Download Informe de avance proy SocTec Contenido
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. VISION GLOBAL DE LA COMUNIDAD Caucagua es una ciudad venezolana del estado Miranda, capital del Municipio Acevedo. Su nombre es un vocablo de raíz cumanagota y significa "aguas impetuosas". El pueblo de Caucagua fue llamado Valle de Araguata hacia 1690. Fue refundado con el nombre de Caucagua en 1752. El obispo Mariano Martí le dio el nombre Nuestra Señora del Valle de la Santa Cruz de Caucagua en 1784. La población en 1783 fue 2422 habitantes. Para el censo del año 2001, la ciudad contaba con aproximadamente, 35.000 habitantes, para la fecha la población consta de más de 60 mil habitantes. Cuenta con cierta prosperidad, dado que se encuentra en una encrucijada entre Caracas, el Oriente de Venezuela, y el resto del estado Miranda, además de por ser un núcleo agrícola, principalmente por la producción de cacao en sus tierras de extraordinaria fertilidad. Durante la época colonial grandes y prósperas haciendas cacaoteras, se desarrollaron en las áreas aledañas, dando origen a la calificación de “Gran Cacao” para referirse a un gran señor feudal. En los últimos años ciertas industrias se han asentado en la adyacencias de esta población Mirandina. Para el año del 2004, el Dr. Ricardo Cova, conjuntamente con el Lic. Juan Aponte hoy en día Alcalde de esta comunidad, comenzaron con la construcción de un centro de medicina hiperbárica, para la comunidad de Caucagua en el Estado Miranda, originado por la gran cantidad de habitantes que padecen secuelas de enfermedades principalmente de diabetes, Accidentes Cardio Vasculares (ACV) y aplastamiento de miembros inferiores y/o superiores. Dando una alternativa a estas personas para recuperarse de secuelas tales como pie de diabético, parálisis y de posibles amputaciones miembros por necrosis. Con el aporte y la colaboración de organismos gubernamentales tales como el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), para el 12 2 de marzo del 2006 es inaugurado dicho centro, contando con dos cámaras hiperbárica monoplazas, para la atención de 16 pacientes diarios, sin fines de lucro. 2. DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DE LA FASE DE DIAGNOSTICO 2.1. Instrumentos Realizados Al realizar los primeros contactos con la Comunidad del Centro Bolivariano de Medicina Hiperbárica, Caucagua, utilizamos varias herramientas que nos permitieron obtener información general y detallada de las necesidades que presenta la comunidad y evaluar a groso modo la factibilidad de adecuar un sistema que les permitiera cubrir las deficiencias actuales. Entre las herramientas de trabajo que se han utilizado se encuentran: (ver cuadro 1). Cuadro 1. Cuadro Resumen de instrumentos realizados Fecha 02/03/2010 11/09/2010 Inicio Fin 4:30 6:30 pm pm 2:30 4:00 pm pm Contacto Lugar Dr. Ricardo Cova. Sra. Katiuska Centro Bolivariano de Medicina Sifontes Hiperbárica Dr. Ricardo Cova. Sra. Katiuska Centro Bolivariano de Medicina Sifontes Hiperbárica 3 Finalidad Modalidad Levantamien to de Entrevista Información Detalle de requerimient os Entrevista 2.2. Estrategias Desarrolladas Se estableció una estrategia de introducción, para lograr establecer los primeros vínculos y contactos y lograr una participación con la Comunidad, las actividades realizadas fueron: Contacto inicial vía telefónica, y motivación a la Comunidad: Se elaboraron las entrevistas con líderes formales con el propósito de definir la existencia de grupos de mando en las comunidades, una vez conociendo esto, se establecieron reuniones informales para explicarles el proyecto y sus objetivos, además en hacerles conocer la importancia que tienen como recurso o figura indispensable dentro del proyecto. Diagnóstico sobre necesidades expresadas por la comunidad y estudios de sondeo: la entrevista nos permitió conocer y determinar el estado socio-cultural de las comunidades así como las condiciones técnicas del lugar. Presentación del modelo inicial a la Comunidad de profesores para la defensa del mismo y la aprobación respectiva. Estos procesos se realizaron bajo el entendido de que las mismas son totalmente flexibles, sin trabajar bajo planteamientos rígidos. 