de manera sustancial la frecuencia de amputaciones.(LERMAN, J .,2000) Las complicaciones del pié diabético, las úlceras y la gangrena no forman parte de la historia natural de la diabetes. Los factores predisponentes de esta complicación, el mal control metabólico, la neuropatía diabética, la enfermedad vascular periférica y las alteraciones ortopédicas primarias o secundarias, son fácilmente reconocibles, por lo que se debe insistir en la necesidad del enfrentamiento preventivo y no curativo del problema. Esto depende de un cambio de actitud por una parte de los miembros del equipo de salud y por otra, del paciente que lo motive a salir de una postura resignada, inconciente o ignorante frente al problema. Así la clave para una futura reducción de la incidencia del pié diabético complicado, está en formar un equipo muItidisciplinario, constituido por diabetólogos, neurólogos cirujanos vasculares, traumatólogos, enfermeros(as), nutricionistas y podólogos, sin olvidar que el protagonista es el paciente y que el objetivo fundamental, es más que salvar un pié o diez dedos. La valoración del paciente como un todo, sin concentrar la atención y cuidados sólo en el pié, permite tomar decisiones más seguras para su vida y convenientes para su pié. (LERMAN, J .,2000) Travelbee en su Modelo de relación de persona a persona define los términos de "paciente" y "enfermero(a)" como palabras que sugieren por sí mismas un estereotipo de los individuos que la representan, siendo sólo útiles para economizar en la comunicación, debido a que ambos roles deben trascenderse para establecer una relación de persona a persona, que ayude al profesional a conseguir el propósito de enfermería. Esto último se expresa en la responsabilidad profesional de enfermería por proporcionar esta ayuda. Así la relación que se establece entre el profesional de enfermería y el usuario, es "un proceso interpersonal mediante el cual el(la) enfermero(a) ayuda al individuo, familia o comunidad a prevenir o enfrentar la enfermedad y si fuera necesario, a encontrar un sentido a dichas experiencias". En contraposición a lo anterior, Dorothea Orem, sigue lineamientos distintos, al otorgarle al individuo en su rol de enfermo la cualidad de ser un sujeto activo, responsable de sí y de sus cuidados, ello siempre, en la medida de lo posible. Así, el profesional de enfermería tiene la responsabilidad de facilitar al individuo afectado por una enfermedad la habilidad para identificar las necesidades continuas de asistencia de sí , que regulan los procesos vitales y que mantienen o promueven la integridad de la estructura, actividad y desarrollo humano, a fin de promover su propio bienestar. Lo anterior es la definición del Autocuidado (AC), refiriéndose a la actividad del individuo aprendida y orientada hacia los objetivos terapéuticos; conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar. También identifica, la situación en la que las demandas del AC terapéutico son mayores a las acciones que el propio individuo, familia o comunidad pueda realizar por sí mismo, refiriéndose a esto como "Déficit de Autocuidado". Su modelo clasifica la acción de enfermería en tres tipos de sistemas, que guarda relación respecto a "quien pueda o deba realizar las actividades de AC": - Sistemas de Enfermería Totalmente Compensador: Necesarios, cuando el(la) enfermero(a) está compensando una incapacidad total del paciente, para realizar actividades de AC que requieren movimientos de manipulación y deambulación. - Sistemas de Enfermería Parcialmente Compensador: Aquellos en los que tanto la enfermera como el individuo, realizan medidas de asistencia y otras actividades que impliquen labores de manipulación o de tipo ambulatoria. - Sistemas de Apoyo Educativo: Necesarios en aquellas situaciones, en que el sujeto enfermo es capaz de realizar o puede y debe aprender a realizar las medidas requeridas de AC terapéutico interno o externo, pero que no puede hacerlo sin ayuda. El modelo aplicado a familias y/o comunidades, establece que los grupos de seres humanos que poseen relaciones estructuradas, agrupan las tareas y reparten las responsabilidades, para ayudar a los miembros del grupo que experimentan privaciones para realizar las aportaciones deliberadas necesarias hacia sí mismos o hacia los demás. La adaptación a la enfermedad y en especial las formas de afrontamiento a ella, serán más efectivas, en la medida que el profesional de enfermería identifique esas necesidades particulares del individuo con Diabetes y oriente sus propias fuerzas hacia el logro de los objetivos del tratamiento y/o de la rehabilitación (en el caso de los pacientes con complicaciones crónicas), en tanto le otorgan especial importancia a la capacidad creativa del sujeto, según lo propone Callista Roy, en su "Modelo de adaptación". "No puede haber curación sin cuidados, pero puede haber cuidados sin curación". Esta expresión pertenece a la Teoría de los Cuidados Culturales, de Madeleine Leininger; quién afirma que los cuidados se derivan en gran parte de la cultura y requieren conocimientos basados en dicha cultura y aptitudes para la práctica de una enfermería satisfactoria y eficaz. (Teorías y Modelos ,1994) "El paciente se encuentra en relación recíproca con el entorno e interacciona con él, ajustándose al entorno o ajustándose éste a él" (NEUMAN, B. Teorías y Modelos. ,1994) Duvall, a través, de el "Modelo de Ciclo Vital Familiar" (CVF) describe distintas etapas secuenciales por las que atraviesa una familia desde su creación, hasta su disolución. Este ciclo está constituido por etapas de complejidad creciente, a las que siguen otras de simplificación familiar, variando, además las características sociales y económicas. Cuando el Ciclo Vital Familiar se disloca o interrumpe, o cuando la familia tiene dificultades para cumplir funciones específicas que exige cada etapa, se producen situaciones que alteran la homeostasia familiar, situaciones que de no resolverse de manera satisfactoria, desembocarán en una crisis del sistema. Algo parecido ocurre con los ajustes y reajustes que debe enfrentar una familia desde el tránsito de una etapa del ciclo a otra. Estas transiciones requieren cambios de papeles, de tareas y de conductas a las que no todas las familias pueden adaptarse. La inadaptación mantenida en el tiempo, conduce a la crisis familiar. El CVF generalmente se inicia con el galanteo de la pareja cuya primera etapa es el "nido sin usar" o pareja sin hijos la cual progresa hasta la fase en que el hijo mayor elige una carrera o un modo de vida propio y según como avance la pareja en el proceso de socialización, se encuentra nuevamente sola en la etapa "nido vacío" tiempo en que el último hijo se emancipa del hogar, hasta que otro hecho social (ej., la jubilación) marque la fase de "familias ancianas", culminando el ciclo con la muerte de ambos cónyuges. Las etapas del CVF son las siguientes : 1.- Comienzo de la familia : "Nido sin usar". 2.- Familia con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses). 3.- Familia con hijos preescolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6 años) 4.- Familia con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 años) 5.- Familia con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años) 6.- Familia como "Plataforma de Lanzamiento" ( desde que se va el primer hijo hasta que lo hace el último) 7.- Familias Maduras (desde el "Nido Vacío" , hasta la jubilación) 8.- Familias Ancianas ( desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos esposos). (CANTALE, C., 2003) El término enfermedad crónica, se refiere al daño establecido en una persona, alterando todas las esferas de su vida; implica además cambios, (en algunos casos radicales), en torno al estilo de vida mantenido hasta el momento del diagnóstico, que no sólo implica el compromiso personal de quien vive la enfermedad, sino también de una familia, que es sin duda el pilar más importante en el plano afectivo, social e incluso económico, para hacer frente de modo responsable a la enfermedad. Es por ello importante, que el equipo de salud que asiste al paciente, valore al individuo desde un enfoque holístico, considerando especialmente las redes de apoyo con las que cuenta, donde la familia juega un rol fundamental en el proceso de adaptación a la enfermedad. Han transcurrido cerca de 20 años desde que se implementaron los subprogramas de control y seguimiento de pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus en los Consultorios del nivel primario de atención. En ese tiempo, con excepción de la Tuberculosis, no existía ningún otro programa de salud para la población adulta en ese nivel de atención; las actividades se limitaban a satisfacer la demanda espontánea por morbilidad. El traspaso de la responsabilidad del diagnóstico y manejo de pacientes con patologías crónicas desde un médico especialista a un equipo de salud generalista , fue en tal época un acontecimiento revolucionario. En la experiencia “piloto” que se desarrollo antes de diseminar el modelo al resto del país, se demostró que el logro de los objetivos no era mejor ni peor en atención primaria (AP) que el obtenido por los especialistas, con la ventaja de que la proporción de pacientes que abandonaba el Programa fue menor en AP. El PSCV, tiene por objetivo reorientar los actuales sub-programas de Hipertensión y Diabetes, con pretensiones de mejorar en forma significativa la efectividad de los actuales Programas, aplicando los nuevos conocimientos que se tienen sobre el tema. Su enfoque terapéutico está en basarse en el riesgo cardiovascular global del individuo más que en un abordaje separado de cada uno de los factores de riesgo. Desde esa perspectiva, en los servicios de salud se hace necesario categorizar a los pacientes y otorgar una atención diferenciada según corresponda al nivel de riesgo cardiovascular de cada individuo. Aunque la mayoría de estos pacientes tiene dos o más factores de riesgo mayores, las alteraciones metabólicas o elevación de la presión arterial están dentro de los rangos en que el tratamiento con medidas no farmacológicas exclusivas pueden lograr normalizar los parámetros. Por otra parte, se constata que el 90% de estos pacientes tiene sobrepeso u obesidad, lo que se constituye en el principal determinante de estas alteraciones. Esta situación nos obliga a reforzar o replantear las acciones de promoción de la salud dirigidas a evitar que la población, en especial los niños, adquieran hábitos de vida no saludables que conducen al sobrepeso. Finalmente este desafío se convierte en una gran oportunidad para ensayar estrategias y acciones innovadoras que logren los objetivos propuestos. Es así como equipos de salud de Atención Primaria necesitan ser flexibles y creativos en el uso de sus recursos y en el uso de los recursos de pacientes, familias y comunidad en lugar de rigidizarse en esquemas previos inefectivos. La comuna de Los Lagos, se encuentra ubicada en la provincia de Valdivia, en la décima región de Los Lagos. Cuenta con una población de aproximadamente 19.319 habitantes, distribuida en sus 12 distritos. (CENSO. Chile, 2002) El Hospital de Los Lagos, es el único establecimiento que suple las demandas de salud de ésta población, en el sector urbano. Incluye los servicios básicos de un Hospital tipo 4, además de contar dentro del mismo recinto, con un Consultorio Adosado. El Consultorio Adosado del Hospital de Los Lagos, es el encargado de las acciones de Atención primaria, que incluye la ejecución de Programas estatales de Salud, entre los que se incluye: * Programa de Salud Infantil Control de Niño Sano Inmunizaciones * Programa de Salud de la Mujer Exámenes preventivos de la mujer Control de mujeres embarazadas * Programa de Salud del Adulto y Adulto Mayor Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) - Patologías Crónicas (HTA, DM, Obesidad) Programa de Salud Mental - Sub-programa de Rehabilitación de Alcoholismo - Sub-programa para el Tratamiento de la Depresión Es importante mencionar, que las acciones de Atención Primaria de la mayor parte de la población rural de esta comuna, es cubierta por actividades en terreno" realizadas de lunes a viernes por profesionales del Departamento de Salud de Los Lagos. Estas acciones pretenden cubrir a un máximo de población, siguiendo los lineamientos generales de los programas nacionales de: Salud Infantil, Adulto y Adulto Mayor incluída salud odontológica y mental, todo en el contexto de las respectivas metas de cobertura consignadas a nivel local. En relación a la atención de Salud brindada al Adulto, el Programa de Salud Cardiovascular juega un rol vital en el control y determinación de los distintos niveles de riesgo cardiovascular de los usuarios, como en la pesquisa precoz de casos nuevos, realizándose derivación al Consultorio sólo a aquellos pacientes descompensados y en tratamiento Insulínico, para el caso de las personas con DM. MARCO EMPIRICO La Diabetes Mellitus se clasifica como una enfermedad crónica no transmisible universal y ampliamente distribuida, por lo que es motivo de preocupación mundial debido a que compromete en la actualidad, a un número no inferior a cincuenta millones de personas. Además un porcentaje alto, no precisado presenta la enfermedad sin que haya sido aún diagnosticada, por estar en etapa subclínica de la enfermedad. (NASLER, 2001) En palabras de la 42ª Asamblea Mundial de la Salud (1989), la Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica, debilitante y costosa, que puede entrañar graves complicaciones (en particular ceguera, cardiopatías y afecciones renales).