Download bibliografia - Universidad Autónoma de Baja California Sur
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO/UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR MÓDULO: FILOSOFÍA GRIEGA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 28 DE MARZO AL PRIMERO DE ABRIL DE 2005 DR. VÍCTOR HUGO MÉNDEZ AGUIRRE 1 OBJETIVOS GENERALES: 1. Al finalizar el módulo el alumno habrá abordado las principales teorías filosóficas desarrolladas en la filosofía griega arcaica, clásica y helenística, con especial hincapié en la obra platónica, aristotélica y estoica. 2. Que el alumno esté al tanto de las principales metodologías empleadas en el estudio de la historia de la filosofía antigua. OBJETIVOS PARTICULARES: 1. Que el alumno comprenda la importancia de la metafísica presocrática en la filosofía occidental. 2. Que el participante en el seminario profundice en las implicaciones epistemológicas en la filosofía presocrática. 3. Que se reflexione en la importancia de las éticas presocráticas, matizando la lectura reduccionista que pondera que la filosofía nace exclusivamente como física o metafísica. 4. Que se conozca la relevancia de la retórica sofística en la historia de la filosofía. 5. Que se precisen conceptos tales como “Dios” y “demonio” a través de los textos presocráticos y de las noticias que se disponen sobre Sócrates. 6. Que se intente dilucidar los niveles del Ser en la metafísica y la epistemología platónica. 2 7. Que el alumno analice las características atribuidas a la sustancia en el pensamiento aristotélico, con especial énfasis en el “pensamiento del pensamiento” y el “motor inmóvil”. 8. Que el alumno pondere el papel de las causas en la filosofía del Estagirita. 9. Que el alumno conozca la teoría aristotélica del movimiento. 10. Que el alumno conozca la filosofía helenística. 11. Examinar el papel de las mujeres filósofas a lo largo de las etapas de la filosofía griega. 3 ESQUEMA MÍNIMO DE TRABAJO Y CRONOGRAMA I. Origen de la filosofía en Occidente: Presocráticos (28/03/05) 1. Mito y lógos 2. Los sabios 3. Pitagorismo-Orfismo 4. Metafísica presocrática 5. Las primeras mujeres filósofas de Occidente Lectura sugerida: V. Méndez, “El concepto de lo ‘divino’ en la filosofía antigua griega. Lectura desde la hermenéutica analógica”, en Interpretación, diálogo y creatividad. Quintas Jornadas de hermenéutica, Instituto de Investigaciones Filológicas Universidad Nacional Autónoma de México, 2003, pp. 105-116. II. Una filosofía para la democracia: Sofística y retórica (29/03/05) 1. Educación y retórica durante el siglo V (Ilustración) 2. Gorgias 3. Protágoras 4. Hipias 5. Pródico 6. Trasímaco 4 Lectura sugerida: V. Méndez, “Educación y retórica en la antigüedad”, Revista de Ciencias Sociales. Universidad Arturo Prat 13 (2003), ISSN 0717-2257, pp. 165-172. III. Sócrates y Platón (30/03/05) 1. Fuentes para la reconstrucción de la filosofía socrática 2. Paradojas socráticas 3. Dioses, demonios y ética socrática 4. Cronología de los diálogos de Platón 6. La idea del Bien 7. Inmortalidad de las almas 8. Utopía platónica 9. Las filósofas en la Academia Lectura sugerida: V. Méndez, “Entre la ética y la política: La paradoja política de Sócrates”, en Domingo García-Marzá y Elsa González Esteban (eds.), Entre la ética y la política: éticas de la sociedad civil. Actas del XII Congreso de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política, Castelló, Universitat Jaume I (Col-lecció <<Humanitats>> e-Humanitats, 1), 2003, pp. 903-913. IV. Aristóteles (31/03/05) 5 1. Principales textos aristotélicos 2. El método genético evolutivo en el siglo XX y metodologías actuales 3. Metafísica 4. Ética 5. Poética y retórica Lectura sugerida: V. Méndez, “El pensamiento antropológico de Solón en la Filosofía moral de Aristóteles”, en XV Congreso Interamericano de Filosofía/II Congreso Iberoamericano de Filosofía. Lima, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. V. Helenismo (01/04/05) 1. Estoicismo 2. Cinismo 3. Cirenaicos 4. Epicuro 5. Mujeres filósofas durante el helenismo Lectura sugerida: Gaos Schmidt, Amparo, “La carta de Epicuro a Meneceo”, Noua tellus 14 (1996), pp. 87-105. 