4 3. DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DE LA FASE DE PLANIFICACION 3.1. Planificación del recurso humano 3.1.1. Estrategias Realizar un plan de Capacitación al equipo técnico y usuarios finales. Planeamiento de la capacitación de los recursos humanos tanto para el equipo técnico como el equipo de usuarios Finales. Capacitación equipo técnico: Curso de Php, MySql, Linux. Capacitación Sistema "Gestión de Pacientes Hiperbáricos" a usuarios finales. 3.2. Planificación de los recursos materiales 3.2.1. Hardware Se realizó un análisis detallado de las estrategias que actuarían para cumplir con las tareas del proyecto, entre ellas se consideraron las siguientes: Considerando el apoyo financiero: Se debe evaluar la factibilidad de posibles recursos materiales tecnológicos, mediante la intervención responsable por parte del líder funcional de la Comunidad del Centro de Medicina Hiperbárica entregando una propuesta Justificada que pudiera lograr promover el apoyo financiero de parte de un ente del gobierno o de 5 empresas privadas. Los posibles recursos tecnológicos a groso modo serian: Diseño e Implementación de Red alámbrica. Procura de Servidor y Computadores Clientes. Procura de Sistema Operativo propietario para Servidor y Clientes. Proveedor de Servicios para implantación de Red y Configuración de Equipos y Servidores. Procura de switches y cableado. Procura de enrutador para distribución y acceso a la red local y por Red Privada Virtual (VPN). Servicio de Internet de acceso a banda ancha (ABA). (Ver Anexo M) Considerando recurso financiero nulo: La estrategia sería buscar un mecanismo de acción que permita conocer el resto de la comunidad las ventajas de impacto del proyecto sobre la población y esto logre motivar e impulsar la colaboración de la Comunidad para el proceso de repotenciación de los equipos tecnológicos existentes del Centro Hiperbárico. 3.2.2. Software El software que se usara como plataforma de desarrollo e implantación del Sistema Control de Pacientes en Medicina Hiperbárica es WampServer 2 que contiene Php V5.3, MySql V5.1, sobre el sistema operativo Linux. Para la documentación de la base de datos se definió Microsoft Visio7. 6 4. TITULO DEL PROYECTO SISTEMA DE CONTROL DE PACIENTES EN MEDICINA HIPERBÁRICA 7 5. ASIGNACION DE LOS ROLES PARTICIPANTES DEL PROYECTO Cuadro 2. Cuadro de Asignación de Roles y Recursos. EQUIPO DE TRABAJO PERSONAL CENTRO MEDICO Realizará reuniones necesarias para Prestará el apoyo necesario para levantar información, analizar y informar sobre todo los detalles aclarar los detalles pertinentes al de su proceso actual desarrollo de cada modulo del las soluciones óptimas Verificará sistema Planteará que las soluciones para que el personal del Centro planteadas le faciliten y agilicen Médico realice sus actividades de su trabajo para prestar un mejor una manera efectiva Desarrollará Modulo servicio a la comunidad de Historia Verificará y certificará que el Médica, para llevar el control de modulo cumple con todas las consultas, enfermedades y especificaciones solicitadas tratamientos de cada paciente Desarrollará Modulo de Registro de Verificará y certificará que el Paciente, para dar acceso a todo modulo cumple con todas las paciente que ingrese al Centro especificaciones solicitadas Médico y solicite tratamiento 8 Cuadro 2 (Cont.) Desarrollará Modulo de Control de Verificará y certificará que el Citas, para llevar de una manera modulo cumple con todas las organizada y controlada, por día y especificaciones solicitadas fecha las citas asignadas y la cantidad de sesiones aplicadas y por aplicar a cada paciente Desarrollará Modulo de Seguridad, Verificará y certificará que el para controlar el acceso al sistema, modulo cumple con todas las así como también el acceso por especificaciones solicitadas modulo según la función del personal en el Centro Médico, y así preservar la data almacenada en el sistema En el caso de ser aprobado el equipo Aportará el equipo tecnológico tecnológico solicitado: Se instalará la solicitado o en caso de no poder arquitectura tecnológica necesaria concretarse dicha solicitud, se para el óptimo funcionamiento del facilitarán los equipos existentes sistema, así el personal del Centro para la instalación y adecuación Médico pueda realizar sus del sistema actividades de una manera eficiente. En el caso de no ser aprobado el equipo tecnológico solicitado: Se utilizarán los recursos tecnológicos existentes en el Centro Médico. 