(OMS, 1994) Tal hecho, por la magnitud del fenómeno la transforma en un problema de Salud Pública, reconocido así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (NASLER, 2001) y como una pandemia progresiva a nivel mundial con un a prevalencia estimada en un 3-8%. Según estas estimaciones, la prevención de la Diabetes y sus consecuencias, no sólo constituye un gran desafío para el futuro, sino que es una condición esencial para alcanzar la meta de Salud para todos. (OMS, 1994) Producto de los avances en la medicina, se permite en la actualidad observar, el aumento de la sobrevida de los pacientes con Diabetes Mellitus y con ello la aparición de complicaciones vasculares en los ojos, riñones, nervios periféricos y vasos sanguíneos, responsables del 75% de las muertes de estas personas. La descripción de la enfermedad se remonta entre el 1500 y el 2000 a.C. significando el término diabetes "fluir por un sifón" utilizada por Areteo de Capadocia 3090 a.C. Mucho después Willis señaló que la orina de los pacientes con DM era dulce; más tarde Bantingy Best en 1921 descubre la insulina, logro que en 1942 lleva a otros científicos a descubrir los hipoglicemiantes . Un estudio Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) demostró los enormes beneficios del buen control de la glicemia: reducción de la aparición de neuropatía (en 76%), nefropatía (en 56%) y retinopatía (en 60%). Se demostró también que, mientras más cercano a lo normal se mantiene la glicemia y la hemoglobina glicosilada, mayor es el beneficio. En 1993 quedó demostrado que el control estricto de la glicemia en diabéticos era capaz de reducir drásticamente la aparición de complicaciones crónicas: neuropatía, nefropatía y retinopatía. El estudio DCCT mostró, que en gran parte, la fisiopatología de las tres complicaciones crónicas de la Diabetes (retinopatía, la nefropatía y la neuropatía ) tiene un punto de origen común: la hiperglicemia; la cual es la sumatoria de las elevaciones de la glicemia, la que a través de los años, va desencadenando procesos bioquímicos y físicoquímicos en los tejidos, los que finalmente se manifiestan como los síntomas y signos clásicos de complicaciones de tipo crónico de la DM. En el paciente con DM tipo 2 , el 15% tendrá ya algún tipo de enfermedad vascular periférica en el momento del diagnóstico, y su incidencia aumentará al 50% después de 1015 años de enfermedad documentada. Las extremidades, particularmente los pies, son los que con mayor frecuencia presentan compromiso vascular. (POBLETE, 1994) Los estudios que han establecido las metas para la prevención de complicaciones crónicas como el DCCT utilizaron la HbA1c medida por cromatografía líquida de alta presión (HPLC). Actualmente existen métodos más sencillos que han sido calibrados en base al método de referencia mencionado. La HbA1c es generalmente dos puntos inferior a la hemoglobina glicosilada total (HbA1) que incluye fracciones inestables, pero la diferencia puede ser mayor y por lo tanto no hay buena concordancia entre las dos pruebas. Además con el registro del metabolismo en base a este parámetro se podrá a futuro saber si el tratamiento elegido por el profesional es el adecuado para cada tipo de paciente porque no se debe olvidar que en cada caso existe una situación única y particular. Los estudios económicos han demostrado que el mayor gasto de atención a la persona con diabetes se debe a las hospitalizaciones y que ese gasto se duplica cuando el paciente tiene una complicación micro o macrovascular y siendo cinco veces más alto cuando tiene ambas. La mayoría de las causas de hospitalización del diabético se pueden prevenir con una buena educación y un adecuado programa de reconocimiento temprano de las complicaciones. La Diabetes Mellitus es una patología propia de sociedades emergentes, desarrolladas o en vías de desarrollo (como es el caso de Chile), vinculadas a un envejecimiento poblacional, consecuencia de el aumento de la expectativa de vida al nacer (x :75,5 años, Chile) y a los cambios en el estilo de vida de una sociedad más agitada, fruto de la expansión de un mercado socioeconómico cada vez más exigente que ha provocado a su vez cambios en los valores personales y sociales. Es así como en nuestro país, figuran tasas de natalidad cada vez más bajas, cambios en los patrones de consumo alimenticio y de recreación, entre otros. En chile, la expectativa de vida de la población y por ende la proporción de ancianos está en aumento. Estamos enfrentando una etapa de transición epidemiológica en la cual las enfermedades infecciosas están disminuyendo enfermedades y las llamadas crónicas no transmisibles, han aumentado, afectando especialmente a población mayor de 65 años. La única manera efectiva de combatir estas enfermedades es a través de su prevención o detección precoz . Lo anterior da cuenta de la Transición Epidemiológica, que vive Chile desde la década de los 60, hasta llegar a comienzos de los 80, donde desacelera su ritmo de crecimiento, sin culminar hasta hoy, período en que se han destinado esfuerzos por contribuir con acciones más efectivas (tanto asistenciales como de salud pública) de la mano con los avances científicos, para reducir la mortalidad prematura de la población infantil, con el consiguiente aumento en la esperanza de vida de la población, para alcanzar los niveles de los países desarrollados y en consecuencia también los problemas de salud y las enfermedades ligadas a ella (específicamente de tipo crónico). (FIGUEROA, 1998) La enfermedad cardiovascular, es la principal causa de morbilidad y mortalidad entre las personas con DM. El riesgo anual de muerte, por esta causa es 2 a 3 veces superior en personas diabéticas de las que no lo son. Los diabéticos tienen 2 a 3 veces más riesgo de presentar enfermedad cerebrovascular o de arteriopatía coronaria y 5 veces más riesgo de presentar enfermedad vascular periférica, que las personas sin diabetes. Aproximadamente 75-80% de las personas diabéticas adultas, mueren a consecuencia de enfermedades cardiovasculares. La Diabetes Mellitus tipo 2, es la manifestación más emblemática de Insulinorresistencia. Entre el 80-90% de estos pacientes son insulinorresistentes, hecho que constituye la principal causa de la mortalidad cardiovascular de ellos. Dicho de otro modo, la insulinorresistencia multiplica el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en 5 ó 6 veces. (GONZALEZ, M.,2001) El control de la DM elimina los síntomas, evita las complicaciones agudas y disminuye la incidencia y progresión de las complicaciones crónicas microvasculares. Al combinar el control de éste, con el de otros problemas asociados como: hipertensión arterial y dislipidemia, previene además las complicaciones macrovasculares. En fecha reciente se ha postulado que la malnutrición durante el comienzo de la vida puede predisponer más tarde a anormalidades metabólicas y a aumentar las posibilidades de desarrollar Insulinorresistencia y DM tipo 2. En otros estudios, se ha encontrado que los niños nacidos con bajo peso presentan mayores probabilidades de contraer Diabetes en la edad adulta que los que nacen con peso dentro de rangos normales. La malnutrición materna (o insuficiencia placentaria) podría dificultar el desarrollo de las células beta del páncreas en el feto. Si estos resultados se confirman, podrían contribuir a dilucidar el gran aumento de frecuencia de Diabetes en algunas poblaciones que pasan rápidamente de la escasez alimentaria a la suficiencia o abundancia. Relativo a las medidas dietéticas y de ejercicio físico, se sabe que la eficacia de ambas medidas, tiene un alcance limitado y en el mejor de los casos, antes de los 5 años de la historia natural de la enfermedad, y en la mayoría de los casos, antes de los 2 años, el paciente requiere de tratamiento farmacológico adicional para lograr cifras de hemoglobina glicosilada inferiores a 6,5%. (GALLEGOS, 2002) Es muy difícil lograr que las personas obesas pierdan peso y no se conoce con certeza, hasta qué punto es reversible la distribución abdominal de la grasa corporal. No obstante, hay estudios que indican que en las personas con obesidad abdominal la pérdida de peso mejora la relación entre las medidas de la cintura y la cadera, y se ha señalado que las anormalidades metabólicas relacionadas con la obesidad abdominal, incluidos los cambios en los lípidos sanguíneos, pueden disminuirse con el ejercicio físico. Si bien la educación para la salud es la forma más frecuente de intervención del profesional de enfermería con el paciente diabético, no es la más efectiva para influir positivamente sobre su adherencia al tratamiento. El supuesto que sustenta esta proposición es que si la persona conoce todo acerca de su enfermedad y de cómo cuidarse, es capaz de seguir las indicaciones tanto médicas, de enfermería, como de otros profesionales, de modo que pueda mantener las cifras de glicemia dentro del rango de normalidad, lo cual teóricamente es posible de alcanzar; no obstante en la práctica, no suele observarse, dado los múltiples factores psicológicos, sociales y económicos que influyen en la situación particular de cada paciente. (OREM, Teorías y Modelos, 1994) Existen referencias que permiten avalar el supuesto que dice que la educación haría posible disminuir el número de amputaciones mayores y menores. Contradictorio es si la educación debe impartirse a todos por igual, o separando al grupo de pacientes sanos en especial adolescentes, de aquellos con complicaciones o en situaciones de riesgo. Los estudios económicos han demostrado que el mayor gasto de atención a la persona con diabetes se debe a las hospitalizaciones y que ese gasto se duplica cuando el paciente tiene una complicación micro o macrovascular y es cinco veces más alto cuando tiene ambas. La mayoría de las causas de hospitalización del diabético se pueden prevenir con una buena educación y un adecuado programa de reconocimiento temprano de las complicaciones. Se ha publicado recientemente en algunas series clínicas retrospectivas, sobre la asociación entre el estrés psicosocial e iniciación del cuadro clínico de la Diabetes. En pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 se ha descubierto mayor frecuencia de trastornos psicoemocionales previos al diagnóstico y se ha postulado su posible mecanismo patogénico a través, del aumento de factores humorales de contrarregulación de la glicemia. Un estudio prospectivo realizado por Eaton y cols. en población general adulta demostró en 1.897 individuos seguidos por 13 años, que los trastornos depresivos mayores predecían el comienzo de la Diabetes Mellitus tipo 2, con un riesgo relativo de 2,23%. Existe algunas evidencias acerca de la relación patogénica común para ambas afecciones. La actividad simpática aumentada presente en los pacientes con DM tipo 2 y en los individuos insulinorresistentes, pueden determinar una respuesta alterada a estresores ambientales o a la administración de catecolaminas, lo cual aumentaría el riesgo de trastornos depresivos. Otros autores han postulado que alteraciones del eje hipotálamo - hipófisis podrían constituir un fenómeno común en la Diabetes y los trastornos depresivos. Un reciente estudio japonés, encuentra mayor frecuencia de determinados polimorfismos del gen VNTR de la insulina y de la tirosinhidroxilasa X en pacientes portadores de depresión, en relación con los pacientes del grupo control. Esta alteración génica podría explicar la hiperinsulinemia y la resistencia insulínica descrita en individuos portadores de depresión y eventualmente constituir el nexo común entre Depresión y Diabetes. Lo anterior sugiere la presencia de rasgos de la personalidad manifiesto en patrones conductuales similares y poco estudiados hasta hoy. (JADRESIC, 2000) Estadísticas semestrales del Hospital Los Lagos, reportan que hasta junio del año en curso, a través, del PSCV, se atendió cerca de 962 pacientes con HTA, 217 con Dislipidemia, 490 con Diagnóstico de Obesidad y 200 con DM tipo 2. Además, se identificaron 92 personas con hábito tabáquico y 1044 personas con sedentarismo como factores de riesgo. En tanto que, 295 pacientes incluidos en el programa, alcanzaron niveles de Riesgo Máximo de presentar un Evento Cardiovascular. 3. PROBLEMA DE INVESTIGACION La ausencia de datos estadísticos a nivel local en el Hospital de Los Lagos, junto con el alto porcentaje de pacientes que ya presenta una o más complicaciones crónicas por la enfermedad (25%) dentro del total de pacientes con Diabetes que allí se controlan, más el conocimiento empírico, acerca de las vivencias, en ocasiones traumáticas e invalidantes para el usuario con repercusión directa en su familia, han motivado al planteamiento de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el perfil de riesgo biopsicosocial de un grupo de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, que ha desarrollado una o más complicaciones crónicas por la enfermedad, que reside en la ciudad y es atendido durante el 2003 en el Hospital Los Lagos? 4. OBJETIVOS Objetivo General Caracterizar aspectos del perfil de salud biológica, psicológica y social de un grupo de pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo 2 que han desarrollado una o más complicaciones crónicas por la enfermedad, atendidos en el Consultorio Adosado del Hospital de Los Lagos y que residen en la ciudad. Objetivos Específicos 1.- Identificar características sociodemográficas de la población en estudio en relación a: sexo, edad, estado civil, nivel de alfabetización, escolaridad, actividad laboral, credo religioso, tipo de familia, etapa del ciclo vital para familias nucleares (Duvall), número de integrantes del grupo familiar, nivel de ingreso económico familiar, características de la vivienda, tenencia de la vivienda, percepción de calidad de la vivienda y disposición de servicios de saneamiento básico. 