Download universidad de ciencias empresariales y sociales
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: Profesorado de Educación Inicial MATERIA: Ciencias sociales y su didáctica CURSO: Segundo Año AÑO LECTIVO: 2011 CARGA HORARIA SEMANAL: 3 horas DURACIÓN: Cuatrimestral DOCENTE A CARGO: Prof. Titular: Lic. Melina Goldstein 1. FINALIDAD DE LA MATERIA La didáctica de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial se inserta en el Campo de Formación General para el Profesorado de Educación Pre- Escolar, por lo tanto se propone aportar a los/as futuros/as docentes, un abanico de herramientas de análisis con el fin de poder abordar la realidad educativa que los/as circunda y asimismo posicionar a los/as futuros/as egresados/as en un lugar crítico respecto a las prácticas educativas pero a su vez constructivo. El planteo de reflexionar acerca de la educación remite a indagar las distintas conceptualizaciones acerca del hombre, la cultura, la sociedad, la tecnología y el cambio social que están implícitas en las prácticas sociales. Estas áreas configuran una nueva subjetividad tanto en niños como en adolescentes y adultos. De hecho, estas concepciones se dan en un tiempo histórico y en un orden social determinado por lo cual, parte de la tarea será contextualizar, asociar e integrar ese conocimiento a efectos de descubrir sus relaciones y consecuencias en la posmodernidad. No se pretende ofrecer respuestas acabadas ni suturar la posibilidad de problematización de los/as estudiantes. Por el contrario se propone estimular la formulación de preguntas a través de la observación, lectura y debate del fenómeno educativo, desde una perspectiva que se irá delineando con la ayuda del material bibliográfico y de otros recursos, atendiendo a las características que presente cada grupo de alumnos/as. Se concibe a la didáctica como una teoría de la enseñanza, o un conjunto de teorías de la enseñanza con enfoques diversos, por ello la didáctica se propone describir la enseñanza, explicarla y establecer normas para la acción de enseñar, dado que la didáctica de las ciencias sociales reflexiona sobre el ambiente social y natural y el contexto donde los alumnos conviven, intentando desnaturalizar hechos sociales. Pero también se estimula al docente como un ser reflexivo sobre sus propias prácticas, capaz de tomar decisiones sobre los contenidos a enseñar. El eje organizador en la didáctica de lo social en la presente propuesta es el ambiente social cuyo contenido no es otro que el hombre, su entorno y las interrelaciones de ambos. El medio no sólo es el escenario donde tiene lugar la actividad humana, sino que desempeña un papel condicionante y determinante de dicha actividad. El concepto de “medio” no incluye solamente el componente individual, subjetivo y vivencial, sino que tiene un fuerte componente social y cultural. Ambos niveles se enriquecen mutuamente, se construyen en paralelo, es por ello que la escuela se abre al territorio vecino, instituyendo una interacción sociocultural con el territorio de la vida del alumno. Un contexto es un sistema complejo, con relación entre sus partes, cada contexto adquiere sentido en otro mas inclusivo y establece, de este modo, las relaciones de las partes entre si y de las partes con el todo. Toda sala de Jardín adquiere relación con otros contextos escolares (dirección, patio, etc.) y con el Jardín de Infantes como escuela, y de esta formo accede a lo global. El objeto de estudio de las Ciencias sociales en el nivel inicial es el ambiente, que se caracteriza por ser un entramado de relaciones sociales y naturales. Para leer e interpretar los signos del ambiente, los niños necesitan claves de lecturas, su lectura exige una “gradualidad” y una “sistematicidad” ya que el ambiente, el territorio, es un libro abierto que hay que leer pagina por página. Pero para que el niño se pueda apropiar de las claves de lectura, es necesario un maestro que haya hecho de ellas, parte de su mirada del mundo. El propósito de trabajar la didáctica de las Ciencias sociales en nivel inicial es que los y las alumnos/as complejicen su conocimiento del ambiente social, comenzando su formación como ciudadanos/as críticos/as. Para ello primero es necesario que el/la docente se pregunte a si mismo sobre aquello que resulta cotidiano, para poder ofrecer a los/as alumnos/as situaciones didácticas que complejicen y enriquezcan sus conocimientos. Es tarea de el/la maestro/a indagar que aspectos del ambiente social resultan cotidianos para los alumnos, cuales son poco conocidos, y cuales desconocidos. La función de la didáctica en las ciencias sociales en nivel inicial se basa en partir de conocimientos de los alumnos, ponerlos a prueba, provocar su confrontación y avance y aportar saberes a todos los niños y no dejar a los niños a la deriva de los condicionamientos socioculturales debidos a la familia, la clase social, y los medios de comunicación masivos. Lo importante