Download 0040200030PSISC munitaria – P12 – A13
Document related concepts
Transcript
Facultad de Humanidades Programa Analítico CARRERA/S: Psicología ASIGNATURA: Psicología Social Comunitaria - TURNO MAÑANA Y TARDE PLAN DE ESTUDIOS: 2012 ANO ACADEMICO: 2013 NIVEL: 3º HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 6 PROFESOR A CARGO: Dra. Susana Seidmann Otros docentes: Dra. María Ballvé Casaux, Lic. Lucas Seoane, Lic.Carolina Talgham CUATRIMESTRE: 1º 1. OBJETIVOS BÁSICOS: - Que los alumnos amplíen la comprensión de los fenómenos humanos en el marco de los procesos grupales y comunitarios. - Que exploren las incumbencias del rol del psicólogo en la intervención social. - Que integren la perspectiva contextual e interaccional en la constitución de la subjetividad de los seres humanos en una comunidad. 2. CONTENIDOS BÁSICOS: Grupos sociales, liderazgo, su dinámica y cambio. El poder en los grupos y las comunidades. Discurso, poder e identidad. El poder como relación. Poder y comunidad. Las relaciones de poder. La naturaleza, las bases y tipos de poder. El poder y la negociación. Altruismo. Atracción interpersonal, relaciones íntimas, relaciones de ayuda. El aislamiento y la soledad. Las redes sociales, su estructura y función. El apoyo social. Aportes de la Psicología Social Comunitaria: Comunidad y sentido de comunidad. Participación, calidad de vida, cambio social, ciudadanía, vivencia comunitaria. Paradigmas y métodos en el campo de la Psicología social comunitaria. Niveles y estilos de intervención en comunidades. Investigación-acción participativa. Situaciones de crisis sociales, intervenciones en emergencias y catástrofes. Enfoques interdisciplinarios. Análisis de la conducta de masas. UNIDAD 1 – Grupos y conducta social Contenidos: Grupo social. Características y funciones del grupo social. Dinámica y cambio. Diferentes enfoques teóricos en el estudio de los grupos. Interdependencia, integración social, liderazgo, intergrupalidad e identidad social, poder. Intervenciones en grupos sociales UNIDAD 2 – RELACIONES SOLIDARIAS Y REDES DE APOYO Contenidos: La teoría del apego, su importancia en las relaciones tempranas y en los vínculos posteriores de la vida. El aislamiento y la soledad. La soledad por aislamiento social y por aislamiento emocional. Relaciones interpersonales, atracción, altruismo, intimidad, relaciones de ayuda y relaciones de apego. Las redes sociales, su estructura y función. La noción de apoyo social y su incidencia en la salud. Redes sociales e intervención en comunidades. UNIDAD 3 – CONDUCTA SOCIAL INTERPERSONAL: El Poder Contenidos: Concepto de poder. Discurso, poder e identidad. El poder como relación Poder en los grupos y en las comunidades. Las relaciones de poder. La naturaleza, las bases y tipos de poder. La noción de conflicto. Relaciones de poder: autoridad, legitimidad, dominación, control, disciplina. El poder y la negociación. El proceso de negociación, un proceso de co-construcción de significados. UNIDAD 4 - LOS FENOMENOS DE MASAS Y LA CONDUCTA COLECTIVA. Contenidos: Masa y fenómenos de masa Teorías explicativas acerca de las masas. Análisis de la conducta de masas. Problemas sociales. Intereses y valores en pugna. UNIDAD 5 - LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA Contenidos: Psicología social comunitaria, su definición. Paradigmas y métodos en el campo de la Psicología Social Comunitaria. Contexto de Origen en EE.UU y América Latina. Antecedentes en la Psicología Social. Situación en Argentina, antecedentes y desarrollo actual UNIDAD 6 – LA COMUNIDAD Contenidos: Comunidad. Definiciones. Elementos estructurales y funcionales. El sentido de comunidad. Asociación y Comunidad. Estructura y tipos de comunidad. Participación, calidad de vida, cambio social, ciudadanía, vivencia comunitaria. UNIDAD 7 – INTERVENCIONES EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Contenidos: Intervención. Definición. Niveles y estilos de intervención en comunidades: Concepto de crisis sociales Modelos y estrategias de intervención en crisis comunitarias, emergencias y catástrofes. Investigación-acción participativa. Enfoques interdisciplinarios. 