2.- Identificar aspectos específicos del problema de salud de la población en estudio como: edad en que se realiza el diagnóstico de la enfermedad, edad de inicio del tratamiento farmacológico, edad de aparición de las primeras complicaciones crónicas, tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la aparición de la primera complicación, complicaciones crónicas presentes, número de enfermedades concomitantes, antecedentes hereditarios de patologías crónica de riesgo cardiovascular, calidad de la adhesión al tratamiento farmacológico, calidad de la asistencia a controles citados en el consultorio, percepción de la principal dificultad para el cumplimiento del tratamiento, calidad del control metabólico, nivel de actividad física semanal, utilización de medicina alternativa, hábitos que pueden provocar dependencia. 3.- Identificar algunos aspectos psicoemocionales de los pacientes en estudio tales como: percepción de calidad de vida, nivel de riesgo para presentar un estado ansioso y/o un estado depresivo, nivel de apoyo psicosocial, percepción de apoyo recibido por integrantes del equipo de salud, percepción de integrante del equipo de salud que brinda mayor apoyo, persona de su red socioafectiva que le brinda mayor apoyo. 5. TIPO DE INVESTIGACION El presente estudio es de tipo Cuantitativo, exploratorio y descriptivo Justificación : Es de tipo Cuantitativo dado que analiza sus variables en términos de cantidad; Exploratorio ya que en el nivel local no existen estudios relacionados con el tema. Además, no se intenta establecer relación causa efecto, ni de correlación entre las variables, sólo se busca describir el fenómeno tal como se presenta, por tanto, es de tipo Descriptivo. DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES De los siguientes pacientes con complicaciones crónicas por la Diabetes Mellitus tipo 2, describir las siguientes características : 1.- Sexo ( 2 ) : Se dicotomiza en : 1.1 : Femenino 1.2 : Masculino 2.- Edad : Se considera la diferencia en años entre la fecha de aplicación de la encuesta y la fecha de nacimiento señalada por el paciente (o en Ficha Clínica). 1 35 - 39 años 5 55 - 59 años 9 75 - 79 años 2 40 - 44 años 6 60 - 64 años 10 80 - 84 años 3 45 - 49 años 7 65 - 69 años 11 > 84 años. 4 50 - 54 años 8 70 - 74 años 3.- Estado Civil : Según lo señalado por el paciente al momento de la aplicación del instrumento, se categoriza en : 3. 1 : Casado 3. 2 : Conviviente 3. 3 : Soltero 3. 4 : Separado 3. 5 : Viudo 4.- Grado de Alfabetización: Considera la capacidad de comprensión del lenguaje escrito 4. 1 : Lee 4. 3 : Lee y escribe 4. 2 : Escribe 4. 4 : Analfabeto 5.- Escolaridad : Se considera el último curso de educación formal aprobado por el paciente. 5. 1 Educación Básica Incompleta 5. 2 Educación Básica Completa 5. 3 Educación Media Incompleta 5. 4 Educación Media Completa 5. 5 Educación Superior Técnica Completa 5. 6 Educación Superior Universitaria Completa 6.- Número de integrantes del Domicilio: Número de personas con o sin parentesco con las cuales vive el paciente habitualmente. 6. 1 : El paciente vive solo 6. 2 : El paciente vive acompañado de una persona 6. 3 : El paciente vive acompañado por personas en número entre 2 a 4. 6.4. : El paciente vive acompañado por más de 4 personas. 7.- Tipo de Familia : Las personas con quienes vive en forma habitual el paciente según el grado de parentesco señalado por él. 7. 1 : Familia Nuclear: Marido , mujer e hijos viviendo en una misma casa. 7. 2 : Familia Extendida: Marido , mujer , descendientes , ascendientes y/u otros viviendo en la misma casa. 8.- Etapa del Ciclo Vital Familiar: Secuencia de etapas descritas por Duvall, para caracterizar los eventos más característicos a enfrentar por una familia nuclear. 8.1 Comienzo de la familia : "Nido sin usar". 8.2 Familia con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses). 8.3 Familia con hijos preescolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6 años) 8.4 Familia con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 años) 8.5 Familia con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años) 8.6 Familia como "Plataforma de Lanzamiento" (desde que se va el primer hijo hasta hijo hasta que lo hace el último) 8.7 Familias Maduras (desde el "Nido Vacío", hasta la jubilación) 8.8 Familias Ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos esposos). 9.- Actividad : Profesión , oficio o cualquier actividad física o intelectual que el paciente portador de Diabetes, considera como fundamental en su ritmo de vida diario. 9. 1 : Trabajador dependiente : Se considera aquel que trabaja para otro , estando subordinado en autoridad y del cual depende en remuneración. 9. 2: Trabajador independiente: Se considera aquel que trabaja en forma autónoma y genera su propio sustento económico. 9. 3 : Dueña de Casa: Se considera aquella mujer que s dedica exclusivamente a los quehaceres del hogar. 9. 4 : Jubilado: Persona que esta acogido a retiro por edad o pensionado por alguna patología. 9. 5 : Cesante. 10 .- Ingreso Familiar : Se considera la cantidad de dinero bruto obtenido entre los integrantes del hogar para los gastos comunes 10.1 Nivel 1 ( hasta $ 101.113) 10.2 Nivel 2 ( entre $ 101.114 - 204.321) 10.3 Nivel 3 ( entre $ 204.322 - 328.233) 10.4 Nivel 4 ( mayor a $ 328.233) 11.- Religión : Se considera el señalar profesar algún credo religioso 11. 1 Evangélica 11. 3 Otra 11. 2 Católica 11. 4 Ninguna 12.- Disposición de Servicios Básicos : Se considera la existencia de los elementos básicos de sanidad y energía. 12. 1 : Electricidad : Contar con luz eléctrica dentro de la vivienda. 12 .2: Agua Potable: Contar con sistema de agua potable dentro de la vivienda. 12. 3 : Disposición para eliminación de Excretas : Contar con un sistema de eliminación de excretas. 12.3.1 Letrina Sanitaria sobre pozo negro. 12.3.2 Eliminación por arrastre de agua. 12.4: Disposición para eliminación de basuras: Contar con sistema de extracción y/o eliminación de basuras 13.- Tipo de Vivienda : Clasificada según percepción de la fachada de la vivienda . 13. 1 : Casa 13.1.1 Un piso 13.1.2 Dos pisos 13. 2 : Mediagua 14.- Tenencia de la Vivienda : Es el grado de pertenencia de la vivienda del grupo familiar con el que vive el paciente. 14. 1 Propia Totalmente pagada 14. 2 Propia pagando a plazo 14. 3 Arrendada 14. 4 De Familiar. 15.- Edad de Diagnóstico de la Enfermedad : Es la diferencia en años entre fecha de nacimiento y fecha de Diagnóstico Médico de la enfermedad. 16.- Edad de Inicio de Tratamiento farmacológico: Es la diferencia en años entre fecha de nacimiento y año en que se indica inicio de tratamiento farmacológico. 17.- Edad de aparición de primeras complicaciones: Es la diferencia en años entre fecha de nacimiento y año en que aparecieron las primeras complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus . 18.- Hábitos : Se considera la costumbre de fumar , ingesta de bebidas alcohólicas e ingesta de medicamentos tranquilizantes . 18. 1 : Tabaco : Si señala fumar al menos un cigarrillo diario. 18. 2 : Ingestión de Bebidas alcohólicas: Si señala beber bebidas alcohólicas al menos una vez a la semana. 18. 3 : Uso de sustancias químicas : Si acostumbra ingerir algún medicamento en caso de nerviosismo, insomnio o depresión. 19.- Tipo de Complicaciones crónicas : Se refiere a la existencia actual de complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus: retinopatía, neuropatía, nefropatía y/o pié diabético. 20.- Grado de Actividad : Es la estimación otorgada al tipo de actividad realizada por el paciente habitualmente, según criterios de O.M.S. 20.1 Actividad ligera Hombres: Empleados de oficina, profesionales: abogados, contables, médicos, maestros, arquitectos etcétera), empleados de comercio, hombres sin empleo. Mujeres: Empleadas de oficina, amas de casa poseedoras de aparatos mecánicos del hogar, maestras y, mayor parte de las mujeres, profesionales. 20.2 Moderadamente activa Hombres: La mayoría de los hombres que trabajan en la industria ligera, estudiantes, obreros de la construcción (con exclusión de los que hacen trabajos duros). Mujeres: Industria ligera, amas de casa carentes de aparatos mecánicos del hogar, estudiantes, dependientes de almacenes. 20.3 Muy activa : Hombres: Algunos obreros agrícolas, obreros no especializados, trabajadores forestales reclutas del ejército y soldados en servicio activo, mineros, obreros de altos hornos. Mujeres: Algunas obreras agrícolas (especialmente campesinas), bailarinas, atletas. 20.4 Excepcionalmente activa Hombres: Leñadores, herreros. Mujeres: Obreras de la construcción. 21. Antecedentes Hereditarios: Es la existencia de parientes que presentan o hayan presentado la misma enfermedad, según parentesco de consanguinidad con el paciente : 21.1 Ascendiente Directo: Si el paciente señala uno o más parientes: padre o madre o abuelo paterno o materno. 21.2 Descendiente Directo: Si el paciente señala uno o más parientes: hijo(a), nieto(a). 21.3 Pariente Colateral: Si el paciente señala uno o más parientes: hermano(a), tío(a), tío, abuelo(a) o primo (a). Otros: Si el paciente señala más de un pariente. 22.- Antecedentes Mórbidos concomitantes: Existencia de otra patología concomitante a la Diabetes Mellitus. 23.- Utilización de Medicina Alternativa: Empleo de otras modalidades terapéuticas no asociada a la medicina tradicional. 24.- Control Metabólico : Se refiere a el último valor de la glicemia obtenido dentro de los últimos tres meses. 24.1 Bueno : < ó igual a 140 mg/dl 24.2 Regular : entre 141 y 160 mg/dl 24.3 Malo : > a 160 mg/dl. 25.- Percepción de Calidad de la Vivienda: Es la estimación que el paciente le otorga a la vivienda en que vive, en términos de calidad percibida. 25. 1 Buena 25. 2 Regular 25. 3 Mala 26. Percepción de Calidad de Vida : Es el juicio valórico que el paciente realiza a la calidad de vida que mantiene hasta la fecha. 26. 1 Buena 26. 2 Regular 26. 3 Mala 27.- Adhesión a Tratamiento Farmacológico: Es la conducta y aptitud positiva hacia el tratamiento de tipo farmacológico , que genera el cumplimiento de este. Criterios de Inclusión: 1 El paciente conoce efecto farmacológico del medicamento. 2 El paciente cumple con la ingesta del fármaco según dosis prescrita. 3 El paciente cumple con la ingesta del fármaco según horario correcto. * Cumplimiento de los tres criterios : Optima Adhesión a tratamiento farmacológico * Cumplimiento de criterios 2 y 3 : Buena Adhesión a tratamiento farmacológico. * Cumplimiento de criterios 1 y 2 ó 1 y 3 : Regular Adhesión a tratamiento farmacológico. * No cumplimiento de ningún criterio: Mala Adhesión a tratamiento farmacológico. 28.- Limitantes de la adhesión al tratamiento: Se refiere a las dificultades mencionadas por el paciente para no cumplir con el tratamiento indicado para contrarrestar los efectos de la Diabetes. 29.- Nivel de Apoyo Socioafectivo, según variables implícitas en Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke -Unk. 29.1 Nivel de apoyo escaso. 29.2 Nivel de apoyo mínimo. 29.3 Nivel de apoyo aceptable. 29.4 Nivel de apoyo bueno 29.5 Nivel de apoyo óptimo. 30.-Nivel de Riesgo de estado de Ansiedad según variables implícitas en Cuestionario. 30.1 Nivel de Riesgo de Ansiedad Muy Alto. 30.2 Nivel de Riesgo de Ansiedad Alto. 30.3 Nivel de Riesgo de Ansiedad Moderado. 30.4 Nivel de Riesgo de Ansiedad Bajo. 31.Nivel de Riesgo de estado de Depresión según variables implícitas en Cuestionario. 31.1 Nivel de Riesgo de Depresión Muy Alto. 31.2 Nivel de Riesgo de Depresión Alto. 31.3 Nivel de Riesgo de Depresión Moderado. 31.4 Nivel de Riesgo de Depresión Bajo. 6. MATERIAL Y METODO Material Las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 con control regular durante el año 2003, en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV) del Consultorio Adosado del Hospital de Los Lagos, son 150 pacientes, de ellos, 61 han desarrollado alguna de las complicaciones crónicas descritas para esta patología. En base a los objetivos, tiempo y recursos disponibles para aplicar la Encuesta y el Cuestionario en el domicilio, se tomó la decisión de considerar como población de estudio a las 30 personas que viven en el área urbana y se cuenta en ficha clínica con el registro completo del domicilio. En síntesis, los Criterios de Inclusión de los pacientes fue la siguiente: 1) Personas de ambos sexos que han desarrollado Diabetes Mellitus Tipo 2. 2) Con control regular en el Consultorio Adosado del Hospital de Los Lagos. 3) Han desarrollado (a la fecha de revisión de fichas clínicas) una o más complicaciones crónicas por la patología. 4) Con registro completo del domicilio en ficha clínica. 5) Residencia en el área urbana. Método El método a utilizar, consiste en aplicar un Instrumento que consta de dos partes: la primera destinada a recolectar información desde la ficha clínica de los pacientes (Anexo Nº 1) y la segunda, el cuestionario semiestructurado (Anexo Nº 2) que se completa durante la entrevista en el domicilio de la persona. Tales instrumentos se elaboraron para lograr los fines del estudio, incluyéndose además, dos cuestionarios validados en España: el Cuestionario de Apoyo social Funcional Duke - Unk, cuyo objetivo es la evaluación cuantitativa del apoyo social percibido en relación a dos aspectos: personas a las que se puede comunicar sentimientos íntimos y personas que expresan sentimientos positivos de empatía; y el Cuestionario HAD (Zigmong y Snaith), cuya finalidad es determinar la presencia de síntomas ansiosos y depresivos en la población en estudio, dada la influencia que éstos pueden tener en el cumplimiento del tratamiento. Además, se elaboró un "Instructivo educativo para personas con Diabetes Mellitus tipo 2", que incluye información básica para estos pacientes, cuyo fin es retribuir la gentil colaboración de los participantes. 