9 Cuadro 2 (Cont.) Desarrollará Estadísticos, pueden Modulo con verificar los y Reportes Verificará y certificará que el cuales manejar se modulo cumple con todas las la especificaciones solicitadas cantidad de pacientes que asisten a los tratamientos indicados, procedencias, patologías, números de sesiones por pacientes, entre otros 10 6. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL EN FUNCION DE LA SITUACIÓN DESEADA 6.1. Que existe actualmente en la comunidad Alta demanda de servicio y Gestión del proceso manual. Desde la Inauguración del centro Bolivariano de Medicina Hiperbárica de Caucagua, se ha estado asistiendo a toda la población de la comunidad con dos equipos de cámara Hiperbárica de tipo Monoplaza, (ver figura 4), cada sesión por paciente representa 1 hora de tratamiento diaria, un paciente debe recibir como mínimo 20 sesiones diarias seguidas para que haga efecto la terapia, en cada equipo solo se logra asistir a 12 pacientes, esto quiere decir, 12 sesiones diariamente con un total aproximado de 24 sesiones de oxigenoterapia entre las dos cámaras, sin embargo la demanda de esta modalidad terapéutica no se da abasto para cubrir un gran porcentaje de pacientes de la comunidad y de todo el interior del país que vienen a recibir esta terapia “gratuita”, y que abarca gran número de enfermedades patológicas. Recientemente el Centro Médico está en vías de crecimiento el cual iniciará la operatividad de un nuevo equipo mucho más grande de tipo Multiplaza (ver figura 3), de 8 puestos, quiere decir, que ocho (8) pacientes recibirán una sesión de tratamiento de una hora al mismo tiempo, esto permitirá que las colas de pacientes en espera por recibir un tratamiento van a disminuir y la recepción de pacientes al centro médico va a ser más concurrida. El problema actual radica en que toda la operatividad administrativa y control de pacientes se encuentra sobrecargada de trabajo ya que todo el proceso desde que llega un paciente hasta que termina su tratamiento después de veinte días o más, se realiza de forma manual e insegura mediante formatos en papel preestablecidos para llevar el control de citas, historia del paciente, control de sesiones otorgadas, estadísticas entre 11 otros, esto aunado a la apertura de la cámara Multiplaza, la operatividad administrativa puede llegar a colapsar. Escasez de infraestructura física y tecnológica. El centro médico posee dentro de su infraestructura física los siguientes espacios de trabajo: Tres cubículos para consultas medicas, una baro sala para los tratamientos Hiperbáricos, una recepción donde la secretaria recibe a los pacientes para el control de citas y de donde inicia el proceso de actualización de datos de los pacientes sobre las plantillas en papel, sobre estos espacios de trabajo, solo un consultorio médico tiene un computador personal y este es utilizado en su mayoría para descargar manualmente en una hoja de Excel los datos de los pacientes recopilados del mes que vienen de las plantillas en papel, con el objetivo de generar las estadísticas correspondiente a la morbilidad de pacientes. Es evidente la deficiencia de sistemas tecnológicos respecto a la gestión administrativa y control de pacientes que este centro de asistencia médica está presentando por la alta demanda de solicitud de atención, bajo un esquema de trabajo netamente manual e inseguro, arriesgando todos los datos de la población del Centro Hiperbárico y generando alto retraso en los procesos. 6.2. Impacto del proyecto en la Comunidad Aspecto Social: Una vez instalado el sistema la comunidad de Caucagua va adquirir un beneficio inmediato tanto para el personal de trabajadores del Centro Bolivariano de Medicina Hiperbárica como de todo el resto de la comunidad. El desempeño del usuario final, siendo estos el personal médico, técnicos hiperbaristas y personal administrativo van a desarrollar un mejor desempeño en cuanto a todos los procesos operativos internos del Centro Hiperbárico, destacando automatización en los mismos, mejoramiento en 12 los tiempos de respuesta y beneficiándose a un mas con la generación de informes que les indicarán una mejor visión y alcance global de las morbilidad poblacional manejada en el mismo, así como permitiendo el análisis para la toma de decisión. De igual forma el impacto llega al resto de la comunidad, los pacientes que se beneficiaran con un mejor servicio de atención, aseguramiento de sus datos personales e historias medicas. Aspecto económico: El usuario final tendrá menor consumo de energía eléctrica al optimizar sus equipos de trabajo, menor consumo en gastos de papelería. 