3. BIBLIOGRAFIA - BASICA - Seidmann, S. : Dinámica de los pequeños grupos. Ficha de cátedra, 1989. - Anzieu, D. y Martin, J.Y.: La dinámica de los grupos pequeños, Ed. Kapeluz, Bs.As., 1971, Cap. I, II y III Garcia, M. y Waisbrot, D.: Pichon Rivière, Una Vuelta en Espiral Dialéctica, Primera y segunda Partes, Centro Editor Argentino, Bs. As. Bowlby, John; (1989) Una base segura. Bs. As.:Paidós. Caps. 2 y 5. Muchinik, Eva; Seidmann, Susana (1998) Aislamiento y soledad. Buenos Aires, Eudeba, Sluzki, Carlos E. (1996) La red social: frontera de la práctica sistémica.España: Gedisa. Cap. 2. Chambo, Vicente J. A.( 1998) Instrumentos de Psicología Comunitaria, Valencia: Promolibro. Burr, Vivien (1999) An Introduction to Social Constructionism. United Kingdom, Routledge. Cap. 4 (traducción). Martín-Baró, Ignacio (1985) El poder social, en Sistema, grupo y poder. San Salvador: UCA Harré, Rom (1992) Conflicto y Negociación. En: Diccionario de Psicología Social y de la Personalidad. Barcelona: Paidós. Vander Zanden (1986) Psicología Social; Comportamiento Social; Grupos Sociales. Barcelona: Paidós. Cap. 17 Conducta Colectiva Montero, Maritza (1984) La Psicología Comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, Año/vol.16, N.03, Fund Univ Konrad Lorenz Colombia, Bogotá .pp.387-400 - - - Montero, Maritza. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós. Cap.1, 2, 6, 7, 8 Montero, Maritza (2003) Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1y 5. Chinkes, S; Lapalma, A; Nicemboin, E. (1995) “Psicología Comunitaria en Argentina Reconstrucción de una práctica psicosocial”. En Psicología Social Comunitaria. Contribuciones Latinoamericana. (Wiesenfeld E. Sánchez, E, compiladores). Facultad de Humanidades. Venezuela. Editorial Tripykos. 1995, pp.27-67. Krause, Marianne (2001) “Hacia una redefinición del concepto de comunidad”. En: Revista de Psicología de Universidad de Chile. Dpto de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Vol. X. Nº 2. Pp. 49-60. Carballeda, A. (2004). La intervención en lo social. Bs. As. Paidós. Inbar, J. (2004). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas. El atentado terrorista en la Comunidad Judía de Buenos Aires. Bs. As. Perspectivas Sistémicas. Morin, E. “Ética y globalización”. (2010) Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo 3.2 ADICIONAL Romero, Roberto (1996) Grupo. Objeto y teoría. Buenos Aires: Lugar - Editorial. Vol. I , Cap.1 - - Maisonneuve, J. (1985) La dinámica de los grupos, Buenos Aires: Nueva Visión. Parte 1. - Doise, Willem. (1985) Las relaciones entre grupos. En: Moscovici, S. Psicología Social I, Barcelona: Paidós Ibérica - Doise, Willem y Moscovici, Serge. (1985) Las decisiones en grupo. En: Moscovici, S. Psicología Social I, Barcelona: Paidós Ibérica Fernández, A. M. y del Cueto, A.M. (1984) El dispositivo grupal, Lo Grupal, 2, Búsqueda, Bs. As. Pichon Riviere (1975) El proceso grupal, Nueva Visión, Bs. As. Pichon Riviere (1988) Del psicoanálisis a la psicología social, Vol. I, II y III, Nueva Visión, Bs. As. Borakievich, S. (1999) "Acerca de instituciones, grupos y géneros" en Instituciones Estalladas, Buenos Aires, EUDEBA. - Lapassade, G. (1977) Grupos, organizaciones e instituciones, Gedisa, Barcelona. - Mazón, Federico (2003) Grupos y comportamiento colectivo. En: Domínguez, J.; Casal, C. (direc) Estudios de Psicología Social. Madrid:UNED - Moscovici, S.; Doise, W.