7. RESULTADOS TABLA 1. Distribución numérica y porcentual según Sexo y Edad de las personas con DM tipo 2 que han desarrollado una o más complicaciones crónicas por la enfermedad, atendidas en el Consultorio Adosado del Hospital Los Lagos. Los Lagos. 2003. Sexo 40 45 50 55 60 65 70 76 81 - Edad 44 años 49 años 54 años 59 años 64 años 69 años 74 años 80 años 85 años Total Mujeres Nº % 1 5,9 1 5,9 2 11,8 3 17,6 1 5,9 2 11,8 2 11,8 3 17,6 2 11,8 17 68 Hombres Nº % 0 0 0 0 0 0 1 13 1 13 5 63 0 0 0 0 0 0 8 32 Total Nº 1 1 2 4 2 7 3 3 2 25 % 4 4 8 16 8 28 12 12 8 100 Se observa predominio de la población femenina (68%), distribuyéndose en todos los intervalos de edad; con diferencias mínimas al clasificarse por períodos de edad. La etapa de adultez media alcanza un 47% y la etapa de adultez mayor un 53%. Los varones, en tanto alcanzan valores mayores al sobrepasar los 65 años de edad (60%). TABLA 2. Distribución según Estado Civil y Sexo. Sexo Estado Civil Casado (a) Soltero (a) Separado (a) Viudo (a) Mujeres Nº % 9 53 1 5,9 2 11,8 5 29,4 Hombres Nº % 8 100 0 0 0 0 0 0 Total Nº 17 1 2 5 % 68 4 8 20 Total 17 68 8 32 25 100 Los datos tabulados dejan en evidencia a un 68% de personas que se encuentra casada, que en el caso de los hombres corresponde al 100%. Esta situación puede ser beneficiosa al momento de captar la adhesión de los pacientes y sus familias al tratamiento. Por otro lado, el 41,2% de las mujeres han perdido a su pareja, la que pudo haberlas provisto previamente de un apoyo socioafectivo. TABLA 3. Distribución según Actividad Laboral y Sexo. Sexo Actividad Laboral Trabajador asalariado Trabajador Independiente Dueña casa Jubilado Total Mujeres Nº % 2 11,8 0 0,0 15 88,2 0 0,0 17 68 Hombres Nº % 0 0 2 25 0 0 6 75 8 32 Total Nº 2 2 15 6 25 % 8 8 60 24 100 Del total de personas entrevistadas, el 84% no realiza actividad remunerada. En las mujeres el 88,2% es dueña de casa, mientras que el 75% de los varones son jubilados. Tal situación los predispone por una parte a llevar una vida más sedentaria y por otra les limita las posibilidades de aumentar sus ingresos. GRAFICO 1. Distribución porcentual según Nivel de Alfabetización y Sexo de las personas con DM tipo 2 que han desarrollado una o más complicaciones crónicas por la enfermedad, atendidas en el Consultorio Adosado Los Lagos. Los Lagos. 2003. Se observa que la mayor parte de la población posee un nivel de alfabetización básico, pues lee y escribe. Ello los sitúa en un mejor nivel a la hora de desenvolverse en actividades cotidianas en relación, al grupo minoritario de personas analfabetas de ambos géneros (28%). Cabe destacar, que la mayor parte de la población corresponde a una generación que en el caso de los varones, se daba mayor prioridad al trabajo (oficios) y en las mujeres, a la formación de una familia y a la crianza de los hijos. GRAFICO 2. Distribución según Escolaridad y Sexo. El nivel de instrucción formal alcanzado por esta población es mínimo (64%), la cual no cursa más allá del octavo básico. Mientras el 12% señala cursar la enseñanza media en forma incompleta; en igual frecuencia y con un 12%, se encuentran aquellas personas que cursaron niveles de educación mayor o igual a cuarto medio aprobado. En porcentajes similares a los dos últimos (12%) alcanzan aquellos que nunca tuvieron oportunidad de acceso a la educación básica. El 76% de la población no cuenta con al menos un nivel de instrucción básico completo, que un 4% y un 8% logró el nivel de Enseñanza Media y de Educación Superior respectivamente. GRAFICO 3. Distribución según Sexo y Credo Religioso. Como se aprecia, el 100% de las personas entrevistadas dice profesar algún credo religioso, correspondiendo el mayor porcentaje (64%) de ellos a la religión Católica y un 36% para quienes profesan la religión Evangélica. GRAFICO 4. Distribución según Etapa del Ciclo Vital para familias nucleares y Género. La población en su mayoría pertenece al tipo de familia nuclear (94%), de las cuales el 45,8% se encuentra en la etapa "plataforma de lanzamiento", mientras un 29,1% y un 25% en etapa de familias maduras y ancianas, respectivamente. Incluyendo a los pacientes en estudio, el número de integrantes de sus respectivos grupos familiares, se compone en el 56% por tres o más personas, mientras un 12% vive solo, situación que puede ser considerada como factor de riesgo, a la luz de otros datos que muestran una población adulta con algún grado de compromiso por la DM, que puede necesitar de algún tipo de apoyo o compañía, tanto física, como social y afectiva. TABLA 4. Distribución según Nivel de Ingreso Económico Familiar y Género. Sexo Nivel de Ingreso Económico Familiar Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Total Mujeres Nº 11 5 0 1 17 % 65 29,4 0,0 5,9 68 Hombres Nº 5 1 2 0 8 % 62,5 12,5 25 0 32 Total Nº 16 6 2 1 25 % 64 24 8 4 100 Como se aprecia el nivel de ingreso económico con que cuentan las familias del 64% de la población en estudio, corresponde al nivel más bajo (ingreso menor a $101.113), destacando que sólo una de las personas de sexo femenino se clasifica en el cuarto nivel que corresponde a percibir ingreso mayor a $204.321, bordeando en promedio los $500.000. Le suceden en frecuencia aquellos que perciben ingresos mensuales del segundo nivel con un 24%; para alcanzar los últimos niveles, por el 12% de las personas restantes. TABLA 5. Distribución según Tenencia de la Vivienda y Género. Sexo Tenencia de la Vivienda Propia Totalmente Pagada Propia pagando a plazo Arrendada De Familiar Total Mujeres Nº % 12 70,6 3 17,6 1 5,9 1 5,9 17 68 Hombres Nº % 6 75 2 25 0 0 0 0 8 32 Total Nº 18 5 1 1 25 % 72 20 4 4 100 Se observa que el 92% de las personas entrevistadas habita en viviendas propias, de ellas el 20% aún paga el dividendo mensual. El 8% que no es propietario corresponden a personas de sexo femenino. La seguridad y comodidad de habitar en una vivienda propia; daría tranquilidad económica a los pacientes. El 100 % de los casos, reside en una casa habitación, que en el 36% es de dos pisos, destacando que para estos, la situación puede ser un factor de riesgo de accidentes, considerando que todos presentan alguna complicación crónica por la enfermedad (Neuropatía, Nefropatía, Retinopatía y/o Pié Diabético). En tanto el total de las personas entrevistadas estima como buena la calidad de sus respectivas viviendas, percepción que contribuye a mejorar el nivel de bienestar personal y familiar; además de tener acceso a los cuatro servicios de saneamiento básico, lo cual contribuiría a disminuir el riesgo de contraer enfermedades de tipo infeccioso, que de presentarse en el paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, ocasionaría graves complicaciones. TABLA 6. Distribución según Sexo y Edad en que se realiza el Diagnóstico de DM tipo 2. Sexo Edad de Diagnóstico de la Diabetes Mellitus tipo 2 40 45 50 55 60 65 70 75 - 44 años 49 años 54 años 59 años 64 años 69 años 74 años 79 años Total Mujeres Nº 3 2 5 0 2 2 2 1 17 % 17,6 17,6 29,4 0,0 11,8 11,8 11,8 5,9 68 Hombres Nº 2 1 2 3 0 0 0 0 8 % 25 12,5 25 37,5 0,0 0,0 0,0 0,0 32 Total Nº 5 3 7 3 2 2 2 1 25 % 20 12 28 12 8 8 8 4 100 A un 32% de la población el diagnóstico se le realizó en la cuarta década de la vida y a un 40% en la quinta. Sólo en la población femenina se presentan casos cuyo diagnóstico se realizó después de los 60 años y uno que se diagnosticó en el quinquenio 75 a 79 años. El promedio de edad del diagnóstico para toda la población fue de 55 años. Estos datos hablan de una población que convive con una enfermedad crónica a una edad en que aún es laboralmente activa. En las mujeres cabe preguntarse si su aparición es a mayor edad o si el diagnóstico se establece más tardíamente. La edad de inicio del tratamiento farmacológico coincide con la del diagnóstico, si bien la situación de cada paciente es única y particular, los datos obtenidos no permiten plantear si la población no presentó previamente indicadores del cuadro o bien, los toleró de forma tal que no requirió consultar; de haberse presentado esa situación, quizás pudo haber respondido sólo a la instauración de medidas no farmacológicas del tratamiento. En la década de los 60, se presenta la mayor frecuencia (44%) en que se realiza el diagnóstico de la primera complicación crónica. En mujeres la mayor frecuencia (29,4%) se presenta en dos quinquenios no correlativos en tanto que en los varones, la mitad de los casos se presenta entre los 60 y 64 años. El promedio de edad en que se presenta la primera complicación crónica es a los 60 años, que equivale a cinco años después del diagnóstico de la patología, lo cual no necesariamente indicaría el curso natural de la enfermedad, puesto que también, podría ser consecuencia de un deficiente cumplimiento de indicaciones o de un tratamiento farmacológico inadecuado a los requerimientos del paciente. El tipo de complicación que se presenta con mayor frecuencia en la población es la Neuropatía y la Retinopatía, las que alcanzan un 84% y un 80% respectivamente en ambos sexos. En tanto, la Nefropatía se presenta en un 4% correspondiendo a una persona de sexo femenino y el Pie Diabético es de un 8% con distribución similar en ambos sexos. GRAFICO 5. Distribución según Sexo y Número de Enfermedades Concomitantes. Se aprecia que un 76% de la población presenta entre uno y dos problemas concomitantes de salud. Llama la atención que más del tercio de la población femenina tiene tres o más enfermedades agregadas. Convivir con una enfermedad per sé, implica un esfuerzo personal y familiar, más aún, si ésta se asocia a otras problemas concomitantes o complicaciones lo que se traduce además, en la necesidad de destinar recursos económicos para poder cumplir con requisitos y condiciones que les impone el tratamiento de la enfermedad. Hoy en día, cuando las enfermedades de curso crónico están aumentando, es preciso que los profesionales cuenten con mayor tiempo para apoyar a pacientes y familia en la búsqueda de estrategias que le permitan lograr asumir la condición de salud a un mínimo costo y una máxima eficiencia en el plano emocional, social y económico. Al menos el 84% de la población entrevistada, posee antecedentes hereditarios de patologías crónicas, entidades que pueden desarrollarse en forma paralela a la DM tipo 2; siendo cada una por sí misma, un factor de riesgo para desarrollar o desencadenar eventos cardiovasculares. De estas afecciones crónicas, la DM ocupa el primer lugar con un 92%, seguida por la Hipertensión Arterial y la Obesidad, cada una con un 84%. Se destaca que, toda la población en estudio posee antecedentes hereditarios de patologías de curso crónico, situación que si bien se reconocen como factores de riesgo familiares para el desarrollo de la DM tipo 2, pudo haber sido en cada uno de estos pacientes una agravante. GRAFICO 6. Distribución según Adhesión al Tratamiento Farmacológico y Género. Se evidencia, que la mayoría de la población (92%), presenta una adhesión óptima al tratamiento farmacológico. Se destaca, que una mujer presente adhesión parcial al uso de los medicamentos y un hombre haya discontinuado el tratamiento farmacológico hace 6 meses, habiendo reemplazado estos, por el uso de hierbas medicinales. GRAFICO 7. Distribución según Calidad de Control Metabólico y Género. Se evidencia que el 68% de los pacientes entrevistados, mantuvo en alguno de los últimos tres meses valores de glicemia menor a 141mg/dl, expresando un buen control metabólico, con un promedio de glicemia de 130 mg/dl. El 24% se mantiene en control regular, cuyo 83,3% corresponde a pacientes de género femenino, presentándose en este sexo, dos personas en un mal control. Se destaca que estos valores de glicemia, corresponden a un solo exámen realizado durante los últimos tres meses, lo cual en rigor, no otorgan por sí mismos resultados óptimos para evaluar el control metabólico de estos pacientes; considerando que en la actualidad se cuenta con exámenes del tipo de la hemoglobina glicosilada que permiten medir los valores de glicemia en sangre en un periodo de tres meses aproximadamente. TABLA 7. Distribución según Sexo y Grado de Actividad Física Semanal. Sexo Tipo de actividad realizada durante la semana Mujeres Nº 15 2 17 Actividad Ligera Actividad Moderada Total Hombres % 88,2 11,8 68 Nº 7 1 8 % 87,5 12,5 32 Total Nº 22 3 25 % 88 12 100 El 88% expresa realizar actividad física semanal Ligera, situación interesante de evaluar a futuro en cada caso específico, relacionando ésta con la indicación y proceso de consejería brindada, debido a la importancia que esta medida terapéutica tiene para ayudar a mantener los niveles de glicemia y a reducir el riesgo de desencadenar eventos que afecten el sistema Cardiovascular. TABLA 8. Distribución según Género y Utilización de Medicina Alternativa. Sexo Uso de Medicina Alternativa Si No Total Mujeres Nº 12 5 17 % 70,6 29,4 68 Hombres Nº 8 0 8 % 100 0 32 Total Nº 20 5 25 % 80 20 100 Se observa, que un 80% de las pacientes entrevistados, recurre a la utilización de métodos alternativos de medicina como parte del tratamiento para la Diabetes Mellitus tipo 2; que en el 100% se atribuye al uso de hierbas, destacándose entre ellas: Ruda, ajenjo, ñocha. etc. En tanto que 5 mujeres verbalizan recurrir sólo al uso de medicina tradicional, correspondiendo al 20% del total. GRAFICO 8. Distribución según Género y Hábitos