Download act16_lec_transtornos alimenticios
Document related concepts
Transcript
ACTIVIDAD 1.8 TRANSTORNOS ALIMENTICIOS Fuente de la imagen: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://fcevirtual.blogspot.com/p/eventos.html Concepto de transtornos alimenticios Los trastornos de la alimentación son enfermedades crónicas y progresivas, se manifiestan a través de la conducta alimentaria, sin embargo, engloban una gama muy compleja de factores psicológicos y emocionales entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, hay un gran temor a subir de peso y la autoestima está supeditada a la percepción de una buena imagen corporal. Papalia (2005) define a los trastornos de alimentación como “comer en exceso y falta extrema de alimentos” y son más comunes en las sociedades industrializadas donde el alimento es abundante y lo atractivo se equipara con la delgadez. Halgin (2004) dice que el significado psicológico de la comida se extiende más allá de sus poderes nutritivos y los define como trastornos caracterizados por conflictos sobre la comida, la alimentación, el ejercicio y la imagen corporal. El término "trastornos alimentarios" se refiere a una variedad de trastornos. La característica común de todos los trastornos alimentarios son los comportamientos anormales de alimentación. Los trastornos alimentarios son problemas serios de salud mental y pueden poner en peligro la vida. Los principales trastornos de alimentación son: Anorexia, bulimia, ortorexia, vigorexia, comer compulsivo. Tienden a aparecer durante la adolescencia porque en esta etapa la preocupación por el aspecto físico aumenta. (Martin del Campo de la Colina, s/a) Tipos de transtornos alimenticios Anorexia Es una enfermedad mental que consiste en la pérdida voluntaria de peso, y un intenso temor a la obesidad. Los principales síntomas de la anorexia son: Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado llegando a situaciones de delgadez extrema, Miedo intenso a engordar Sensación de estar gordo en general o en algunas partes del cuerpo. La desnutrición, y en el caso de las mujeres la retraso el retraso de la menstruacion. Ejercicio físico excesivo. Conducta alimentaria extraña. Disminución del sueño Bulimia Fuente de la imagen: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://somoslaschulillas.blogspot.com/2009/12/bulimi a.html Es una enfermedad mental, que se caracteriza por episodios de voracidad, o lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo en forma de "atracones", a los que siguen siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en hombres, aparece en la adolescencia, y dura muchos años. Los síntomas de bulimia siempre incluyen episodios recurrentes de: Ansiedad o compulsión para comer. Vómitos. Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos. Seguimiento de dietas diversas. Deshidratación. Alteraciones menstruales. Aumento y disminución bruscas de peso. Aumento de caries dentales (Médico, s/a) Obesidad Fuente de la imagen: http://es.123rf.com/photo_14173822_concepto-de-la-obesidad-causada-por-la-comida-rapida.html Es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un exceso de grasa, que a su vez traduce en un aumento de peso, que sobrepasa en un 15% el peso teórico, debido al aumento de las reservas adiposas. La obesidad es un trastorno más frecuente de las sociedades desarrolladas. Los síntomas de la obesidad son: Producir diversas complicaciones como son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las enfermedades coronarias. La herencia tiene un papel importante, tanto que de padres obesos; el riesgo de sufrir obesidad para un niño es 10 veces superior a lo normal. En parte es debido a tendencias metabólicas de acumulación de grasa, pero en parte se debe a que los hábitos culturales alimenticios y sedentarios contribuyen a repetir los patrones de obesidad de padres a hijos. Otra parte de los obesos lo son por enfermedades hormonales o endocrinos, y pueden ser solucionados mediante un correcto diagnóstico y tratamiento especializado. Fuente de la imagen: www.aperderpeso.com Causas y Consecuencias de los transtornos alimenticios Los trastornos de alimentación son multifactoriales, es decir no hay un factor único que contribuya a su desarrollo y se han convertido uno de los problemas más complejos de entender en cuanto a su manifestación y origen, no existe con exactitud una explicación completa sobre causas y factores de riesgo, las investigaciones clínicas se inclinan hacia aspectos relacionados con la