(1991) Dissensões e Consenso. Uma teoría geral das decisões colectivas. Lisboa: Horizonte Cap.1 Para que servem os grupos? Dabas, Elina (Comp) (2006) Viviendo redes. Buenos Aires. Ed. CICCUS. - Montero, Maritza (2003) Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Cap. 6. - Sánchez Vidal A. (1988) "Psicología Comunitaria: Definición y características". En: Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: Promoción y Publicación Universitaria S.A. - García, I.; Giuliani, F.; Wiesenfeld, E. (1994) “El lugar de la teoría en psicología social comunitaria: comunidad y sentido de comunidad”. En: Montero, M. Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. Ed. Universidad de Guadalajara. Méjico. - Labourdette, Sergio Daniel. (1984) El poder. Hacia una teoría sistemática. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. - Fernández Ballesteros, Rocío (1987) El ambiente en la evaluación psicológica. Madrid: Edit, Pirámide. - Speck, Ross & Attneave, Carolyn. (1974) Redes familiares. Bs.As.: Edit Amorrortu. Cap. 1 y 2. - Elkaim, Mony y otros (1989) Las prácticas de la terapia de red. Barcelona. Edit. Gedisa. Cap. 1. - Dabas, Elina (1993) Red de redes. Bs.As: Paidós. - Dabas, Elina; Najmanovich, Denise (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos. Bs.As: Paidós. - Hojat, M. & Crandall, R. (editores) (1989) Loneliness. EEUU: Sage Publications. - Canetti, Elías. (1985)Masa y poder. España: Edit. Muchnik. - Weber, Max (1964) Economía y sociedad. México: Edit. FCE. - Marc, Edmond & Picard, Dominique (1992) La Interacción social .Bs.As: Paidós. - Moscovici, S. (1985) Psicología Social I, Barcelona: Paidós Ibérica Cap. 20. - - - Moscovici, Serge. (1993) La era de las Multitudes. Un tratado histórico de la psicología de las masas. México: FCE. Cap.I, II, III , VIII y X Giorgi, Victor (1998) “Soportes teóricos de la psicología comunitaria” En: Cruzando Umbrales (Luiz Gimenez, comp), Montevideo:Roca Viva. Pp.19-27 Neves, S. M. e Bernardes, N. M. G. (1999) Psicologia Social e Comunidade. En: Corrêa Jacques et all (org). Psicologia Social Contemporânea: livro-texto. Petrópolis: Vozes. Carrasco, Fernado Pliego. (2000) “Participación comunitaria y cambio social” México.P y V. Editores. - Lapalma, Antonio (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En: Revista de Psicología de Universidad de Chile. Dpto de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Vol. X. Nº 2. Pp. 61-70. - Ferullo, A. G. (2000). Recorridos en Psicología Social Comunitaria. Perspectivas Teóricas e Intervenciones. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina Robirosa, M. y Lapalma, A. Et. al. (1990): Turbulencia y planificación social Buenos Aires: UNICEF/ Siglo XXI. - Serrano González, I. (1990), Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos. - Bauman, Zygmunt (2001); En busca de la política, Bs. As., FCE - Saiz Galdós, J.; Chévez Mandelstein, A. (2009) La Intervención sociocomunitaria en sujetos con trastorno mental grave y crónico: modelos teóricos y consideraciones prácticas. Madrid. Intervención Psicosocial. Vol. 18, Nº SCRA. Disaster recovery Manual. PDF 4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA Los contenidos de la asignatura serán abordados en las clases teóricas a fin de encuadrarlos en su contexto teórico de surgimiento. Se trabajará, a través de información gráfica, con algunas experiencias de la psicología social comunitaria y se mostrará otras en video. Se implementará la modalidad de taller para la profundización de la temática. Se realizarán distintas experiencias prácticas en las que será posible visualizar empíricamente la vigencia de los procesos de la psicología social comunitaria. Se les solicitará a los alumnos la creación de un proyecto de intervención en el área temática. Otras técnicas empleadas serán dramatizaciones, juegos, trabajos de campo, análisis de material de entrevistas y encuentros grupales - comunitarios, análisis de películas. 