6 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 1. Exposición magisterial, con el propósito de presentar las unidades temáticas y las diferentes perspectivas y métodos con que éstas pueden abordarse. 2. Lectura dirigida. 3. Lectura comentada de pasajes específicos de las fuentes primarias por parte del maestro, con el propósito de que los alumnos comprendan, interpreten y reflexionen de manera colectiva. 4. Discusión, con el propósito de que los alumnos contrasten las interpretaciones manejadas y fortalezcan sus propias concepciones y metodologías. 5. Estudio independiente, con el propósito de que los alumnos ejerzan la lectura crítica en función de sus propias preferencias e intereses futuros. 7 BIBLIOGRAFIA Fuentes Aristóteles, Acerca de la generación y la corrupción. Acerca de la sensación y lo sensible. Acerca de la memoria y la reminiscencia. Acerca del sueño y la vigilia. Acerca de los ensueños. Acerca de la adivinación por el sueño. Acerca de la longevidad y de la brevedad de la vida. Acerca de la juventud y de la vejez, de la vida y de la muerte, y de la respiración, introducción, traducción y notas de Ernesto de la Croce y Alberto Bernabé Pajares, Madrid, Gredos, 1987. ______, Constitución de Atenas, introducción, traducción y notas de Samaranch, Buenos Aires, Aguilar, 1966. ______, Ética eudemia, introducción, traducción y notas de Antonio Gómez Robledo, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1994. ______, Etica nicomaquea, introducción, traducción y notas de Antonio Gómez Robledo. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1954. ______. (2001), Física, traducción y notas de Ute Schmidt Osmanczik, introducción de Antonio Marino López, México, Universidad Nacional 8 Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana). ______, (1982), Metafísica, 2ª. Ed., edición, introducción, traducción y notas de Valentín García Yebra, Madrid, Gredos. ______. (2002), Poética, introducción, traducción, notas y comentario de Antonio López Eire, epílogo de James J. Murphy, Madrid, Istmo. ______. (1963), Política, introducción, traducción y notas de Antonio Gómez Robledo, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana). ______ (2002), Retórica, introducción, traducción y notas de Arturo Ramírez Trejo, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana). Parménides. Texto griego, traducción y comentario de Alfonso Gómez-Lobo, Buenos Aires, Charcas, 1985. Pitagóricos, Pitagorici. Testimonianze e Frammenti. Fasc. I, II y III. Ed. y Tr. Timpanaro Cardini, Maria. Firenze, "La nuova Italia" Editrice, 1964. Platón, Alcibíades I, en Diálogos VII. Dudosos, Apócrifos, Cartas. Tr. Juan Zaragoza y Pilar Gómez. Madrid, Gredos, 1992. ______, Banquete, Ion. Intr. tr. y notas Juan David García Bacca. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1944. ______, Cármides en Diálogos I. Intr. tr. y notas Emilio Lledó. Madrid, Gredos, 1990. 9 ______, Cratilo, introducción, traducción y notas de Ute Schmidt, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1988. ______, Eutifrón, Apología y Critón. Intr. tr. y notas Juan David Garcia Bacca. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1988. ______, Fedón. Intr, tr. y notas Luis Gil. Buenos Aires, Aguilar, 1980. ______, Filebo, Timeo, Critias. Intr, tr. y notas Ma. Angeles Durán y Francisco Lisi. Madrid, Gredos, 1992. ______, Gorgias. Intr. tr. y notas Ute Schmidt. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1980. ______, Hipias mayor. Fedro. Intr. tr. y notas Juan David García Bacca. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1943. ______, Laques. Intr. tr. y notas Ute Schmidt. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1983. ______, Lisis en Diálogos I. Tr. Emilio Lledó. Madrid, Gredos, 1990. ______, Leyes. Intr. tr. y notas José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galeano. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1960. ______, Menéxeno en Diálogos II. Tr. E. Acosta. Madrid, Gredos, 1992. 10 ______, Menón. Intr. tr. y notas Ute Schmidt. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1975. ______, Parménides. Intr. tr. y notas Guillermo R. de Echandia. Parménides, Alianza Editorial, 1987. ______, Plato's cosmology. The Timaeus of Plato. Translated with a running commentary. Indianapolis/New York, The Library of Liberal Arts, sin fecha. ______, Político. Intr. tr. y notas Antonio González Laso. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1955. ______, Protágoras. Intr. tr. y notas Ute Schmidt. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1994. ______, República. Intr. tr. y notas Antonio Gómez Robledo. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1971. ______, Republic 10. Translation and commentary by S. Halliwell. England, Aris & Phillips, 1988. ______, The Republic. Tr. notes, & essay A. Bloom. New York, Basic Books Inc., 1968. ______, The Republic. Edited with critical notes, commentary and appendices by James Adam. Cambridge, Cambridge University Press, 1969, second edition. ______, Teeteto. Intr. tr. y notas M. Bolosch. Barcelona, Anthropos, 1990. ______, Timeo, Versión del griego, introducción y notas de Óscar Velásquez, Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004. 11 Presocráticos, Die Fragmente der Vorsokratiker. 4 Volúmenes, Ed. y Tr. Hermann Diels - Walter Kranz. 1954. Sofisti. Testimonianze e frammenti, Fasc. I, II, III, IV. Intr. Tr. e commento Antonio Battegazzone y Mario Untersteiner. Firenze, "La nuova Italia" Editrice, 1967. Bibliografía complementaria por unidades I. Presocráticos Adoménas, Mantas, “Heraclitus on Religion”, Phronesis XLIV (1999) 2, pp. 87-113. Afnan, Ruhi Muhsen, Zoroaster's influence on Anaxagoras, the Greek Tragedians and Socrates. New York, Philosophical Library, 1969. Aguilar, Rosa Ma., “El vuelo del alma”, FORTVNATAE 5 (1993), pp. 11-26. Alegre Gorri, Antonio, Historia de la filosofía antigua. Barcelona, Anthropos, 1988. ______, “Los filósofos presocráticos”, en García Gual, Carlos (ed.), Historia de la Filosofía Antigua. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones científicas, 1997, pp. 45-71. Alsina, José, “Pitagorismo y orfismo.-Dos observaciones”, Emerita XXVII (1959) 1, pp. 15-18. Babut, Daniel, La religion des philosophes grecs. Vendome, PUF, 1974. Bargrave-Weaver, D., “The Cosmogony of Anaxagoras”, Phronesis 4 (1959) 1, pp. 77-91 12 Bermejo Barrera, José Carlos, “Mito y filosofía”, en García Gual, Carlos (ed.), Historia de la Filosofía Antigua. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones científicas, 1997, pp. 21-43. Bernabé Pajares, Alberto, “. El tiempo en las cosmogonías presocráticas”, EMERITA LVIII (1990) 1, PP. 61-98. ______, “Los filósofos presocráticos como autores literarios", Emerita XLVII (1979) 2, pp. 357-394. ______, “Orfismo y pitagorismo”, en García Gual, Carlos (ed.), Historia de la Filosofía Antigua. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones científicas, 1997, pp. 73-88. Bloch, Oliver, “Materialismo y crítica de la religión en la antigüedad”, en Centro de Estudios y de Investigaciones Marxistas, Filosofía y religión. Tr. Carlos Castro, México, Grijalbo, pp. 77-107. Boas, George, Rationalism in greek philosophy. Baltimore, John Hopkins Press, 1961. Bredlow, Luis, "De lo eterno a lo infinito: un intento de reconstrucción del argumento de Meliso (B 2-4 D-K)", Convivium 10 (1997), pp. 1-16. Brennan, Tad, “The Text of Anaxagoras Fragment DK 59 B 22”, American Journal of Philology 116 (1995) 4, pp. 533-538. Brunschvicg, Léon, Le rôle du pythagorisme dans l’évolution des idées, Paris, Hermann, 1937. Burkert, Walter, De Homero a los Magos. La tradición oriental en la cultura griega, trad. Xavier Riu, Barcelona, El acantilado, 2002. 13 ______, Ancient Mystery Cults. Cambridge, Harvard University Press, 1987. ______, Lore and Science in Ancient Pythagoreanism. Tr. E. Minar. Cambridge, Harvard University Press, 1972. Cappelletti, Ángel, Ciencia jónica y pitagórica. Caracas, Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, 1980. ______, Diógenes de Apolonia y la segunda filosofía jónica. Maracaibo, Universidad de Zulia, 1974. ______, La filosofía de Heráclito de Éfeso. Caracas, Monte Avila Editores, 1987. ______, Las teorías del sueño en la filosofía antigua. Caracas, Centro de Estudios Pedagógicos “Ignacio Burk”, 1987. ______, “Teoría del conocimiento y ética de Anaxágoras”, Diánoia 26 (1980), pp. 228-240. Carpenter, Thomas H., Arte y mito en la antigua Grecia, traducción de Álvaro Cifuentes Tenorio, Barcelona, Destino, 2000. Cole, Thomas, Democritus and the sources of greek anthropology. Atlanta, American Philological Association, 1990. Colli, Giorgio, El nacimiento de la filosofía. Tr. Carlos Manzano. Barcelona, Fábula Tusquets Editores, 2000. ______, La sabiduría griega: Diónisos-Apolo-Eleusis-Orfeo-Museo-HiperbóreosEnigma. Trad. Dionisio Mínguez.. Madrid, Trotta, 1998, segunda edición. ______, La sapienza greca II. Epimenide, Ferecide, Talete, Anassimandro, Anassimene, Onomacrito, Teofrasto Opinioni dei fisici I. Milano, Adelphi, 1978. Cordero, Nestor-Luis, Les deux chemins de Parménide. Édition critique, traduction, études et bibliographie. Grèce, Librarie J. Vrin/Ousia, 1997. 14 Copleston, Frederick C., Filosofías y culturas. Tr. Beatriz Eugenia Álvarez Klein. México, FCE, 1984. Cornford., F. M., Principium sapientiae. Los orígenes del pensamiento filosófico griego. Tr. Rafael Guardiola Iranzo y Francisco Giménes Gracia. Madrid, Visor, 1987. Cherniss, Harold, La crítica aristotélica a la filosofía presocrática. Tr. Conrado Eggers et al. México, UNAM, 1991. de la Garza, Mercedes y María del Carmen Valverde (comps.), Teoría e historia de las religiones. México, UNAM, 1998. Darcus, Shirley M., “Daimon Parallels the Holy Phren in Empedocles”, Phronesis XXII (1977) 3, pp. 175-190. Detienne, Marcel, “La démonologie d’Empédocle”, Revue des Études Grecques. LXXII (1959), pp. 1-17. ______, Los maestros de verdad en la Grecia arcaica. Prefacio Pierre Vidal-Naquet. Tr. Juan José Herrera. Madrid, Taurus, 1983. Diez de Velasco, F., M. Martínez y A. Tejera (eds.), Realidad y mito, Madrid, Ediciones Clásicas, 1997. Eggers Lan, Conrado, “Dios en la ontología del Parménides”, en C. Eggers (comp.), Platón: los diálogos tardíos. Actas del Symposium Platonicum 1986. México, UNAM, 1987, pp. 49-56. ______, “La teoría heraclítea del Logos”, Noua tellus 5 (1987), pp. 16-17. ______, Las nociones de tiempo y eternidad de Homero a Platón. México, UNAM, 1984. 