6.3. Que es lo que se desea Establecer una política de organización y planificación uniforme mediante el desarrollo e implementación de un sistema automatizado de gestión y control de pacientes, que garantice al personal administrativo, médicos, thenders hiperbaristas y secretarias nuevos lineamientos de trabajo operativo y les facilite la gestión y control de los datos de todos los pacientes que reciben a diario consultas y tratamientos de protocolos hiperbáricos, bajo un tiempo de respuesta optimo y una data centralizada. Adicionalmente, establecer una política de resguardo y mantenimiento de toda la base de datos que repose sobre la infraestructura tecnológica. 6.4. Alcance Desarrollar e implementar un sistema automatizado en el Centro Bolivariano de Medicina Hiperbárica de Caucagua, que permita gestionar los datos de los pacientes que asisten a diario. 13 Implantar una infraestructura tecnológica a nivel de equipos y redes acorde a las necesidades y alcance financiero del usuario. Impulsar un plan de comunicación dirigido a las empresas privadas y entes gubernamentales para promover el apoyo financiero o mediante dotaciones tecnológicas. Impulsar un plan de comunicación a todo el personal administrativo, médicos, thenders hiperbaristas, secretarias del nuevo sistema a implantar y los beneficios que obtendrán. Desarrollar un plan de capacitación para los usuarios finales del nuevo sistema, que permitan reconocer los nuevos lineamientos de trabajo. Implementar un manual de usuario funcional que permita apoyar la gestión operativa del usuario final sobre la nueva herramienta de trabajo. Implementar un manual técnico que permita visualizar la infraestructura tecnológica implantada y reconocer los procedimientos de instalación y mantenimiento. 14 7. RESUMEN EXPLICATIVO DEL ENCUENTRO COMUNIDAD PARTICIPANTES 7.1. Sustento Teórico El primer contacto se realizó vía telefónica, se conversó con el Director del Centro Bolivariano de Medicina Hiperbárica de Caucagua para acordar el primer encuentro entre la comunidad y el equipo técnico de trabajo. Se realizó un primer encuentro el día 02/03/2010 en horas de la tarde, en el encuentro estuvo la Sra. Katiuska Sifontes, coordinadora del centro Hiperbárico, y el Alcalde Lic. Juan Aponte, quien se sintió complacido por las iniciativas del proyecto y mencionó estar dispuesto para apoyar en lo necesario para la ejecución e implantación del mismo. La realizó una entrevista global con la coordinadora del centro y nos dio una explicación de todas las necesidades presentadas. Se realizó un segundo encuentro en Caucagua en la cual estuvo presente el Director del centro, el Dr. Ricardo Cova y la coordinadora, en donde se realizó un levantamiento mas detallados de los requerimientos funcionales. 15 7.2. Sustento Visual Figura 1 Centro Bolivariano de Medicina Hiperbárica. Equipo de trabajo junto con el Alcalde Lic. Juan Aponte y la Coordinadora la Sra. Katiuska Sifontes. Figura 2 Reunión con equipo de trabajo. Entrevista realizada a la coordinadora del centro Hiperbárico. 16 Figura3 Equipo Hiperbárico Multiplaza. Se realizar tratamientos hiperbáricos con una capacidad máxima de 8 pacientes concurrentes. Figura 4 Equipos Hiperbáricos Monoplaza. Se realizan tratamientos hiperbáricos con una capacidad máxima de 1 paciente por cada equipo. Se anexa Minuta del 2do. encuentro con la comunidad de Caucagua. (Ver anexo L). 17 8. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA Se seleccionó la metodología RUP para el sistema de control de pacientes en medicina hiperbárica 8.1. Fundamentación Teórica Las siglas RUP en ingles significa Rational Unified Process (Proceso Unificado de Rational) es un producto del proceso de ingeniería de software que proporciona un enfoque disciplinado para asignar tareas y responsabilidades dentro de una organización del desarrollo. Su meta es asegurar la producción del software de alta calidad que resuelve las necesidades de los usuarios dentro de un presupuesto y tiempo establecidos. El RUP tiene dos dimensiones: El eje horizontal representa tiempo y demuestra los aspectos del ciclo de vida del proceso. El eje vertical representa las disciplinas, que agrupan actividades definidas lógicamente por la naturaleza. Se puede hacer mención de las tres características esenciales que definen al RUP: Proceso Dirigido por los Casos de Uso: Con esto se refiere a la utilización de los Casos de Uso para el desenvolvimiento y desarrollo de las disciplinas con los artefactos, roles y actividades necesarias Proceso Iterativo e Incremental: Es el modelo utilizado por RUP para el desarrollo de un proyecto de software. Este modelo plantea la implementación del proyecto a realizar en Iteraciones, con lo cual se pueden definir objetivos por cumplir en cada iteración y así 18 poder ir completando todo el proyecto iteración por iteración, con lo cual se tienen varias ventajas, entre ellas se puede mencionar la de tener pequeños avances del proyectos que son entregables al cliente el cual puede probar mientras se está desarrollando otra iteración del proyecto, con lo cual el proyecto va creciendo hasta completarlo en su totalidad. Proceso Centrado en la Arquitectura: Define la Arquitectura de un sistema, y una arquitectura ejecutable construida como un prototipo evolutivo. Justificación Las metodologías y estándares utilizados en un desarrollo de software nos proporcionan las guías para poder conocer todo el camino a recorrer desde antes de empezar la implementación, con lo cual se asegura la calidad del producto final, así como también el cumplimiento en la entrega del mismo en un tiempo estipulado. Es de suma importancia elegir la metodología adecuada, así como las herramientas de implementación adecuadas, es por ello que la metodología RUP basada en UML nos proporciona todas las bases para llevar al éxito la elaboración del software. Otros de los puntos importantes es conocer el modo como se interrelacionan metodologías con estándares y herramientas siguiendo un único propósito, el cual consiste en la elaboración de aplicaciones de manera eficiente, ordenada y con el menor número de defectos. La metodología RUP nos proporciona disciplinas en las cuales se encuentran artefactos con lo cual se podrá contar con guías para poder documentar e implementar de una manera fácil y eficiente, todas las guías para un buen desarrollo, todo esto dentro de las respectivas fases con las cuales cuenta. 19 9. ENTREGABLES Los siguientes Documentos que a continuación se mencionan se anexan a este informe y se indican como actividades realizadas según la planificación del proyecto: A. Planificación Proyecto Hiperbárica. B. Diseño de Interfaz del proyecto. C. Modelo de Base de Datos. D. Diccionario de Datos. E. Diseño de Base de datos. F. Documento Definición. G. Casos de Uso. H. Especificaciones Funcionales. I. Especificaciones Técnicas. J. Diagramas de procesos. K. Diseño de clases L. Minuta 1 20 10. CONSIDERACIONES Referente a la ubicación geográfica del Centro Bolivariano de Medicina Hiperbárica, es importante considerar que este se encuentra en Caucagua, Municipio Acevedo y esto afecta de manera significativa la posibilidad de realizar encuentros con mayor frecuencia. Sin embargo, los pocos encuentros que se han realizado han sido fructíferos, englobando gran cantidad de información, profundizando en temas puntuales y precisos. 21 11. REFERENCIAS CONSULTADAS Resumen de Normas Para la presentación de trabajos escritos. Extraído el 23 de Noviembre desde www.iutai.tec.ve/moodle/mod/resource/view.php?id=1260 Proceso Unificado de Rational- Wikipedia, la enciclopedia libre. Extraído el día 12 de Noviembre desde http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Unificado_de_Rational Referencia de RUP y guía de la certificación 2007. Extraído el 23 de Noviembre desde http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/IBM_Rational_Unified_Process La agilidad y la disciplina hicieron fácil: Prácticas de OpenUP y de RUP Extraído el 23 de Noviembre desde http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/IBM_Rational_Unified_Process 22 12. ANEXOS 23