que pueden causar Dependencia. Como se puede apreciar, el 64% de los pacientes entrevistados verbaliza no presentar en la actualidad hábitos de tabaco, alcohol y fármacos que tienden a causar dependencia. El 20% reconoce el uso de alcohol en forma moderada y regular; en tanto el 16% se atribuye el uso de tabaco en forma diaria, dato reportado sólo en mujeres, quienes además admiten el uso diario de fármacos tranquilizantes. El consumo moderado de sustancias con algún grado de alcohol en forma diaria, se ha ido legitimando progresivamente en nuestro país, ante lo cual se destaca la importancia del uso y no abuso de estas bebidas, de modo que no se llegue a depender de ellas para suplir carencias afectivas y sociales, y que a priori además alteren el control metabólico. En tanto el uso de tabaco, aún en cantidad diaria mínima, se acepta igualmente como una droga altamente adictiva, por su contenido nicotínico, perjudicial para la salud, especialmente porque es un estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC), predisponiendo al desarrollo y/o gravedad de patologías de tipo cardiovascular. Mientras el uso de sustancias farmacodependientes, se deben considerar benéficas, en la medida que se administren, según prescripción y control médico; se motive al paciente a la responsabilidad que le compete su autocuidado y se posibilite la adopción de estilos de vida saludable, que permita su real mejoría y no sólo la cura a los síntomas. GRAFICO 9. Distribución según Género y Asistencia a Controles Citados. Según referencia directa del 92% de los pacientes, existe óptima asistencia a los controles citados en el Consultorio; mientras el 8% restante, correspondiente a mujeres asiste sólo en ocasiones, atribuyendo esto a causas ajenas a su voluntad. GRAFICO 10. Distribución según Género y Tipo de Dificultad que perciben para el Cumplimiento de su Tratamiento. Al consultarles, sobre la principal dificultad para cumplir en condiciones óptimas con el tratamiento, el 36% de los entrevistados menciona problemas de tipo económico; el 20% identifica limitante de tipo geográfica (lejanía del recinto asistencial). En menor frecuencia, se relaciona con carencia de redes de apoyo y de dependencia a otras personas, obteniendo cada una un 8%. Un 4% resta importancia al proceso mórbido, lo cual sería consecuencia del desconocimiento sobre la patología y su tratamiento. GRAFICO 11. Distribución según Percepción de Calidad de Vida y Género. El 48% de los casos, percibe tener una buena calidad de vida. En regulares condiciones, se autodefine un 44%, que en su mayor parte corresponde a opinión femenina, género que además destaca por estimar precarias sus condiciones de vida. La autoevaluación de la calidad de vida, no se ajusta a estándares preestablecidos; ya que depende de características biográficas, socioculturales y económicas de la persona. Es así como los porcentajes en los tres niveles son variados y los pacientes definen sus vidas, en función de la presencia y manifestación de la sintomatología de una o más patologías. GRAFICO 12. Distribución según Sexo y Nivel de Riesgo de estar cursando con un Estado Ansioso. Como se observa, la mayor parte de los entrevistados se encuentra en niveles de riesgo de un estado ansioso entre moderado a bajo (64%), porcentaje que desciende para los niveles de ansiedad alto y muy alto, con un 24% y 12%, respectivamente. Se destaca que en estos últimos, se encuentra en mayor frecuencia a personas de sexo femenino. GRAFICO 13. Distribución según Sexo y Nivel de Riesgo de estar cursando con un Estado Depresivo. Se aprecia que la mayor parte de la población, se encuentra en el nivel de riesgo bajo de un estado depresivo. Observándose en el grupo femenino la tendencia a desarrollar estados similares, pero presentando porcentajes más altos en los niveles de riesgo mayor. GRAFICO 14. Distribución según Sexo y Nivel de Apoyo Psicosocial. Según la puntuación alcanzada por cada persona entrevistada en base al Cuestionario de Duke-Unk sobre el nivel de apoyo socioafectivo, el 60%, presenta niveles de apoyo entre bueno y óptimo; factor importante, si se considera a estas redes de como un recurso para potenciar la adherencia al tratamiento de la enfermedad. Un 24% presenta un nivel de apoyo aceptable, en proporción de 5:1 entre mujeres y hombres respectivamente. Menos frecuente, aunque no menos importante, son los niveles de apoyo mínimo y escaso presente sólo en 4 mujeres, quienes se perciben a nivel social y afectivo con menor apoyo. Las personas que se encuentran en los niveles de apoyo más bajos, se deben considerar en riesgo de desarrollar estados ansiosos y/o depresivos, además de presentar abandono al tratamiento, si no cuentan con la ayuda social y afectiva oportuna. Además, cabe preguntarse: ¿Qué sucede con aquellos que no están solos físicamente, pero sienten algún grado de abandono o indiferencia de parte de personas que viven con ellas ? ó ¿ Cómo ayudar a que estas personas enfrenten de mejor manera su condición de morbilidad, con el grado necesario de responsabilidad para limitar este proceso en base a un tratamiento integral?. El profesional de Enfermería, cumple un rol fundamental en este proceso, y debe en un futuro cercano alcanzar un mayor grado de compromiso y responsabilidad, frente a las circunstancias que envuelven la situación particular y única de cada "paciente". TABLA 9. Distribución según Género y Percepción de Apoyo recibido por Integrantes del Equipo de Salud. Sexo Percepción de apoyo recibido por parte de miembros del equipo de salud Si No A veces Total Mujeres Nº 14 0 3 17 % 82,4 0,0 17,6 68 Hombres Nº 4 2 2 8 % 50 25 25 32 Total Nº 18 2 5 25 % 72 8 20 100 El 72% de los entrevistados refiere recibir apoyo para enfrentar su enfermedad por parte de los integrantes del equipo de salud. El 20%, lo recibe sólo en ocasiones y el 8% no recibiría apoyo, opinión emitida sólo por varones. Según estos datos, el nivel de apoyo brindado por el personal del equipo de salud del Consultorio de Los Lagos, sería efectivo, lo cual es un factor externo protector que favorecería la adhesión de los pacientes al tratamiento indicado para la Diabetes. Cuando se pregunta, respecto a que integrante del equipo de salud ha sido fundamental para su recuperación, se obtiene igual porcentaje tanto para los profesionales médicos como de enfermería, con un 20% para cada uno de ellos. En tanto, el 56% de la población hace mención a todos los miembros del equipo de salud como facilitadores de apoyo. Lo anterior demuestra que tanto a nivel profesional como técnico el trabajo realizado es bien reconocido, en la medida que estos demuestren interés por el paciente y la circunstancia que lo aqueja, según lo verbaliza la mayor parte de la población. GRAFICO 15. Distribución según Género e Integrante de la red Socioafectiva que le ha brindado mayor Apoyo. El 68% de la población entrevistada refiere recibir más apoyo de su cónyuge (pareja), el 20% menciona a sus hijos y el 12% restante, correspondiendo sólo a mujeres, hace referencia de sus amigos. Si se considera que la mayor parte de las personas entrevistadas se encuentra en etapas avanzadas del ciclo vital individual y familiar, cabe esperar en cierta medida que las personas más cercanas correspondan a sus respectivas parejas, en la mayor parte de los casos. 8. DISCUSION De los resultados obtenidos, se desprende que en la población en estudio, existe predominio del género femenino con un 68%, en su mayor parte distribuida en la etapa de adultez mayor (53%). El 68% se encuentra casado, correspondiendo al 100% en el caso de los varones, situación percibida como beneficiosa al momento de captar la adhesión de los pacientes y sus familias al tratamiento. En tanto, el 41,2% de las mujeres ha perdido a su pareja, la que pudo haberlas provisto previamente de un apoyo socioafectivo. El 84% no realiza actividad remunerada, correspondiendo en la mayoría de los casos a dueñas de casa y jubilados, respectivamente según sexo. Tal situación los predispondría por una parte, a disminuir sus niveles de actividad diaria, especialmente en los jubilados y por otra, indicaría que las posibilidades de aumentar sus niveles de ingresos son limitadas. En distribución uniforme, para ambos sexos, se encuentra a un 16% de personas que aún trabaja para obtener un salario. La mayor parte de la población (68%) posee un nivel básico, pues lee y escribe, ello los sitúa en un mejor nivel a la hora de desenvolverse en actividades cotidianas en relación, al grupo minoritario de personas analfabetas de ambos géneros (28%). Cabe destacar, que la mayor parte de la población corresponde a una generación que en el caso de los varones, daba mayor prioridad al trabajo (oficios) y en las mujeres, a la formación de una familia y a la crianza de los hijos. En tanto el nivel de instrucción formal alcanzado por esta población es mínimo (76%), quienes no cuentan con un nivel de instrucción básico completo, mientras un 4% y un 8% logró el nivel de Enseñanza Media y de Educación Superior respectivamente. El total de entrevistados dice profesar algún credo religioso, correspondiendo el mayor porcentaje de ellos (64%) a la religión Católica y un 36% para quienes profesan la religión Evangélica. El tipo de familia que con mayor frecuencia se encuentra (96 %), es de tipo nuclear, de las cuales el 45,8% está viviendo en la etapa: "plataforma de lanzamiento", según el ciclo vital para familias nucleares de Duvall, en tanto el 29,1% y el 25% restante, en las etapas de familias maduras y familias ancianas respectivamente. Incluyendo a los pacientes en estudio, el número de integrantes de sus respectivos grupos familiares, se compone en el 56% por más de dos personas, destacándose a una persona de sexo femenino que vive sola, fenómeno a considerar como factor de riesgo, a la luz de otros datos que revelan además, que se trata de una población adulta con algún grado de compromiso por la DM, que necesita en mayor o menor medida de apoyo y/o compañía, tanto física como socioafectiva. El nivel de ingreso económico con que cuentan las familias del 64% de la población, corresponde al nivel más bajo (ingreso menor a $101.113), destacando que sólo una de las personas de sexo femenino se clasifica en el cuarto nivel que corresponde a percibir un ingreso mayor a $204.321, bordeando en promedio los $500.000. El total de entrevistados, vive en una casa habitación, que en el 64% es de un piso; en el 36% de dos pisos, situación que podría ser considerada factor de riesgo de accidentes para estas personas, dada la vulnerabilidad atribuida a la presencia de complicaciones crónicas por la enfermedad (Neuropatía, Nefropatía, Retinopatía y/o Pié Diabético). La tenencia de las viviendas en el 92% de la población es propia, pagando dividendo mensual en el 20% de los casos. El 8% que no es propietario, corresponde a personas de sexo femenino. Se desprende que la seguridad y comodidad de habitar en una vivienda propia, daría tranquilidad económica a los pacientes. El 100% de los casos, estima como buena la calidad de sus viviendas, contando todas ellas con los cuatro servicios de saneamiento básicos, situación que contribuiría a mejorar el nivel de bienestar personal y familiar, además de disminuir el riesgo a desarrollar enfermedades de tipo infeccioso, que de presentarse en estos pacientes, podría ocasionar graves complicaciones. En el 32% de la población, el diagnóstico se realiza entre los 40 y 49 años; observándose un pick (28 %) en el quinquenio de 50 a 54 años, disminuyendo gradualmente a medida que aumenta la edad. Se destaca que en hombres, éste se realiza antes de los 60 años, en cambio, en mujeres la edad de diagnóstico se realiza hasta el quinquenio de 75 a 79 años, ante quienes cabe preguntarse, si su aparición es a mayor edad o si el diagnóstico se establece más tardíamente. En tanto que, el promedio de edad del diagnóstico es de 55 años. Estos datos, dejan en evidencia una población que convive con una enfermedad crónica, a una edad en que aún es laboralmente activa, situación que podría contribuir a disminuir sus niveles de autovalencia.. La edad de inicio del tratamiento farmacológico coincide con la del diagnóstico, frente a lo que no se puede plantear con certeza si la población no presentó indicadores del cuadro, o bien, los toleró de forma tal que no requirió consultar previamente; momento en que quizás, pudo haber respondido óptimamente sólo a medidas no farmacológicas del tratamiento. El diagnóstico de la primera complicación crónica se observa con mayor frecuencia (44%) en la década de los 60 años, que en el caso de las mujeres (29,4%) se presenta en dos quinquenios no correlativos, mientras en los varones, la mitad de los casos se presenta entre los 60 y 64 años. El promedio de edad en que se presenta la primera complicación crónica es a los 60 años, que equivale a cinco años después del diagnóstico de la enfermedad, coincidiendo con datos extraídos de la literatura. Fenómeno que no necesariamente indicaría el curso natural de la enfermedad puesto que, también podría ser consecuencia de un cumplimiento deficiente de indicaciones o de un tratamiento farmacológico inadecuado a los requerimientos del paciente. El tipo de complicación que se presenta con mayor frecuencia en la población es la Neuropatía y la Retinopatía, las que alcanzan un 84% y un 80% respectivamente en ambos sexos. En tanto, la Nefropatía se presenta en un 4% correspondiendo a una persona de sexo femenino y el Pie Diabético es de un 8% con distribución similar en ambos sexos. Datos que si bien corroboran antecedentes literarios, no afirman por sí mismos que su causal directa sea la