5. CRITERIOS DE EVALUACION La asignatura tiene contempladas dos formas de evaluación. Por una parte el examen parcial, de acuerdo a las normas institucionales de la Universidad (fecha, recuperatorio, promoción). Y, por otra, un sistema de evaluación permanente a través de trabajos de integración y aplicación realizados en clase en las diferentes unidades temáticas. Trabajo práctico, informe grupal: - Se evaluará la capacidad de los estudiantes de presentar de forma argumentada, coherente y productiva el contenido de la bibliografía, las relaciones que pueda establecer entre los enfoques de los diferentes autores y el modo en que organicen el trabajo, es decir: la claridad en la presentación, en la argumentación y en la secuencia lógica. Se considerará la consistencia de los análisis y de la fundamentación de las articulaciones conceptuales. - Se desalienta explícitamente la presentación de trabajos que se limiten a transcribir la bibliografía, y/o que apelen a repetir linealmente el discurso de profesores y/o que se amparen en la transcripción de apuntes. Examen final Para estar en condiciones de rendir Examen Final los estudiantes deberán cumplir con las siguientes condiciones: - Nota mínima 4 (cuatro) en el parcial. - Informe, nota mínima 4 (cuatro). - Asistencia a un mínimo de 75% de las clases. El Examen final es oral e individual, evaluará los conocimientos del estudiante sobre los contenidos del Programa de la materia. Facultad de Humanidades Programa Analítico ASIGNATURA: Psicología Social y Comunitaria TURNO NOCHE PLAN DE ESTUDIOS: 2010 ANO ACADEMICO: 2013 CARRERA/S: Psicología PROFESOR A CARGO: Dr. Orlando D’Adamo Otros docentes: Dra. Virginia García Beaudoux, Lic. Gladys Ferrari, Lic. Gabriel Slavinsky, Lic. Jennifer Bertin CUATRIMESTRE: 1. OBJETIVOS: Se presentarán los principales núcleos teóricos de la Psicología Social, haciendo hincapié en la utilización práctica de la disciplina en las más importantes áreas de aplicación. A tales efectos se estudiarán, por ejemplo, fenómenos socio-políticos o del área de los medios de comunicación de masas; analizando los distintos factores psicosociales implícitos, desde una perspectiva teórica y metodológica pluralista. En cada unidad temática se procederá a una revisión de las teorías existentes sobre el tema para, a continuación, organizar la discusión de investigaciones y artículos recientes en los que se puedan aplicar dichas teorías. El estudio de la psicología social aplicada, constituye un vehículo particularmente útil de vinculación del futuro graduado con el medio social. Le permitirá ofrecer una opinión calificada, elaborar diagnósticos y pronósticos, y asesorar a entidades públicas o privadas diseñando los cursos de acción más adecuados en cuestiones de interés de la realidad social. *Se examinará el concepto de liderazgo *Se enfatizará el estudio de los procesos de conductas colectivas, rumores y catástrofes, altruismo social, entre otros fenómenos como *Se revisará el concepto de opinión pública, y se lo relacionará con los medios de comunicación y sus efectos sociales *Se explorará asimismo la psicología social