no se revela en la sofisticación de los recortes, sino en el descubrimiento de lo cotidiano, en la construcción de una mirada del mundo social a partir de realidad con diferentes niveles de complejidad, para evitar, de este modo, una mirada urbana, centrada únicamente en las grandes ciudades que, dada su variedad, proponen posibilidades y contextos ricos para el trabajo en la sala. Pero también, trabajar con recortes muy obvios, va a permitir repensarlos, recrearlos, y dado que estamos en didáctica, analizar la propia práctica. De acuerdo con el vasto contexto, es que se considera necesario abordar el estudio de la Didáctica de las Ciencias Sociales a través de las siguientes unidades temáticas. La Unidad Nº1, de carácter introductoria, sitúa a las alumnas en el campo de las Ciencias Sociales, en este sentido se analizarán aquellas disciplinas que conforman el área de Ciencias Sociales y su objeto de conocimiento; los fines de enseñar Ciencias Sociales en el sistema educativo. Posteriormente, la Unidad Nº2, introduce la reflexión sobre las características del conocimiento social. En este sentido se abordarán las ciencias sociales como área curricular. Para ello se trabajarán aquellos conceptos básicos del conocimiento geográfico: sociedad, naturaleza, espacio, paisaje, territorio, lugar, región. Por su parte también se abordarán los conceptos básicos del conocimiento histórico, la memoria individual y la memoria colectiva, y la relación entre lo cotidiano y lo local. La Unidad Nº3 presenta el lugar del niño/a en el transcurso de la historia. Para ello será necesario hacer un abordaje sobre el conocimiento sociocultural, político y económico, de los diferentes actores sociales. En una segunda instancia y avanzando en el cuatrimestre, se ocupará sobre el trabajo didáctico en las Ciencias Sociales y la relevancia en la toma de decisiones en torno al desarrollo curricular. Finalmente, la Unidad Nº4 propone abordar la función de la planificación didáctica para la enseñanza de contenidos del área, las unidades didácticas, los proyectos de trabajo y las salidas o experiencias directas. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivos generales Se espera que al finalizar la cursada los estudiantes hayan logrado: Adquirir las categorías conceptuales básicas de la didáctica de las ciencias sociales a fin que puedan interpretar, desnaturalizar y asimismo, problematizar la educación, la realidad educativa y la enseñanza de las Ciencias sociales en el nivel inicial. Contextualizar socio-históricamente la producción teórica y las prácticas pedagógicas. Indagar y reflexionar acerca de la importancia de la variable social en el proceso de aprendizaje. Valorar la necesidad de evaluar las acciones desarrolladas como punto de partida para el cambio y la mejora de la enseñanza. 2.2 Objetivos específicos Esta materia se propone que los estudiantes logren: Identificar las múltiples variables que inciden en la situación de enseñanza aprendizaje y analicen distintos estilos de enseñanza. Reflexionar sobre las posibilidades y las responsabilidades de la educación en el contexto actual signado por las diferencias materiales y simbólicas. Establecer relaciones entre teoría y realidad educativa. Se inicien en el análisis crítico sobre diferentes encuadres teóricos en relación con las concepciones de enseñanza y aprendizaje y asimismo puedan elaborar principios didácticos básicos que orienten la acción en el aula. Puedan poner en juego conocimientos sobre los nuevos escenarios sociales a fin de poder volcarlos en el diseño y desarrollo de secuencias didácticas en el Nivel Inicial. 3. CONTENIDOS 3.1 Contenidos mínimos El campo de las Ciencias Sociales. Las disciplinas que conforman el área de Ciencias Sociales y su objeto de conocimiento. Geografía e Historia. Fines de las Ciencias Sociales en el sistema educativo. Características del conocimiento social. Las ciencias sociales como área curricular. Conceptos básicos del conocimiento geográfico: sociedad, naturaleza, espacio, paisaje, territorio, lugar, región. Conceptos básicos del conocimiento histórico. Memoria individual y memoria colectiva. Lo cotidiano y lo local. El lugar del niño/a en el transcurso de la historia. Conocimiento sociocultural, político y económico. Actores sociales. El trabajo didáctico en las Ciencias Sociales. La toma de decisiones en torno al desarrollo curricular. La planificación didáctica para la enseñanza de contenidos del área, las unidades didácticas, los proyectos de trabajo y las salidas o experiencias directas 3.2 Contenidos por áreas temáticas Unidad Temática Nº1: El campo de las Ciencias Sociales, su objeto de conocimiento y las disciplinas que conforman dicho área. El rol de las Ciencias Sociales en el sistema educativo. Tiempo estimado: 4 clases Bibliografía obligatoria: Aisenberg, Beatriz (1998): Didáctica de las Ciencias Sociales. ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? en Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida: Facultad de Humanidades y Educación. N° 3. Edición digital en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23916/1/bol3_beatriz_aisenberg.pdf Goris, Beatriz. (2006): Las Ciencias Sociales en la Educación Inicial. Unidades didácticas y proyectos. Rosario. Homo Sapiens. Pipkin, Diana (2009): Pensar lo social, Buenos Aires. Ediciones La crujía. Sacristán, José Gimeno (1987): El currículum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? en “Comprender y transformar la enseñanza”. Madrid, Ed. Morata Serulnicoff, Adriana (1999) Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las ciencias sociales en “Ciencias Sociales, Una aproximación al conocimiento del entorno social”. Buenos Aires, Ed Novedades Educativas Tedesco, Juan Carlos (2000) Educar en la Sociedad del Conocimiento, Cap. I y II. Bs. As. Fondo de Cultura Económica, Varela, Brisa y Ferro, Lila (2003). Las Ciencias Sociales en el nivel inicial. Andamios para futuros/as ciudadanos/as. Buenos Aires: Colihue. Capítulo I: “Breve historia de las Ciencias Sociales en el nivel inicial”. Bibliografía de ampliación: Carretero, Mario (1995). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires, Editorial Aique. Capítulo 1: “Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia”. González, Elsa (2000) Psicología del Desarrollo Humano y Educacional Módulos de Educación a Distancia. Material editado por la UTN. Módulo II Pérez Gómez, Ángel (1997) Enseñanza para la comprensión en “Comprender y transformar la enseñanza”. Cap IV. Madrid, Ed Morata Unidad Temática Nº 2: Características del conocimiento social. Las ciencias sociales como área curricular. Conceptos básicos del conocimiento geográfico: sociedad, naturaleza, espacio, paisaje, territorio, lugar, región. Conceptos básicos del conocimiento histórico. Memoria individual y memoria colectiva. Lo cotidiano y lo local. Tiempo estimado: 3 clases Bibliografía obligatoria: Alderoqui, S y Penchansky, P (2002). Ciudad y Ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Buenos Aires: Paidos Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. (1994) Didáctica de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Paidos Educador Carli, Sandra (Comp.) (2006) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping Buenos Aires. Ed. Paidós Filmus, Daniel (1998) Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de Fin de Siglo, Cap 6. Bs. As. Editorial Troquel. Bibliografía de ampliación: Bourdieu, Pierre (2008) Capital cultural, escuela y espacio social Buenos Aires Siglo XXI Editores. Carretero, Mario y otros (2006). Introducción: enseñar historia en tiempos de memoria en “Enseñanza de la historia y memoria colectiva”. Buenos Aires, Editorial Paidós. Meirieu, Philippe (1998) Aprender sí, pero¿Cómo? Barcelona, Ediciones Octaedro. Unidad Temática Nº3: El lugar del niño/a en el transcurso de la historia. El conocimiento sociocultural, político y económico, de los diferentes actores sociales en el nivel inicial. El trabajo didáctico en las Ciencias Sociales y la relevancia en la toma de decisiones en torno al desarrollo curricular. Tiempo estimado: 3 clases Bibliografía obligatoria: Bernstein, Basil (1996): “Clase y pedagogías visibles e invisibles” Cap. III en “Clases, códigos y control I. Madrid. Ediciones Akal, Curia, Melina (2006) Pequeños consumidores: algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la construcción de identidades infantiles en “La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping”. Buenos Aires. Ed. Paidós Kaufman, Verónica, Serafini C, Serulnicoff A (2005) El ambiente social y natural en el jardín de Infantes. Propuestas didácticas para sala de 3, 4 y 5 años Buenos Aires. Editorial Hola Chicos Kauffman, Verónica y Serulnicoff, Adriana (2000) Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el Nivel Inicial. En Majalovich, A “Recorridos didácticos para el Nivel Inicial”. Buenos Aires, Paidós. Narodowski, Mariano (1996) La Escuela Argentina de Fin de Siglo, Cap. I, Bs. As. Novedades Educativas, Tadeu Da Silva, Tomas, Sarlo Beatriz y Follari Roberto, Conferencias transcriptas en Birgin A. (comp.) (1998) La formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y Experiencias, Bs. As. Editorial Troquel. Bibliografía de ampliación: Castro, Adriana (1998) El enigma del barrio en Educación Inicial. En “Compartiendo experiencias. Una propuesta de desarrollo curricular” GCBA Eberhardt, Maria Laura (2006) Enfoques políticos sobre la niñez en la Argentina en los años ochenta y noventa en “La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping” Buenos Aires. Ed. Paidós Dubet, François y Martuccelli, Danilo (1998) En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires, Ed. Losada Pineau Pablo (1996) La Escuela como paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización, en “Historia de la Educación en debate”, Bs. As. Miño y Dávila editores. Unidad Temática Nº4: La planificación didáctica