DM. El 76% de la población en estudio presenta entre dos y tres problemas de salud. Llamando la atención que más del tercio de la población femenina tiene tres o más enfermedades agregadas. Vivir con una enfermedad implica un esfuerzo personal y familiar, más aún cuando se asocia a otros problemas concomitantes o complicaciones, contribuyendo a crear la necesidad de destinar recursos económicos para poder cumplir con requisitos y condiciones que les impone el tratamiento de la enfermedad. Teniendo presente, que las enfermedades de curso crónico están en aumento progresivo, es preciso que los profesionales de la salud cuenten con mayor tiempo para apoyar a pacientes y familia en la búsqueda de estrategias que les permitan lograr asumir la condición de salud a un mínimo costo y una máxima eficiencia en los planos tanto emocional como social y económico. Se destaca que toda la población en estudio posee antecedentes hereditarios de patologías de curso crónico, reconocidas como entidades que pueden desarrollarse en forma paralela a la DM tipo 2, y que por sí mismas constituyen un factor de riesgo para desarrollar o desencadenar eventos cardiovasculares. De estas afecciones crónicas y según los datos obtenidos, la DM ocupa el primer lugar con un 92%, seguida por la Hipertensión Arterial y la Obesidad, cada una con un 84%. Al intentar conocer el grado de cumplimiento de algunas de las bases del tratamiento para la DM tipo 2, se destaca lo siguiente: * Del nivel de actividad física que expresan realizar semanalmente los entrevistados, el 88% se clasifica en Ligera, situación interesante de evaluar a futuro en cada caso específico relacionándola con la indicación y proceso de consejería proporcionada, además de la importancia que ésta medida terapéutica tiene para ayudar a mantener los niveles de glicemia en rangos óptimos para cada caso y a reducir el riesgo de desencadenar eventos que afecten el sistema Cardiovascular. * Se evidencia, que el 92% de los entrevistados, posee adhesión óptima al tratamiento farmacológico, destacándose la adhesión parcial al uso de los medicamentos en una mujer y la discontinuidad hace 6 meses al mismo por un varón, caso en que es reemplazado por el uso de hierbas medicinales. * De acuerdo a uno de los valores de glicemia registrado en los últimos tres meses, el 68% de las personas entrevistadas presenta cifras menores a 141 mg/dl, lo que según criterios de clasificación del MINSAL corresponde a bueno, lo cual en rigor, no otorgan por sí mismos resultados lo suficientemente reales para evaluar el control metabólico de estos pacientes, considerando que actualmente se cuenta con exámenes del tipo de la hemoglobina glicosilada que permiten medir y evaluar en forma más fidedigna, los valores de glicemia en sangre aproximadamente en un periodo de tres meses. * Respecto a las condiciones óptimas necesarias para el autocuidado, cabe relacionar, por una parte la asistencia a los controles en el Consultorio, la cual se estima como buena, según lo refiere el 92% de los entrevistados y por otra la presencia de hábitos como: utilización de medicina alternativa y al uso y/o abuso de sustancias que pueden provocar dependencia. En relación a la primera situación, el 100% de estos pacientes, recurre al uso de medicina alternativa como parte del tratamiento para la DM tipo 2, la cual se orienta al uso de hierbas, cuya utilización es beneficiosa en la medida que no sustituya los pilares del tratamiento, en especial la administración farmacológica. En la segunda se evidencia que un 64% de las personas no recurre a hábitos de riesgo para la salud, cuyo porcentaje restante, acepta el uso moderado del tabaco, alcohol y/o el uso permanente de sustancias psicotrópicas. Si bien, el 64% de los pacientes entrevistados, verbaliza no presentar en la actualidad hábitos de tabaco, alcohol y sustancias farmacológicas que puedan causar dependencia, aún existe un 20% que si recurre a su uso en forma regular; de estas, un 16% refiere el uso diario de tabaco, dato reportado sólo en mujeres, género que también admite el uso diario de fármacos ansiolíticos. * Respecto a los hábitos alimenticios, no fue posible de evaluar, debido a que ello requería de un conocimiento previo de cada paciente, además de contar con un cuestionario que mida pautas alimentarias al cual no fue posible acceder. La DM tipo 2, es una enfermedad de curso crónico, caracterizada por presentar una expresión clínica silente, que en ocasiones se manifiesta, sólo a través, del desarrollo a corto o largo plazo de alguna de sus complicaciones; provocaría en la mayoría de los pacientes, la percepción de estar completamente sanos, situación que en algunos hace prescindir del uso de medicamentos para una enfermedad: "que no se siente", como lo afirma uno de los entrevistados. Lo anterior estimula a preguntarse, si esta falta de información y/o motivación que compromete la responsabilidad en el autocuidado, se debe a: 1.- Información efectiva insuficiente, recibida por los pacientes. 2.- Pensamiento sociocultural de los pacientes, que no otorga importancia al proceso de enfermedad que vive, evidenciando, que aún recibiendo fármacos en el Consultorio, no es parte del pensamiento cultural de algunos, dejar de realizar actividades cotidianas para acudir al centro de salud en su busca. Además se tendería a atribuir las causales de las afecciones a explicaciones de tipo sobrenatural, transfiriendo la responsabilidad del cuidado a otros. Al consultar sobre la principal dificultad para cumplir en condiciones óptimas el tratamiento, el 36% de los entrevistados, menciona problemas de tipo económico y un 20% identifica limitación de tipo geográfica (lejanía del recinto asistencial). En tanto en menor frecuencia, se relaciona con carencia de redes de apoyo y de dependencia a otras personas, obteniendo cada una un 8%. Mientras un 4% resta importancia al proceso mórbido; hecho que podría deberse a un desconocimiento sobre la patología y tratamiento. Cabe destacar que un 24% de la población no percibe dificultades. Además no se menciona a factores propuestos como: la falta de instrucción a nivel personal o de empatía con integrantes del equipo de salud. En el 60% de los casos, el nivel de apoyo socioafectivo se presenta entre niveles de bueno y óptimo, un 24% mantiene relaciones de apoyo aceptable y un 16% percibe niveles de apoyo mínimo o escaso, lo cual podría ser una condición de riesgo de carencia de apoyo socioafectivo, esencial para afrontar cualquier situación adversa, como lo es una enfermedad. El 96% de los pacientes, refiere recibir apoyo para enfrentar la enfermedad, de parte de los integrantes del equipo de salud. Mientras el 56% percibe apoyo de todos los integrantes del equipo; y un 40% hace mención a profesionales médicos y de enfermería. Situación que demuestra un nivel de apoyo efectivo hacia los pacientes, favoreciendo la adhesión al tratamiento y demostrando además, un alto nivel profesional y técnico. Al consultar, sobre personas de la red social y familiar de quienes se ha recibido mayor apoyo durante el proceso mórbido, un 68% menciona a su cónyuge y un 20% a sus hijos. Un 12% restante a mujeres, quienes hacen referencia del apoyo recibido por amigos. Lo anterior, es una situación que podría esperarse, considerando que la mayoría de las personas entrevistadas se encuentran en etapas avanzadas, tanto del ciclo vital individual como familiar, instancias, en que existe tendencia a la disminución de las redes de apoyo, constituyendo la pareja, una de las personas de mayor apoyo. Según el Cuestionario utilizado para conocer el nivel de riesgo de un estado ansioso y/o depresivo, se aprecia que la población en su mayor parte presenta estados ansiosos. Un 64% presenta niveles de ansiedad entre moderado a bajo. La mayor frecuencia para los niveles más altos, se destaca entre personas de sexo femenino. Respecto a los niveles de riesgo de un estado depresivo, la población total alcanza en mayor frecuencia niveles más bajos, no obstante, si los datos se analizan por sexo, los niveles más altos corresponden a mujeres. El profesional de Enfermería, cumple un rol fundamental en este proceso, y debe en un futuro cercano alcanzar un mayor grado de compromiso y responsabilidad, frente a las circunstancias que envuelven la situación particular y única de cada "paciente". 9. CONCLUSIONES En base a los resultados y discusión respectiva, se concluye lo siguiente: En la población predomina el género femenino con un 68%, en etapa del ciclo vital personal de adultez mayor (60%). El 68% se encuentra casado y el 28% separado o viudo. Gran porcentaje (84%) se encuentra sin actividad laboral remunerada, correspondiendo en su mayoría a dueñas de casa y en estado de jubilación respectivamente en mujeres y hombres. El grado de alfabetización básico corresponde al 68% de los entrevistados, alcanzando un nivel de instrucción formal mínimo, donde el 64%, no cursa más allá del octavo básico. En tanto, hay un 12% que nunca tuvo acceso a educación básica. El 100% profesa algún credo religioso, donde un 64% es Católica y un 36% es Evangélica. Esta población pertenece en el 56% a familias compuestas por dos o más personas, que en el 96% corresponde al tipo de familia nuclear, en su mayoría en etapa del ciclo vital familiar: "plataforma de lanzamiento". El nivel de ingreso económico en el 64% de estas familias es bajo, con ingresos familiares menores e iguales al asignado para el sueldo mínimo. El 64% posee viviendas de un piso y en un 92% están en calidad de propias. En tanto el 100% valora la calidad de su vivienda como buena, y en todos los casos se cuenta con los cuatro servicios de saneamiento básico. La DM tipo 2, se diagnostica en la mayoría de estos pacientes entre los 40 y 54 años, distribuyéndose en la etapa de adultez media. Mientras en todos los casos, se prescribe el uso de fármacos para la DM, en el momento del diagnóstico. El promedio de edad en que se presenta la primera complicación crónica es a los 60 años, que equivale a cinco años después del diagnóstico de la enfermedad, coincidiendo con datos extraídos de la literatura. Complicaciones que en su mayoría favorece el desarrollo primario de neuropatía y retinopatía, alcanzando en ambas, porcentajes mayores o iguales al 80% del total. El 44% de los pacientes, presenta en la actualidad una patología agregada a la DM tipo 2, el 32% presenta dos enfermedades concomitantes y el 24% se encuentra afectado por tres o más. Considerando algunos factores de riesgo personales y familiares, tanto para el desarrollo primario de la DM tipo 2, como para aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares, se observa que el 84% de estos pacientes posee antecedentes hereditarios de patologías crónicas, de las cuales la DM ocupa el primer lugar con un 92%, seguida por la Hipertensión Arterial y la Obesidad. Un 88% del total tiene tendencia al sedentarismo y un 64% de ellos dice no recurrir a hábitos de riesgo para la salud (consumo de tabaco, alcohol y drogas farmacológicas).Dentro de los tres meses previos a la entrevista, el control glicémico, se mantuvo en el nivel de bueno, en el 68% de los casos. Se destaca que el 100% de estos pacientes, recurre al uso de medicina alternativa como parte del tratamiento para la DM tipo 2, la cual se orienta al uso de hierbas, mencionándose entre estas: ñocha, ruda, ajenjo, etc. La percepción de la calidad de vida obtenida, da cuenta de un 48% de pacientes que la valora como buena. Un porcentaje menor (44%) se refiere a vivir en regulares condiciones, correspondiendo a opinión femenina. En tanto, el 8% reconoce sus condiciones de vida como malas. Se deduce que la mayoría posee adhesión óptima al tratamiento farmacológico, aunque se reporta de una persona que ya ha discontinuado el tratamiento, el cual fue reemplazado por hierbas medicinales. La asistencia a controles citados en el Consultorio es buena, según lo refiere el 92% de ellos. No obstante, expresan como dificultades que inciden en el cumplimiento óptimo del tratamiento, a: * Problemas de tipo económico (36%) * Limitación geográfica: lejanía del recinto asistencial (20%) * Carencia de redes de apoyo y/o dependencia total o parcial a otros (8%) * Desconocimiento de patología y/o tratamiento (4%) Se identifica que en la mayoría de los pacientes (60%), el nivel de apoyo socioafectivo, es entre bueno y óptimo, el 24% mantiene relaciones de apoyo aceptables y el 16% percibe niveles de apoyo mínimo o escaso. El 72% de los pacientes, refiere recibir apoyo de parte de integrantes del equipo de salud, destacando un 56% que se refiere a todo el personal del Consultorio y un 40% que menciona a profesionales médicos y de enfermería. Para el 68% de los pacientes su cónyuge o pareja es considerado como el miembro de mayor apoyo dentro de las redes socioafectivas que posee; el 20% menciona a sus hijos y el 12% hace referencia de sus amigos. Se aprecia que la mayoría de los pacientes presenta susceptibilidad para el desarrollo de estados ansiosos y depresivos, en distintos grados de intensidad, aunque se destaca en los niveles más elevados, la presencia en su mayor parte por el sector femenino. De acuerdo a las afirmaciones anteriores, se proponen las siguientes medidas de intervención: Para el profesional de Enfermería, es siempre necesario tener la instancia en que pueda conocer en mayor detalle la realidad que viven sus pacientes. En consideración de lo anterior este estudio será un aporte a los miembros del equipo de salud de la comuna de Los Lagos por las siguientes razones: 1.- Identificar en mayor detalle aspectos de la realidad de un grupo de pacientes que se controlan en el Consultorio de Los Lagos. 