en su vertiente de psicología comunitaria y de psicología ambiental 2. CONTENIDOS: UNIDAD 1: GRUPOS Y LIDERAZGO. Psicología social de la familia. Equipos de trabajo. El juicio por jurados de ciudadanos: ¿cómo deliberan los jurados? El liderazgo como fenómeno comunitario. La importancia del contexto para su estudio. Las características personales del líder. Los seguidores y su relación con el líder. El liderazgo técnico versus el liderazgo adaptativo. El líder visionario. UNIDAD 2: CONDUCTA COLECTIVA y COMUNITARIA Rumores y catástrofes. El comportamiento altruista. Comportamiento prosocial y su impacto en la comunidad. Psicología social de la movilidad urbana y su influencia en la calidad de vida comunitaria. UNIDAD 3. PSICOLOGÍA SOCIAL, OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Concepto y medida de la opinión pública. Aproximaciones teóricas desde la perspectiva psicosocial a los efectos de los medios de comunicación de masas: modelo hipodérmico, tesis de los efectos mínimos, el doble flujo de la comunicación, el paradigma crítico, la espiral del silencio, la teoría de los indicadores culturales. Tres funciones de los medios de comunicación: Agenda-Setting, Priming y Framing. UNIDAD 4. PSICOLOGÍA AMBIENTAL Enfoques teóricos. Procesos psicológicos y cognitivos relacionados con la percepción del entorno. Percepción de riesgo y factores que influyen en ella. Estrategias de afrontamiento del riesgo ambiental: sus funciones cognitivas y emocionales. UNIDAD 5 - LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA Contenidos: Psicología social comunitaria, su definición. Paradigmas y métodos en el campo de la Psicología Social Comunitaria. Participación, calidad de vida, cambio social, ciudadanía, vivencia comunitaria. 3. BIBLIOGRAFIA 3.1. BASICA -Hermann, H. (1986): "Ingredients of leadership". En: M. Hermann (comp.), Political Psychology. San Francisco: Jossey-Bass -Heifetz, R. (1997): Liderazgo sin respuestas fáciles. Cap. 5, 6. Barcelona: Paidós -Nanus, B. (1994): Liderazgo visionario. Cap. 2, 7. Barcelona: Granica -Baron, R.; Byrne, D. (1998): "La aplicación de la Psicología Social a los aspectos interpersonales del sistema legal". Psicología Social. Cap. 12. Madrid: Prentice Hall. -Arce Fernández, R. y Fariña Rivera, F. (2012). “Psicología social aplicada al ámbito jurídico”. En: A. V. Arias Orduña, J. F. Morales Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L. Martínez Rubio (Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 6. Madrid: Editorial Médica Panamericana -Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (2002): “Percepción social de la respuesta solidaria ante la crisis” -Ficha de cátedra: “variables psicosociales relacionadas con la participación política”. -Morales, J. F.; Huici, C. (1999): "Conductas colectivas: rumores, catástrofes y movimientos de masas". En: Psicología Social. Cap. 20. Madrid: UNED. -Worchel, S.; Cooper, J.; Goethals, G. (2003): “Altruismo”. En: S. Worchel, J. Cooper, G. Goethals, Psicología Social. Cap 9. -García Beaudoux, V.; D´Adamo, O.; Freidenberg, F. (2007): Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública. Caps. 2, 3, 7 y 8. Madrid: McGraw Hill -Aragonés Tapia, J. I. y Sevillano Triguero, V. (2012). “Intervención en Psicología Ambiental”. En: A. V. Arias Orduña, J. F. Morales Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L. Martínez Rubio (Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 4. Madrid: Editorial Médica Panamericana -López Zafra, E. y Jiménez Morales, M. I. (2012). “Psicología Social de la Educación: el papel de la inteligencia emocional en el aula”. En: A. V. Arias