Download Programa de asignatura
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA TEMUCO - CHILE/ PROGRAMA DE ASIGNATURA I.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignatura Carrera Curso : Intervención en escenarios comunitarios : Psicología : 4º Año Nivel 8º II.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Módulo obligatorio de formación especializada orientado al desarrollo de competencias profesionales básicas vinculadas a la intervención en espacios comunitarios desde la perspectiva de la psicología comunitaria. El módulo está organizado en torno a cinco grandes ejes temáticos que corresponden a: la noción de intervención comunitaria y a tres grandes tipos de psicología comunitaria existentes en el medio. Estos tipos corresponden a: la psicología comunitaria para el desarrollo local/comunitario con énfasis en la perspectiva de la psicología comunitaria latinoamericana; la salud mental comunitaria con énfasis en estrategias de promoción y prevención comunitarias participativas y la intervención sobre problemáticas psicosociales con énfasis en el enfoque psicoeducativo y el trabajo en red. Como competencias específicas se espera que el alumno sea capaz realizar un análisis ético de las intervenciones en que se involucre, para así formular una propuesta de trabajo técnica y éticamente fundado, sensible culturalmente, evaluar con metodologías participativas las iniciativas emprendidas a nivel comunitario. En el campo de la salud mental comunitaria, se espera que el alumno sea capaz de diseñar y evaluar estrategias participativas de promoción y prevención. Por último, en el campo de la intervención psicosocial se espera que el alumno sea capaz de formular un plan de intervención, evaluar intervenciones de nivel individual, familiar o grupal sobre las problemáticas psicosociales más relevantes de nuestro medio utilizando el enfoque psicoeducativo, así como diagnosticar sobre las redes de apoyo de los sujetos de la intervención. Para tener éxito en el desarrollo de las competencias vinculadas a este módulo, el alumno deberá poseer conocimientos de psicología social y de grupos, psicopatología evolutiva, psicología de las organizaciones, políticas públicas, variables individuales, sociales, culturales y político-estructurales que influyen en los procesos de vida de las comunidades desde la perspectiva de la psicología comunitaria y sobre los fundamentos y conceptos básicos de la psicología comunitaria. IV.- RECURSOS METODOLÓGICOS 1. Mesas redondas de discusión con psicólogos comunitarios, docentes y alumnos 2. Lectura dirigida con análisis crítico en grupo de artículos teóricos, experiencias de intervención comunitaria para ser discutidas en seminario. 3. Clases expositivo - interactivas con apoyo de multimedia para el desarrollo de temas básicos. 4. Aprendizaje basado en problemas con apoyo tutorial del equipo docente con instituciones y casos reales 5. Juego de roles de situaciones de intervención 6. Supervisión grupal guiada tanto para avances en lo teórico como en lo práctico 22 V.- EVALUACION Para aprobar la asignatura deberán aprobar por separado lo teórico y lo práctico. Se evaluará con un nivel de exigencia de un 70% para obtener una nota 4,0. Los estudiantes que no rindan una evaluación serán evaluados con una exigencia de 75% Unidad 1: 1 prueba escrita Unidad 2: 1 ensayo teórico y un informe de intervención sobre la mesa redonda (práctico) Unidad 3: 1 ensayo teórico y un informe de intervención sobre la mesa redonda (práctico) Unidad 4: 1 ensayo teórico y un informe de intervención sobre la mesa redonda (práctico) 1 nota por participación en clases 1 nota por supervisión Como evaluación práctica, se utilizará la metodología de aprendizaje basado en problemas donde los estudiantes deberán presentar sus conclusiones en torno a situaciones de intervención que será evaluado por el equipo de profesores. Las supervisiones grupales serán consideradas para efectos reglamentarios como talleres, por tanto son de 100% de asistencia. VI.- CONTENIDOS Eje temático 1: Intervención comunitaria 1-Fundamentos de la intervención comunitaria 2-Definiciones de intervención comunitaria 3-Principios de la intervención comunitaria 4-Principales metodologías de intervención comunitaria utilizadas en Psicología Comunitaria Eje temático 2: Psicología Comunitaria para el desarrollo local/comunitario 1-Desarrollo local, comunitario y endógeno 2-Diversidad étnico-cultural, participación, toma de conciencia/problematización en la intervención comunitaria 3-Análisis ético de la intevención comunitaria 4-Análisis de oferta y demanda de la intervención comunitaria 5-Diagnóstico participativo y autodiagnóstico: contenidos, etapas, técnicas 6-Planificación de la acción comunitaria: contenidos, etapas, procesos 7-Ejecución de la intervención comunitaria: estrategias, técnicas de animación, activación, problematización, educación comunitaria, estrategias de devolución 8-Metodología de Talleres 9-Evaluación participativa de la intervención comunitaria Eje temático 3: Salud Mental Comunitaria 1-Principios de la salud mental comunitaria 2-Enfoque de riesgo y de la resiliencia 3-Conceptos de promoción y prevención a nivel comunitario 4-Estrategias comunitarias a nivel promocional 5-Estrategias comunitarias a nivel preventivo Eje temático 4: Intervención Psicosocial 1-Postulados básicos de la psicoeducación (principios, esquemas relacionales, operaciones profesionales) 2-Intervención en red: diagnóstico, diseño, intervención 3-Autocuidado de los equipos VII.- BIBLIOGRAFIA Abarca, M. & Martínez, V. (1998). Redes sociales: hacia un modelo de intervención. Santiago, SENAME. Alfaro, J. (1999). Discusiones en Psicología comunitaria. Ed RIL, Santiago. Alfaro, J. y Berroeta, H. Editores (2007). Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile: prácticas y conceptos. Editorial Universidad de Valparaíso. Berger, P. & Luckmann, R. (1989). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. De Schuter, A. (1986). Investigación participativa. México, CREFAL. Glauben, L.; Panchana, P.; Pantoja, J.; Ramírez, M. y Rodríguez, C. (1993). Familia y Comunidad. Un aporte a la noción del cambio en el campo de la acción social. Santiago, PROEFA. Goffman, E. (1963). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires Paidós. Krause, M. (1999). Representaciones sociales y psicología comunitaria. En: Revista Psykhe, Vol. 8, N° 1. Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología Universidad de Chile, Vol. X, N°2.