2.- Aportar antecedentes a los profesionales que participan en el programa de Salud Cardiovascular a fin de idear nuevas estrategias para el control en pro de la adhesión efectiva al tratamiento y el retraso en la aparición de las complicaciones. 3.- Aportar información que permita a los profesionales que participan en el PSCV fundamentar la necesidad de contar con mayor recurso humano como económico destinados a la ampliar la cobertura de la prevención primaria y promoción de la salud. 4.- Identificar la percepción de los pacientes con DM de la comuna de Los Lagos acerca de la calidad de la atención de salud recibida, de las redes de apoyo sociales con que cuenta y de la influencia de estas en el cumplimiento del tratamiento. 5.- Sensibilizar a los miembros del equipo de salud de la comuna a fin de que sean considerados los resultados del estudio al momento de realizar la planificación local de los Programas establecidos a nivel nacional. 6.- Fortalecer la motivación dentro de los miembros del equipo de salud de la comuna, para promover la educación sobre salud a nivel de las distintas instancias de difusión masiva como centros de educación y comunicación radial local. 7.- Establecer a nivel local estrategias para la captación de grupos de riesgo susceptibles de desarrollar la enfermedad, en ocasiones tan cercanos como la familia de los pacientes que asisten a control periódico al Consultorio. Lo anterior da cuenta de lo imprescindible que es, que los Programas implementados a nivel nacional, sean adaptados a la realidad local, que abarque a toda la población independiente de la edad, de modo que los niños sean quienes enseñen a los abuelos a cuidar de su salud. 10. BIBLIOGRAFIA ARANEDA, J.M, 1999. El Concepto de Enfermedad Crónica, apunte: Instituto de Salud Pública, Universidad. Austral de Chile; Valdivia. CANTALE, C.R, 2003. Ciclo Vital Familiar 2003. Centro Privado de Medicina Familiar. California. Disponible en : http://24.232.114.45/CBMF2003/Ciclo%20vital%20familiar%202003%5B%5D.pdf Consultado el: 20 de agosto de 2003. CENSO 2002., Cuestionario 2002 Disponible en: http://www.censo2002.cl/pop_cuestionario.html Consultado el: 20 de agosto de 2003. DEPTO PROMOCION DE LA SALUD, 2002. Programas de Promoción de Salud en alimentación, actividad física y tabaco. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. FERNANDEZ, J.A y cols., 1999. Evaluación de la Calidad de Vida en un grupo de enfermos de Diabetes Mellitus en un Centro de Salud. SVMFIC, num 6. Disponible en: http://www.svmfyc.org/revista/num6-1999/indicen6.html Consultado el: 7 de mayo de 2003. FIGUEROA, A., 1998. Políticas de Salud del Gobierno del Presidente Frei para 1998 y 1999, Santiago; Chile. Disponible en: http://www.uchile.cl/instituto/medicina/boletin/boletinxxxv/conf3.html Consultado el: 15 de agosto de 2003. FIGUEROLA, D., 1997. Diabetes. Masson. 284 p. Barcelona, España. GEDAPS y cols., ed .2001. Guía para el Tratamiento de la Diabetes Tipo 2 en la Atención Primaria. 3ª edición, Harcourt, 100 p. Madrid. España GODOY, J. de. P y cols., 1997 . Recomendaciones de Actividad Física, para la salud. DIGEDER. 327 p. Providencia, Santiago. Chile. GONZALEZ, M.J, ed especial 2001. Enfoque Actual de la Insulinorresistencia. Rev de Med Int Concepción. INE., 2003. Datos Demográficos 2003 Disponible en: http://www.ine.cl/12- pobla/demografía.htm Consultado el: 18 de agosto de 2003 LERMAN, J., ed 2º 2000. Atención Integral del paciente diabético. México,D.F, McGraw Hill Interamericana. 350 p MIDEPLAN., 2000. Encuesta Casen 2000. isponible http://www.mideplan.cl/sitio/sitio/documentos/cuestionariocasen2000.pdf en: Consultado el: 1 de septiembre de 2003 TEJERO, A y cols., 2000. La Medida de la Salud. España. Barcelona. MINSAL., 2003. Programa de Salud Cardiovascular Disponible http://www.minsal.cl/programa/prog-saludcardiovas.pdf Consultado el: en : 2 de septiembre de 2003. NASLER, A., MM.2001. Vivenciando la experiencia de amputación en más de una ocasión en el paciente portador de Diabetes Mellitus. Tesis Lic.Enfermería.Valdivia, Escuela de Enfermería, Facultad Medicina, Universidad Austral de Chile. Valdivia. OMS., ed 1994. Prevención de la Diabetes Mellitus, Informe de un grupo de estudio de la OMS. POBLETE, R., ed 1994. Patología Arterial y Venosa. Sociedad de Cirujanos de Chile. Santiago. Chile. 857 p RULL, J.A y cols., ed 1992. Diabetes Mellitus; Complicaciones Crónicas. Interamericana. México. 379 p SAMFyC , 2001. Diabetes Melitus: Complicaciones Crónicas. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. España. Disponible en: http://www.cica.es/aliens/samfyc/compcron.htm Consultado el: 24 de agosto de 2003. SMEITZER, S.C y cols., octava edición, 1999. Enfermería Medicoquirúrgica. McGrawHill Interamericana. Atlampa. México. vol 1. ANEXOS ANEXO 1 PAUTA PARA RECOLECCION DE INFORMACION EN FICHAS CLINICAS DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. Rol ( nº de Ficha Clínica) : Antecedentes Sociodemográficos : Edad : 1 35 - 39 años 2 40 - 44 años 3 45 - 49 años 4 50 - 54 años 5 55 - 59 años 6 60 - 64 años 7 65 - 69 años 8 70 - 74 años 9 75 - 79 años 10 80 - 84 años 11 > 84 años Sexo : 1 Femenino 2 Masculino Antecedentes Mórbidos : Edad de : Diagnóstico: ___ años Inicio de Tratamiento Farmacológico : ____ años Aparición de las primeras complicaciones crónicas ____ años ¿ Cuál ? Enfermedades concomitantes: 1 Sí 2 No ¿ Cuáles ? Tipo de Complicaciones crónicas Presentes en la actualidad : 1 Neuropatía Diabética 2 Retinopatía Diabética 3 Nefropatía Diabética 4 Pie Diabético Valor de última glicemia : _______ mg/dl Control Metabólico : 1 Bueno : < ó igual a 140 mg/dl 2 Regular : entre 141 y 160 mg/dl 3 Malo : > a 160 mg/dl Asistencia a control cada vez que es citado: 1 Sí 2 No 3 A veces ANEXO 2 CUESTIONARIO PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 Rol ( nº de Ficha Clínica) : 00.000 Antecedentes Sociodemográficos : Actividad Laboral : 1 Si 2 No 1 Trabajador asalariado 2 Trabajador independiente Estado Civil : 1 Casado 2 Conviviente / pareja 3 Soltero 4 Separado 1 Jubilado/dueña de casa 2 Cesante 5 Viudo Nivel de Alfabetización : 1 Lee 2 Escribe 3 Lee y escribe 4 Ninguna Escolaridad : 1 Educación Básica Incompleta 2 Educación Básica Completa 3 Educación Media Incompleta 4 Educación Media Completa 5 Educación Técnica 6 Educación Superior Universitaria Religión : 1 Evangélica 2 Católica 3 Otra 4 Ninguna Si opción 1 : ¿Cuál ? ____________________ Número de Integrantes con los que vive el paciente: ______ 1 Vive solo 2 Vive con una persona 3 Vive con 2 o 3 personas 4 Vive con 4 o más personas Tipo de Familia : 1 Familia Nuclear 2 Familia Extendida Si familia es de tipo nuclear: Etapa del Ciclo Vital Familiar (según Duvall) : 1.- Comienzo de la familia : "Nido sin usar" 2.- Familia con hijos (el hijo mayor hasta 30 meses) 3.- Familia con hijos preescolares (el hijo mayor entre 30 meses y 6 años) 4.- Familia con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 años) 5.- Familia con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años) 6.- Familias como "Plataforma de Lanzamiento" (desde que se va el primer hijo , hasta que lo hace el último) 7.- Familias Maduras (desde el "Nido Vacío" , hasta la jubilación) 8.- Familias Ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos esposos) Ingreso Familiar (según CASEN) : $ ______________ 1 Nivel 1 ( hasta $ 101.113) 2 Nivel 2 ( entre $ 101.114 - 204.321) 3 Nivel 3 ( entre $ 204.322 - 328.233) 4 Nivel 4 ( mayor a $ 328.233) La vivienda que usted ocupa es : 1 Casa 1.1 Un piso 1.2 Dos pisos 2 Mediagua Tenencia de la Vivienda : 1.1 Propia Totalmente Pagada 1.2 Propia pagando a plazo 1.3 Arrendada 1.4 De familiar ¿ Cómo diría usted que es la calidad de su vivienda ? 1 Buena 2 Regular 3 Mala Disposición de Servicios básicos : 1 Alumbrado Eléctrico dentro de la vivienda 2 Agua Potable dentro de la vivienda 3 Sistema para eliminación de excretas 3.1 Letrina sobre pozo negro. 3.2 Sistema por arrastre de agua 4 Sistema de Recolección de basuras Municipal Antecedentes Mórbidos : ¿Tiene usted otra enfermedad además de la Diabetes ? 1 Sí 1.1 Una 1.2 Dos 1.3 Tres o más 2 No Tipo de Complicaciones crónicas Presentes en la actualidad : 1 Neuropatía Diabética 2 Retinopatía Diabética 3 Nefropatía Diabética 4 Pie Diabético Tipo de Actividad realizada semanalmente : 1 Actividad ligera 2 Moderadamente activa Muy activa Excepcionalmente activa Alguien de su familia ¿ tiene o tuvo algunas de las siguientes enfermedades ? 1 Diabetes Mellitus 2 Hipertensión Arterial 3 Obesidad ¿ Utiliza medicina alternativa para la cura de la Diabetes ? 1.- Sí ¿ Cuál(es) ? 2.- No Hábitos : 1 Tabaco 2 Alcohol 3 Sustancias Químicas Adhesión a Tratamiento Farmacológico: 1 ¿ Para qué es (son) el (los) remedio que usted usa? 2 ¿ Cuánta cantidad de pastillas debe usted ingerir? 3 ¿ A qué hora debe usted tomar sus medicamentos? ¿Acude usted a control cada vez que se le cita ? 1 Sí 2 No 3 A veces ¿Cuáles son las dificultades para cumplir el tratamiento indicado ? 1 Acceso Económico 2 Acceso Geográfico 3 Nivel de Instruccción 4 No hay claridad de la enfermedad y/o el tratamiento 5 Vive solo y/o escasa o ineficaces redes de apoyo 6 Falta de empatía con miembro de equipo de salud 7 Autodependencia 8 Ninguna Antecedentes Psicoemocionales : ¿ Cómo estima usted que es su Calidad de Vida ? 1 Buena 2 Regular 3 Mala Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-Unk. Mucho menos de lo que deseo Tanto como deseo (-) ------------ (+) 1.- Recibo visitas de mis amigos y familiares 1 2 3 4 5 2.- Recibo ayuda en asuntos relacionados con mi casa 1 2 3 4 5 3.- Recibo elogios o reconocimiento cuando hago bien mi trabajo 1 2 3 4 5 4.- Cuento con personas que se preocupan de lo que me sucede 1 2 3 4 5 5.- Recibo amor y afecto 1 2 3 4 5 6.- Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas en el trabajo y/o en la casa 1 2 3 4 5 7.- Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas personales y familiares 1 2 3 4 5 8.- Tengo la posibilidad de hablar con alguien de mis problemas económicos 1 2 3 4 5 9.- Recibo invitaciones para distraerme y salir con otras personas 1 2 3 4 5 10.-Recibo consejos útiles cuando me ocurre algún acontecimiento importante en mi vida 1 2 3 4 5 11.-Recibo ayuda cuando estoy enfermo en la cama 1 2 3 4 5 Puntaje Total : _______ Calificación de Nivel de Apoyo según Puntaje : _______________________ 1 11 - 19 puntos : Nivel de Apoyo Escaso. 2 20 - 28 puntos : Nivel de Apoyo Mínimo 3 30 - 37 puntos : Nivel de Apoyo Aceptable. 4 38 - 46 puntos : Nivel de Apoyo Bueno 5 47 - 55 puntos : Nivel de Apoyo Optimo. Redes de Apoyo de Personal de la Salud. ¿ Siente que el personal del Hospital lo ha ayudado a enfrentar su enfermedad ? 1 Si 2 No 3 A veces De las personas que le voy a nombrar ¿Cuáles diría usted que ha sido de mayor ayuda? 1 Médico 2 Enfermero(a) 3 Nutricionista 4 Técnico Paramédico 5 Asistente Social 6 Personal de S.O.M.E. 7 Auxiliar de Farmacia 8 Nadie 9 Todos ¿Cómo lo han ayudado ? 1 Buena Atención / Acogida 1 A través, de consejos 2 Apoyo socioeconómico 3 En el tratamiento 4 Otro Y de su familia ... ¿ Recibe apoyo para enfrentar su enfermedad ? 1 Si 2 No 3 A veces Puede decirme : ¿ de quién recibe apoyo ? 1 Esposo (pareja) 2 Hijos 3 Amigos 4 Vecinos 5 Otros Cuestionario de Percepción de Estados de Depresión y/o Ansiedad. 1.- Me siento tenso y/o nervioso 4 pts : Casi todo el día 3 pts : Gran parte del día 2 pts : De vez en cuando 1 pts : Nunca 2.- Sigo disfrutando de las mismas cosas de siempre. 1 pts : Igual que antes 2 pts : No tanto como antes 3 pts : Solamente un poco 4 pts : Yo no disfruto con nada 3.- Siento una especie de temor como si algo malo fuera a suceder. 4 pts : Sí , y muy intenso 3 pts : Sí , pero no muy intenso 2 pts : Sí , pero no me preocupa 1 pts : No siento nada de eso 4.- Soy capaz de reírme y ver el lado gracioso de las cosas. 1 pts : Igual que siempre 2 pts : Actualmente , algo menos 3 pts : Actualmente , mucho menos 4 pts : Actualmente, nunca 5.- Tengo la cabeza llena de preocupaciones. 4 pts : Casi todo el día 3 pts : Gran parte del día 2 pts : De vez en cuando 1 pts : Nunca 6.- Me siento alegre. 4 pts : Nunca 3 pts : Muy pocas veces 2 pts : En algunas ocasiones 1 pts : Gran parte del día 7.- Soy capaz de permanecer sentado(a) o tranquilo(a) y relajarme. 1 pts : Siempre 2 pts : A menudo 3 pts : Raras veces 4 pts : Nunca 8.- Me siento lento(a) y torpe. 4 pts : Gran parte del día 3 pts : A menudo 2 pts : A veces 1 pts : Nunca 9.- Experimento una desagradable sensación de " nervios y hormigueos " en el estomago. 1 pts : Nunca 2 pts : Sólo en ocasiones 3 pts : A menudo 4 pts : Muy a menudo 10.- He perdido mi interés por mi aspecto personal. 4 pts : Completamente 3 pts : No me cuido como debería hacerlo 2 pts : Es posible que no me cuide como debiera 1 pts : Me cuido como siempre lo he hecho 11.- Me siento inquieto(a) como si no pudiera parar de moverme. 4 pts : Realmente mucho 3 pts : Bastante 2 pts : No mucho 1 pts : En absoluto 12.- Espero las cosas con ilusión 1 pts : Como siempre 2 pts : Algo menos que antes 3 pts : Mucho menos que antes 4 pts : En absoluto 13.- Experimento a veces sensaciones de gran angustia o temor. 4 pts : Muy a menudo 3 pts : Con cierta frecuencia 2 pts : Raramente 1 pts : Nunca 14.