15 Eliade, Mircea, "Orfeo y el orfismo", en Brent Madison (ed.), Sentido y existencia. Homenaje a Paul Ricoeur. Tr. Enrique López Castellón. Navarra, Verbo Divino, 1976, pp. 59-75. Finkelberg, Aryeh, "Xenophanes' Physics, Parmenides' Doxa and Empedocles' Theory of Cosmological Mixture", Hermes 125 (1997) 1, pp. 1-16. Fränkel, Hermann, “Studies in Parmenides”, en J. Furley & R. E. Allen (eds.), Studies in Presocratic Philosophy.Volume II. The Eleatics and Pluralists. London, Routledge and Kegan Paul, 1975, pp. 1-47. Freeman, Kathleen, God, man, and state: greek concepts. Westport, Connecticut, Greenwood Press, 1970. Gálvez Garduño, Rafael, “El proemio de Parménides y el arte del acertijo”, Noua Tellus 4 (1986), pp. 9-25. García Díaz, Adolfo, “La metafísica de Empédocles”, Diánoia 2 (1956), pp. 167180. ______, “La noción de no ente en la filosofía de Parménides”, Diánoia 1 (1955), pp. 104-134. ______, “Las bases de la cosmología de Anaxágoras”, Diánoia 3 (1957), pp. 149168. García López, “Interpretación y crítica del mito en los primeros filósofos griegos”, Myrtia 1 (1986), pp. 43-64. Gerson, L. P., God and greek philosophy. Studies in the early history of natural theology. London/New York, Routledge, 1994. Gigante, Marcello, "Attendendo Empedocle. Un' insidia al recupero del testo autentico", Studi italiani di filologia classica XV (1997) 2, pp. 131-134. 16 ______, “Friedrich Nietzsche filologo classico e il contributo ecdotico di Fritz Bormann”, Atene e Roma XLIII (1998) 3-4, pp. 97-134. Gigon, Olof, Los orígenes de la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides. Tr. Manuel Carrión Gutiérrez. Madrid, Gredos, 1980. Gómez-Lobo, Alfonso, Parménides. Texto griego, traducción y comentario. Buenos Aires, Charcas, 1985. Gorman, Peter, Pitágoras. Tr. Dámaso Alvarez. Barcelona, Crítica, 1988. Guthrie, W. K. C., Historia de la filosofía griega. I Los primeros presocráticos y los pitagóricos. Tr. Alberto Medina. Madrid, Gredos, 1991. ______, Orfeo y la religión griega. Tr. Juan Valmard. Buenos Aires, EUDEBA, 1970. Heidegger, Martin, El concepto de tiempo. Tr. Raúl Gabás Pallás y Jesús Adrián Escudero. Madrid, Trotta, 1999. Jaeger, Werner, La teología de los primeros filósofos griegos. Tr. José Gaos. México, UNAM, 1992. Jameson, G., “‘Well Rounded Truth’ and Circular Thought in Parmenides”, Phronesis 3 (1958) 1, pp. 15-30. Kahn, Charles H., “Greek Religion and Philosophy in the Sisyphus Fragment”, Phronesis XLII (1997) 3, pp. 247-262. Kélessidou, Anna, “Dire et savoir (legein-eidenai) chez Xénophane et Parménide”, en Philosophie du langage et grammaire dans l’antiquité. Bruxelles, Ousia/Université des Sciences Sociales de Grenoble, 1986. Kirk, G. S., El mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas. Tr. Teófilo de Lozoya. Barcelona, Paidos, 1985. 17 Kirk, G. S., Raven, J. E., y Schofield, M., Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. 2ª. Ed., Tr. J. García. Madrid, Gredos, 1987. Kwiatkowska, Teresa, Jorge Issa y Francisco Piñón, “Dios, religión y naturaleza. La visión unitaria de la filosofía griega”, Mundo antiguo y naturaleza, SEP.CONACYT/Plaza y Valdes, 2001. La Croce, Ernesto, "La doctrina de la transmigración en Grecia preplatónica", Argos 2 (1978), pp. 71-86. Martínez Lacy, Ricardo, “Un nuevo fragmento de Pitágoras”, Diánoia, 46 (2001) 46, pp. 109-115. Melero Bellido, Antonio, Atenas y el pitagorismo. (Investigación en las fuentes de la comedia). Salamanca, Universidad de Salamanca, 1972. MÉNDEZ AGUIRRE, VÍCTOR HUGO, ¿Feminismo o misoginia entre los pitagóricos?", en G. Hierro (ed.), Filosofía de la educación y género. México, UNAM/Torres, 1997, pp. 235-244. ______, “El ‘Ser humano’ en el pensamiento de la Grecia clásica”, Analogía filosófica XV (enero-junio 2001) 1, pp. 71-83. ______, “Lo ‘divino’ en la primera filosofía presocrática”, en Jornadas Filológicas 2000. Memoria, México, Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM, 2001, pp. 297-320. Mohr, Richard, "Empedocles' Cycle and Fragment 17,3-5DK", Hermes 112 (1984) 3, pp. 281-300. Mondolfo, Rodolfo, Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. Tr. O. Caletti. México, siglo XXI, 1966. 