para la enseñanza de contenidos del área, las unidades didácticas, los proyectos de trabajo y las salidas o experiencias directas Tiempo estimado: 4 clases Bibliografía obligatoria Cols, Estela (2001) Programación de la enseñanza. Dossier. OPFYL. Davini, María Cristina (2008) Programación de la enseñanza en “Método de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores”. Buenos Aires, Ed. Santillana. Gojman, Silvia y Segal, Analía (1998) Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales: la 'trastienda' de una propuesta en Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. Goris, Beatriz. (2006) La selección de análisis y de contextos en Ciencias Sociales en “Las Ciencias Sociales en la Educación Inicial. Unidades didácticas y proyectos”. Cap. V. Rosario. Ed. Homo Sapiens. Rajschmir, Cinthia (2000) Una visita al museo en Ciencias Sociales, Una aproximación al conocimiento del entorno social. Buenos Aires, Editorial Novedades Educativas Zelmanovich, Perla (1994) Efemérides, entre el mito y la historia Cap. I. Buenos Aires. Editorial Paidós. Bibliografía de ampliación: De Lajonquière, L. (2000) Infancia e ilusión (psico)- pedagógica. Escritos de psicoanálisis y educación. Buenos Aires: Nueva Visión Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Indagación del ambiente social y natural en Diseño curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años. Spakowsky, Elisa; Label, C y Figueras, C (2003) La organización de contenidos en el jardin de infantes en “Nuevos caminos en la Educación Inicial” Buenos Aires. Editorial Colihue. 4. MODALIDAD DE TRABAJO La materia se desarrollará en encuentros teórico-prácticos, donde se abordarán los contenidos generales del programa y se trabajará según el cronograma de bibliografía establecido. Cada encuentro incluirá una bibliografía obligatoria y otra de carácter optativa a fin de enriquecer cada temática. En ambas instancias, las clases adoptarán la organización adecuada, ya que en este marco las modalidades serán las siguientes Clases expositivas por parte de la docente. Trabajos individuales o en pequeños grupos, con consignas de elaboración. Luego se posibilitará un espacio de reflexión sobre lo trabajado Trabajos expositivos en pequeños grupos sobre los abordajes de los contenidos de la unidad. El recorrido bibliográfico que se propone -como así también la metodología de trabajo con la que se organizarán los sucesivos encuentros- está pensada teniendo en cuenta que las discusiones, reflexiones y propuestas que se produzcan a lo largo de la cursada, surgirán como una conjugación de los distintos aportes y posiciones que el grupo ponga en juego pero también de las lecturas ofrecidas por la cátedra. 5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: Asistencia al 75% de las clases. Aprobar dos exámenes parciales (con 4 puntos) Si el/la alumno/a obtuviere una nota inferior a 4 (cuatro) puntos en alguno de los parciales, podrá recuperar sólo 1 (uno) de ellos. Participar activamente en clase, evidenciando lectura de la bibliografía. Cumplir con la entrega de los trabajos prácticos solicitados, en tiempo y forma. Aprobar el examen final. La materia contempla diferentes instancias y modalidades de evaluación. Una evaluación inicial de modo diagnóstica a fin de relevar los conocimientos previos de las alumnas acerca de la asignatura, de cara al enriquecimiento de cada encuentro. Una evaluación de proceso que consistirá en el diseño de una unidad o secuencia didáctica. Fundamentación de la propuesta metodológica desde el punto de vista didáctico. Selección, organización y secuencia de contenidos, actividades, materiales y propuesta de evaluación. El segundo trabajo implica avanzar en el diseño de una unidad o secuencia didáctica del programa previamente elaborado, a través de la propuesta de los criterios pedagógicodidácticos que se consideran pertinentes para el desarrollo de la misma. Implica prever la propuesta metodológica en el marco del paradigma de enseñanza reflexivo: ello requiere la selección y organización de estrategias de enseñanza y actividades. Este trabajo a su vez, permitirá la valoración del proceso de reflexión y análisis conducente a apropiaciones significativas y relacionales de los saberes y aportes teóricos. Para la valoración de los trabajos y producciones de los estudiantes se prestará preferencial atención a los siguientes aspectos: Amplitud y profundidad de la consulta bibliográfica Precisión y rigor conceptual y metodológico Sustento teórico de los aportes y propuestas interpretativas Análisis de los fundamentos y contenidos básicos de las Ciencias Sociales. La nota del cuatrimestre será, por lo tanto, el resultado de los parciales escritos, los trabajos prácticos, las exposiciones pautadas y la participación de los estudiantes en clase. Evaluación y acreditación final: la asignatura no es promocional. Esto implica que los/as alumnos/as deberán acreditar la materia en instancia de examen final.