- Soy capaz de disfrutar con un buen libro o un buen programa de radio o televisión 1 pts : A menudo 2 pts : Algunas veces 3 pts : Pocas veces 4 pts : Casi nunca Puntaje Total : _______ Calificación de Nivel de Riesgo de Estados de Ansiedad según Puntaje : ______________________ Calificación de Nivel de Riesgo de Estados de Depresión según Puntaje : _____________________ Calificación de Nivel de Riesgo de Estados de Depresión y Ansiedad . Puntajes 7 - 12 13 - 17 18 - 23 24 - 28 puntos puntos puntos puntos Nivel de Riesgo de Ansiedad (preguntas nº 1 - 3 - 5 - 7 - 9 11 - 13 ) Bajo Moderado Alto Muy Alto Nivel de Riesgo de Depresión (preguntas nº 2 - 4 - 6 - 8 - 10 12 - 14 ) : Bajo Moderado Alto Muy Alto ANEXO 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo_________________________________________________________________ doy fe que la Srta. Vannie Lisette Vera Kauzlarich, Egresada de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, con fecha ______________________ estuvo en mi hogar ubicado en _____________________________________de la comuna de Los Lagos y realiza Encuesta sobre datos personales en torno a la Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad que padezco hace ____ años . Por consiguiente, me doy por enterado (a) que toda información que yo proporcione irá destinada para cumplir con los fines de una investigación científica respaldada por la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile; la cual contará con el anonimato y la confidencialidad necesaria para proteger mi intimidad. En conocimiento de lo anterior , me otorgo el derecho de retirarme de la entrevista cuando yo lo estime conveniente. _______________________ ______________________ Vannie L. Vera Kauzlarich. Firma y RUT Egresada de Enfermería U.A.CH RUT 13.609.243 - K ANEXO 4 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 ¿ QUE ES LA DIABETES ? La Diabetes Mellitus es una Enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en la sangre. Su causa es por la escasa o nula producción de una hormona llamada Insulina, la que es capaz de hacer que las células de nuestro cuerpo atrapen esta azúcar. ¿ QUE FACTORES AUMENTAN LA TENDENCIA A QUE ESTA ENFERMEDAD SE DESARROLLE ? Son muchos los factores conocidos que aumentan la predisposición a que ciertas personas desarrollen la enfermedad, entre ellas el contar con algún familiar directo que la padezca, ya que es de carácter hereditario; también es conocido que personas con obesidad o con altos niveles de colesterol en la sangre aumentan esta tendencia. Si a lo anterior le sumamos un estilo de vida sedentario, con hábitos de tabaco y mantención de una dieta desequilibrada con tendencia al alto consumo de comidas con grasas. ¿ ES POSIBLE EVITAR QUE ESTA ENFERMEDAD SE SIGA DESARROLLANDO ? Es por ello que es una enfermedad que aunque es crónica, se puede limitar en el tiempo cuando ya esta presente, a través, de un control riguroso de los niveles de azúcar en sangre, una dieta equilibrada con bajo consumo de azúcares y realizando ejercicios al menos de media hora al día, además de cumplir con el tratamiento farmacológico cuando sea necesario . ¿ CUALES SON LOS PRINCIPALES COMPONENTES PARA EL CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS ? Son 5 los componentes básicos para el control de la Diabetes Mellitus : 1.- Plan Dietético : Se recomienda consumir un máximo de 200 grs de Hidratos de Carbono (ó azúcares) 2.- Ejercicios : Está comprobado que realizar ejercicios de mínimo media hora diaria ( incluso caminatas ) ó mínimo de su práctica 3 veces a la semana reducen en forma importante el riesgo de desarrollar complicaciones tempranas de la enfermedad además de ser por si mismo un excelente medio para liberar tensiones, relajarnos y levantar el ánimo. 3.- Control Periódico de Glicemia: Es necesario conocer los niveles de azúcar que se está manteniendo en la sangre y esto a través de un examen de sangre que de forma rápida nos indicarán en que medida está siendo efectivo el tratamiento que estamos llevando. 4.- Uso de Fármacos: No siempre es necesario el uso de medicamentos para el control de la Diabetes, en especial cuando es al inicio de la enfermedad, en que generalmente la dieta , ejercicios y el control periódico de glicemia bastan. De ser necesario su uso, se debe conocer que para que cumplan su función efectiva, que es lograr bajar los altos niveles de azúcar en la sangre, se deben de administrar en la dosis y en los horarios recomendados por su médico y estos sólo se dejarán de usar cuando este facultativo lo indique y en ocasiones en que pueda usted estar presentando una efecto adverso de dicho fármaco, que mas tarde se conocerá. 5.- Medidas de Autocuidado : La Diabetes Mellitus por ser una enfermedad crónica, de carácter progresivo, tiende a ir alterando algunos tejidos de nuestro cuerpo y con ello nos dejan más expuestos a que desarrollemos más tempranamente las llamadas "complicaciones crónicas o a largo plazo" de la enfermedad como : a.- Retinopatía Diabética : Daño en la retina de los ojos que se desarrolla rápidamente ante un mal manejo de la enfermedad, dejando expuestos al riesgo de perder la vista tempranamente. Es por ello que al tiempo de realizado el diagnóstico de la enfermedad se realiza una exámen llamado "Fondo de Ojo" que realiza el oftalmólogo para identificar el estado presente de la retina y medir el grado de visión que poseemos a fin de prescribir anteojos si es necesario. Se recomienda que en pacientes Diabéticos es necesario acudir al oftalmólogo al menos dos veces al año, con exámen reciente de los niveles de glicemia (cantidad de azúcar en la sangre). b.- Neuropatía Diabética: La Diabetes Mellitus también tiende a dañar el tejido nervioso y con ello disminuye la capacidad de algunos órganos del cuerpo para cumplir su función de forma adecuada. Ejemplo en la piel, disminuye la sensibilidad (capacidad de sentir) y con ello es posible que nos lesionemos (ej: quemaduras o golpes pequeños) y no nos demos cuenta ya que no sentimos dolor o lo experimentamos en forma leve. Entre los síntomas de la neuropatía se encuentran: Sensación de hormigueo o pesadez en los brazos o piernas Sensación de quemadura, especialmente en la noche Disminuye con el tiempo el equilibrio El caminar se vuelve a paso irregular Disminuyen las sensaciones de dolor y de temperatura Dolor en las piernas por algunos meses (generalmente se detiene a los 6 meses de evolución) Retención de orina Naúseas, vómitos´distensión abdominal, estreñimiento Disminución del sudor c.- Nefropatía Diabética: Los vasos sanguíneos de los riñones también suelen afectarse, pero su manifestación puede ser más tardía. Esta complicación se puede evitar si se mantiene un control riguroso de la glicemia, de la Hipertensión Arterial, de las infecciones urinarias, mantener una dieta baja en azúcar, sal y proteínas, además de no ingerir medicamentos sin consultar a su médico, ya que hay algunos fármacos que causan leve deterioro en los riñones cuando se usan en forma desmedida. d.- Pie Diabético: El cuidado de los pies es vital en el paciente con Diabetes, considerando que disminuye la sensibilidad a nivel de las extremidades, disminuye la capacidad defensiva del cuerpo, haciendo más probable que cualquier mínima herida en los pies, no duela o no provoque malestar, cicatrice más lento, con mayor riesgo a que se infecte y se vaya agrandando. Se recomienda por tanto: Revisar a diario los pies, en busca de pequeños golpes o heridas (con ayuda deun espejo) Tratar con cremas antimicóticas (para los hongos) en caso de tener esta infección entre los dedos. Usar calzado cómodo con punta redonda (evitar los sintéticos debido a que aumentan la humedad en los pies y con ellos favorece el desarrollo de hongos) Usar calcetines de algodón (evitar los de nylon, por aumentar la humedad) No andar a pies descalzos, para evitar lesionarlos. Mantener el hogar en orden, sin objetos en el suelo para evitar caídas y con ello lesiones. Cortar las uñas en sentido recto, evitar además callosidades. Por último es recomendable asistir a los controles cuando sea citado, conocer sus valores de glicemia y de esa forma mantener un control de su Diabetes, lo cual le dará a usted mayor responsabilidad en su propio cuidado y vida. Gracias Vannie Lisette Vera Kauzlarich, Egresada de Enfermería Octubre, 2003. ANEXO 5 TABLAS TABLA 1. Distribución porcentual según Nivel de Alfabetización y Sexo de las personas con DM tipo 2 que han desarrollado una o más complicaciones crónicas por la enfermedad, atendidas en el Consultorio Adosado Los Lagos. Los Lagos. 2003. Sexo Grado de Alfabetización Escribe Lee y Escribe Ninguna Total Mujeres Nº 1 10 6 17 % 5,9 58,9 35,2 68 Hombres Nº 0 7 1 8 % 0,0 87,5 12,5 32 Total Nº 1 17 7 25 % 4 68 28 100 TABLA 2. Distribución según Escolaridad y Sexo. Escolaridad Sin Educación Educación Básica Incompleta Educación Media Incompleta Educación Media Completa Educación Superior Universitaria Total Sexo Hombres Nº % 0 0,0 4 50 3 37,5 0 0,0 1 12,5 8 32 Mujeres Nº % 3 17,6 12 70,6 0 0,0 1 5,9 1 5,9 17 68 Total Nº % 3 12 16 64 3 12 1 4 2 8 25 100 TABLA 3. Distribución según Sexo y Credo Religioso. Sexo Religión Evangélica Católica Total Mujeres Nº % 7 41,2 10 58,8 17 68 Hombres Nº % 2 25 6 75 8 32 Total Nº 9 16 25 % 36 64 100 TABLA 4. Distribución según Tipo de Familia y Género. Sexo Tipo de Familia Familia Nuclear Familia Extendida Total Mujeres Nº % 15 94 1 6.3 16 66,6 Hombres Nº % 8 100 0 0 8 33,3 Total Nº 23 1 24 % 96 4 100 TABLA 5. Distribución según Etapa del Ciclo Vital para Familias Nucleares y Género. Sexo Etapa del Ciclo Vital Familiar F"plataforma de Lanzamiento" Mujeres Nº 8 % 50 Hombres Nº 3 % 37,5 Total Nº 11 % 45,8 Familias Maduras Familias Ancianas Total 4 4 16 25 25 66,6 3 2 8 37,5 25 33,3 7 6 24 29,1 25 100 TABLA 6. Distribución según Sexo y Número de pisos de Vivienda. Sexo Tipo de Vivienda Casa de un piso Casa de dos pisos Total Mujeres Nº % 13 76,5 4 23,5 17 68 Hombres Nº % 3 37,5 5 62,5 8 32 Total Nº 16 9 25 % 64 36 100 TABLA 7. Distribución según Sexo y Edad Aparición de las Primeras Complicación Crónica. Sexo Edad de Aparición de la Mujeres Hombres Total Nº % Nº % Nº % Primera Complicación Crónica por la DM tipo 2 Edad 40 - 44 años 1 5,9 0 0,0 1 4 45 - 49 años 2 11,8 0 0,0 2 8 50 - 54 años 5 29,4 1 12,5 6 24 55 - 59 años 1 5,9 1 12,5 2 8 60 - 64 años 0 0,0 4 50 4 16 65 - 69 años 5 29,4 2 25 7 28 70 - 74 años 2 11,8 0 0,0 2 8 75 - 79 años 1 5,9 0 0,0 1 4 17 68 8 32 25 100 Total TABLA 8. Distribución según Sexo y Tipo de Complicaciones Crónicas presentes. Sexo Tipo de Complicación Crónica desarrollada por la DM tipo 2. Mujeres Nº 14 14 1 1 17 Neuropatía Diabética Retinopatía Diabética Nefropatía Diabética Pie Diabético Total Hombres % 82,35 82,35 5,9 5,9 Nº 6 7 1 1 8 % 75 87,5 12,5 12,5 Total Nº 20 21 2 2 25 % 80 84 8 8 TABLA 9. Distribución según Género y Número de Enfermedades Concomitantes. Sexo Nº de Enfermedades concomitantes Una Dos Tres Cuatro y más Total Mujeres Nº 6 5 5 1 17 Hombres % 35,3 29,4 29,4 5,9 68 Nº 5 3 0 0 8 Total % 62,5 37,5 0,0 0,0 32 Nº 11 8 5 1 25 % 44 32 20 4 100 TABLA 10. Distribución según Sexo y Presencia de Antecedentes Hereditarios de Algunas Patologías Crónicas asociadas a Riesgo Cardiovascular. Sexo Presencia de Antecedentes Hereditarios de Algunas Patologías Crónicas asociadas a Riesgo Cardiovascular. Diabetes Mellitus Hipertensión Arterial Obesidad Total Mujeres Nº 16 14 14 17 % 94,1 82,4 82,4 Hombres Nº 7 7 7 8 % 87,5 87,5 87,5 Total Nº 23 21 21 25 % 92 84 84 TABLA 11. Distribución según Sexo y Adhesión al Tratamiento Farmacológico. Sexo Adhesión al Tratamiento Farmacológico Mujeres Nº 16 1 0 17 Adhesión Completa Adhesión Parcial No existe Adhesión Total Hombres % 94,1 5,9 0,0 68 Nº 7 0 1 8 Total % 87,5 0,0 12,5 32 Nº 23 1 1 25 % 92 4 4 100 TABLA 12. Distribución según Género y Asistencia a Controles Citados. Sexo Asistencia a controles Citados Mujeres Nº 15 2 17 Sí No Total TABLA 13. Distribución Hombres % 88,2 11,8 68 Nº 8 0 8 % 100 0 32 Total Nº 23 2 25 % 92 8 100 según Sexo y Presencia de Hábitos que pueden causar Dependencia. Sexo Presencia de Hábitos que pueden causar Dependencia Tabaco Alcohol Fármacos Ninguna Total Mujeres Nº 4 1 2 12 17 Hombres % 23,5 5,9 11,8 70,6 68 Nº 0 4 0 4 8 % 0 50 0 50 32 Total Nº 4 5 2 16 25 % 16 20 64 100 TABLA 14. Distribución según Percepción de Calidad de Vida y Sexo. Sexo Percepción de Calidad de Vida Mujeres Hombres Total Buena Regular Mala Total Nº 6 9 2 17 % 35,3 52,9 11,8 68 Nº 6 2 0 8 % 75 25 0 32 Nº 12 11 2 25 % 48 44 8 100 TABLA 15. Distribución según Sexo y Nivel de Riesgo de un Estado Ansioso. Sexo Nivel de Riesgo de un Estado Ansioso Bajo Moderado Alto Muy alto Total Mujeres Nº 3 6 5 3 17 Hombres % 17,6 35,3 29,4 17,6 68 Nº 4 3 1 0 8 Total % 50 37,5 12,5 0,0 32 Nº 7 9 6 3 25 % 28 36 24 12 100 TABLA 16. Distribución Sexo y Nivel de Riesgo de un Estado Depresivo. Sexo Nivel de Riesgo de Estados Depresivos Bajo Moderado Alto Total Mujeres Nº 7 7 3 17 Hombres % 41,2 41,2 17,6 68 Nº 6 2 0 8 Total % 75 25 0 32 Nº 13 9 3 25 TABLA 17. Distribución según Sexo y Nivel de Apoyo Psicosocial. Sexo Nivel de Apoyo Psicosocial Nivel de apoyo escaso Nivel de apoyo mínimo Nivel de apoyo aceptable Nivel de apoyo bueno Mujeres Hombres Nº 1 3 5 4 Nº 0 0 1 3 % 5,9 17,6 29,4 23,5 % 0,0 0,0 12,5 37,5 Total Nº 1 3 6 7 % 4 12 24 28 % 52 36 12 100 Nivel de apoyo óptimo Total 4 17 23,5 68 4 8 50 32 8 25 32 100 TABLA 18. Distribución según Sexo y Percepción de Integrante del Equipo de Salud de quien ha recibido mayor apoyo. Sexo Percepción de Integrante del Equipo de Salud de mayor apoyo Médico Enfermero (a) Nadie Todos Total Mujeres Nº 2 3 0 12 17 Hombres % 11,8 17,6 0,0 70,6 68 Nº 3 2 1 2 8 % 37,5 25 12,5 25 32 Total Nº 5 5 1 14 25 % 20 20 4 56 100 TABLA 19. Distribución según Género y Percepción de Personas de Mayor Apoyo de la Red Socioafectiva. Sexo Percepción de Persona de Mayor Apoyo de Red Socioafectiva. Esposo(a) / Conviviente Hijos Amigos Total Mujeres Nº 9 5 3 17 % 52,9 29,4 17,6 68 Hombres Nº 8 0 0 8 % 100 0 0 32 Total Nº 17 5 3 25 % 68 20 12 100