18 Naddaf, Gérard, “Hésiode, précurseur des cosmogonies grecques de type <<évolutionniste>>”, Revue de l’Histoire des Religions CCIII (1986) 4, pp. 339-364. Nicol, Eduardo, “Espacio y tiempo en la filosofía griega”, Diánoia 1 (1955), pp. 137180. Nietzsche, Friedrich, La filosofía en la época trágica de los griegos. Tr. Luis Fernando Moreno Claros. Madrid, Valdemar, 1999. O'Brien, Denis, "L'Empédocle de Platon", Revue des Études Anciennes 110 (1997) 1, 381-398. Porotti, Armando R., "Aspectos de la atemporalidad en el poema de Parménides", Argos 9-10 (1985-1986), pp. 39-50. ______, "Notas sobre la 'condición de mortal' y la discursividad en el poema de Parménides", Argos 15-16 (1991-1992), pp. 131-138. Pórtulas, Jaume, “El mito y los orígenes del pensamiento griego”, en José Luis Martínez Calvo (ed.), Religión, Magia y Mitología en la Antigüedad clásica. Granada, Universidad de Granada, 1998, pp. 201-220. Rodríguez Moreno, Inmaculada, “AIMONE, HPE Y AE en la filosofía presocrática”, HABIS 26 (1995), pp. 29-46. Schrodinger, Erwin, La naturaleza y los griegos. Tr. Fco. Portillo. Madrid, Aguilar, 1961. Shri Aurobindo, Heráclito y oriente. Tr. A. Llanos. Buenos Aires, Leviatán, 1982. Somville, Pierre, Parménide d’Élée. Son temps et le nôtre (Un chapitre d’histoire des idées). Paris, Librairie philosophique J. Vrin, 1976. 19 Tola, Fernando y Carmen Dragonetti, “El anāditva (inexistencia de comienzo) en la filosofía de la India”, en Cultura sánscrita. Algunos aspectos. México, UNAM, 1980, pp. 99-120. Untersteiner, Mario, “La ‘doxa’ en la filosofía de Parménides”, tr. Adolfo García Díaz, Diánoia 2 (1956), pp. 203-222. ______, Parmenide. Testimonianze e Frammenti. Firenze, La Nuova Italia Editrice, 1967. Vernant, J. P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Tr. J. López. Barcelona, Ariel, 1973. Viano, C., "Héraclite dans la doxographie d'Aristote", Les Études Classiques LVII (1989) 1, 193-208. Vlastos, Gregory, “Theology and Philosophy in Early Greek Thought”, en J. Furley & R. E. Allen (eds.), Studies in Presocratic Philosophy. Volume I. The Beginnings of Philosophy. London, Routledge and Kegan Paul, 1975, pp. 92129. Wiggins, David, “Theology and the Good in Plato’s Phaedo”, en Michael Woods (ed.), Oxford Studies in Ancient Philosophy VI. Oxford, Clarendon Press, 1986, pp. 228-240 Wisniewski, B., "La conception de dieu chez Xenophane", Rivista de Cultura Classica e Medioevale 35 (1993) 2, 211-218. 20 II. Sofistas DARÓS, W ILLIAM R., « Richard Rorty : Abandonar a Platón y Retornar a Protagoras », Diadokhé 4 (2001) 1-2, pp. 81-99. EDWARDS, LUZ MARÍA, « La poesía de Simónides en el Protágoras de Platón», Limes 14-15 (2002-2003), pp. 55-68. GAGARIN, M. “Probability and Persuasion: Plato and Early Greek Rhe-toric”, en I. WORTHINGTON (ed.). Persuasion: Greek Rhetoric in Action. Londres: Routledge, 1994: 46-68. García Quintela, Marco V., “Protagoras et le panthéon de Thourioi”, Revue de l’histoire des religions 219 (2002) 2, pp. 131-140. KENNEDY, G. The Art of Persuasion in Greece. Nueva Jersey: Princeton Uni-versity Press, 1963. LÓPEZ EIRE, A. Esencia y objeto de la retórica. México: UNAM, 1996. ______, “Entre el Ágora y la Escuela”, Teoría/Crítica (1998), 5, pp. 17-42. MURPHY, J. J. “Orígenes y primer desarrollo de la retórica”, en J. J. MURPHY (ed.). Sinopsis histórica de la retórica clásica. Madrid: Gredos, 1989. Tr. A. R. Bocanegra. NEHAMAS, A. “Eristic, Antilogic, Sophistic, Dialectic: Plato’s Demarcation of Philosophy from Sophistry”, en History of Philosophy Quarterly 7 (1990) 1: 3-16. PAULYS REALENCYCLOPÄDIE DER CLASSISCHEN ALTERTUMSWISSENSCHAFT. Retórica. México: UAM Azcapotzalco, 1981. Tr. Silvia Pappe. PLEBE, A. Breve storia della retorica antica. Milán: Nuova accademia, 1961. 