Orduña, J. F. Morales Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L. Martínez Rubio (Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 7. Madrid: Editorial Médica Panamericana -López Sáez, M. y Lois García, D. (2012). “Análisis de la conducta de movilidad urbana”. En: A. V. Arias Orduña, J. F. Morales Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L. Martínez Rubio (Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 8. Madrid: Editorial Médica Panamericana -Jiménez Gutiérrez, T. I.; Estévez López, E. y Musitu Ochoa, G. (2012). “Psicología social de la familia”. En: A. V. Arias Orduña, J. F. Morales Domínguez, E. Nouvillas Pallejá y J. L. Martínez Rubio (Eds.), Psicología Social Aplicada. Cap. 5. Madrid: Editorial Médica Panamericana -Montero, Maritza (1984) La Psicología Comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, Año/vol.16, N.03, Fund Univ Konrad Lorenz Colombia, Bogotá .pp.387-400 - Montero, Maritza. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós. Cap.1, 2, 6, 7, 8 3.2 ADICIONAL -Lamberth, J. (1989): "Conducta de grupo". En: J. Lamberth, Psicología Social. Madrid: Pirámide. -Taylor, S.; Peplau, L.; Sears, D. (1994): "Behavior in groups". En: S. Taylor, L. Peplau, D. Sears, Social Psychology. 8ª edición. New Jersey: Prentice Hall. -Klandermans, B. (1989): "Grievance interpretation and success expectations: the social construction of protest". En: Social Behaviour, vol 4. -Miller, A. et al. (1981):"Group conciousness and political participation". En: American Journal of Political Science, Vol 25, No 3. -Seeman, M. (1959): "On the meaning of alienation". En: American Sociological Review, Vol 24. -Wright, S. et al. (1990): "Responding to membership in a disadvantaged group: from acceptance to collective protest". En: Journal of Personality and Social Psychology, vol 58 No 6. -Gerbner, G. Et al. (1982): "Trazando la corriente dominante", Revista de Psicología Social, 1990, 5 (1). -Rodrigo Alsina, M. (1996): La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. -Rogers, Dearing (1994): "Agenda- Setting Research. Where has it been, Where is it going?". -Roda Fernández, R. (1989): Medios de comunicación de masas. Madrid: CIS. -Iyengar, S. (1991): Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: The University of Chicago Press. -Noelle-Neumann, E. (1985): La espiral del silencio. Opinión Pública: Nuestra piel social. Buenos Aires: Paidós. -Lebow, N. (1985): “Miscalculation in the South Atlantic: The origins of the Falkland War” En: Jervis, Lebow, Stein (eds.), Psychology and Deterrence. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. -Serrano, G. (1988): "Conflicto y negociación política". En: Seoane- Rodríguez (comps.), Psicología Política, cap 8. Madrid: Pirámide. Giorgi, Victor (1998) “Soportes teóricos de la psicología comunitaria” En: Cruzando Umbrales (Luiz Gimenez, comp), Montevideo:Roca Viva. Pp.19-27 Neves, S. M. e Bernardes, N. M. G. (1999) Psicologia Social e Comunidade. En: Corrêa Jacques et all (org). Psicologia Social Contemporânea: livro-texto. Petrópolis: Vozes. 4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA Las modalidades de enseñanza seleccionadas incluyen: clases teóricas, análisis de casos, cine debate, elaboración de ejercicios grupales e individuales, discusión en clase de trabajos realizados de modo domiciliario, elaboración de glosarios con los principales conceptos de la asignatura, autoadministración de multiple choice a modo de evaluaciones periódicas, entre otras. 5. CRITERIOS DE EVALUACION Los estudiantes deberán rendir un examen parcial a mitad de la cursada de la asignatura, así como realizar un trabajo práctico que será calificado numéricamente.