historia personal, contexto familiar, acontecimientos significativos y presiones socioculturales. En la actualidad, la cultura occidental promueve a través de los medios de comunicación que la alta autoestima depende de la forma y peso del cuerpo, es decir solo se considera atractiva, valiosa y triunfadora a una persona con un cuerpo delgado, atlético. Los factores de riesgo se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: Factores sociales y ambientales: se refiere a la presión que ejerce la sociedad hacia un cuerpo esbelto, así como la influencia del círculo de amistades, además de las circunstancias que tienen que ver con el entorno. Factores físicos o biológicos: se refieren a cierto tipo de características físicas, genéticas, o biológicas que pueden hacer a la persona más vulnerable que otras. Factores personales: referidos a rasgos de personalidad, carácter, o modos de ser y comportarse, baja autoestima, inconformidad con el cuerpo, pocas habilidades sociales, introversión, necesidad de control y de aprobación, problemas de dependencia, síntomas depresivos. Factores familiares: Se refieren a ciertas características familiares como obesidad en alguno de los padres o en ambos, separación o malas relaciones en el núcleo familiar, mala educación o nutrición deficiente, conceptos y normas en la educación de los hijos como altas expectativas, ya sean de tipo evidente o tácito y que pueden ser de gran influencia para la adquisición del trastorno. El objetivo de conocer los factores de riesgo de los trastornos de alimentación es la prevención. Son trastornos que provocan un gran sufrimiento para las personas que los padecen, que pueden llegar a ser crónicos si no se tratan correctamente y que suelen llevar consigo otro tipo de problemas como: depresión, ansiedad, ideas suicidas, desesperanza. Tratamientos y Recomendaciones El tratamiento de bulimia generalmente consiste en: Psicoterapia individual, de grupo y/o familiar. Orientación nutricional. Se debe establecer un plan a seguir bajo supervisión de un terapeuta, éste establecerá unas bases para el buen fin del tratamiento: 1. Voluntariedad en llevar una pauta de tratamiento. 2. Disciplina en las dietas, con las hospitalizaciones si son necesarias. 3. Control de peso en los objetivos proyectados. 4. Hacer una vida social normal. 5. Regularidad en las consultas individuales o familiares. 6. Control médico. 7. Fortalecer la personalidad. 8. Confianza en el entorno familiar 9. Confianza con su terapeuta El tratamiento de bulimia generalmente consiste en buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta. La dieta debe de ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenerlas. Una vez alcanzado el peso ideal debe mantenerse la vigilancia del equilibrio de entradas de alimentos y consumo de energía. Tratamiento para la Anorexia son La corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos: Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar. Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología y pediatría. Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios. El ingreso en un centro médico es necesario cuando: La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales Cuando las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente Cuando se agravan los desórdenes psíquicos. El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando: Se detecta de manera precoz No hay episodios de bulimia ni vómitos y existe un compromiso familiar de cooperación. De esta manera se inicia el tratamiento con la realimentación, que en ocasiones puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos. Con el tiempo se restablece la situación biológica y vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar. (Salud, 2010) Referencias Martin del Campo de la Colina, M. I. (s/a). Aspectos Teóricos- Prácticos de los transtornos de alimentación. Obtenido de http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa7/trastornos_alimentacion/index.htm Médico, E. (s/a). Directorio de Enfermedades de la A a la Z. Obtenido de http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=136:bulimia&catid=36:enfermedades-con-b&Itemid=57 Salud, M. d. (6 de Agosto de 2010). Tu Web de Salud: Medicina. Obtenido de http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/anorexia#tratamientos S/A (2011) Principales enfermedades Alimenticias. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://dietayrastornosalimenticios.blogspot.com /2011/05/principales-enfermedades-alimenticias.html