21 Ramírez Vidal, Gerardo, « El sofista y el filósofo en la Grecia Clásica », Noua tellus 21 (2003) 2, pp. 77-91. REYES, A. La antigua retórica. México: FCE, 1942. REYES CORIA, B. Límites de la retórica clásica. 2ª. Ed., México, UNAM, 2004. ROOCHNIK, D. “Is Rhetoric an Art?”, en Rhetorica XII (1994) 2: 127-154. SCHMIDT, U. “EPICHEREIN... KATA POLIN THERAPEIAN TECHNEI GNORIZEIN... En torno al Político de Platón”, en C. EGGERS (comp.). Platón: Los diálogos tardíos. Actas del Symposium Platonicum. México: UNAM, 1987: 35-48. Solana Dueso, José, El camino del ágora. Filosofía política de Protágoras de Abdera, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000. TEJERA, V. “The Politics of a Sophistic Rhetorician”, en Quaderni Urbinati di Cultura Classica 41 (1992) 2: 99-123. VALLEJO CAMPOS, A. “Conflicto en torno al lógos. El concepto de téchne y la crítica filosófica de la retórica”, en Er 15 (1993a): 9-42. III A. Sócrates CALVO, T. (1997): “Sócrates”, en GARCÍA, C. (ed.). (1997): Historia de la filosofía antigua, Madrid, Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas. EGGERS, C. (2000): “El pensamiento ético-religioso de Sócrates”, en EGGERS, C. (ed.) (2000): Platón, Apología de Sócrates, 4ª ed. Buenos Aires, EUDEBA. FRÍAS, R. (2000): <<Teoría y praxis en Sócrates (Comentario a Gorgias 521d)>>, Limes, 12. GÓMEZ, G. (1991): El expediente de Sócrates, Chile, Editorial Universitaria, 1991. 22 GÓMEZ-LOBO, A. (1989): La ética de Sócrates, México, FCE. ______ (1990): <<Los axiomas de la ética socrática>>, Méthexis, III. GOWER, B. S. & STOKES M. C. (eds.) (1992): Socratic questions. New essays on the philosophy of Socrates and its significance, London & New York, Routledge. JENOFONTE. (1993): Recuerdos de Sócrates, Banquete, Apología, 2ª ed. GARCÍA BACCA, J. D. (ed.), México, UNAM. KLOSKO, G. (1987): <<Socrates on Goods and Happiness>>, History of Philosophy Quarterly, 4. LURI, G., El proceso de Sócrates. Sócrates y la transposición del socratismo, Madrid, Trotta, 1998. MÉNDEZ, VÍCTOR. (2003), “Entre la ética y la política: La paradoja política de Sócrates”, en Domingo García-Marzá y Elsa González Esteban (eds.), Entre la ética y la política: éticas de la sociedad civil. Actas del XII Congreso de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política, (Publicación Electrónica), Castelló, Universitat Jaume I (Col-lecció <<Humanitats>> e-Humanitats, 1), pp. 903-913. MONDOLFO, R. (1996): Sócrates, Buenos Aires, EUDEBA. MONTUORI, M. (1998): <<La dimensione etico-politica della socratica cura dell’anima>>, FILOSOFIA, XLIX. MORALES, D. (2000): << El Sócrates de Jenofonte: economía e ironía>>, Diadokhé, 3. 23 MURRAY, J. S. (2001): <<Plato on Power, Moral Responsibility and the Alleged Neutrality of Gorgias’ Art of Rhetoric (Gorgias 456 c-477 b)>>, Philosophy and Rhetoric, 34. NUDLER, O. (2001): <<El gran juego: de Sócrates a José K>>, Diánoia, 47. PIMENTEL, J. (2000): <<Sobre la socraticidad de las paradojas>>, en CICERÓN, M. T. (2000): Las paradojas de los estoicos, PIMENTEL, J. (ed.), México, UNAM. ROWE, C. J. (1979): Introducción a la ética griega, México, FCE. ______ (2001): <<Killing Socrates: Plato’s later thought on democracy>>, The Journal of Hellenic Studies, 121. TALISSE, R. B. (2002): <<Misunderstanding Socrates>>, Arion, 9. TAMAYO, L. (2000): <<Un error de lógica en la Apología de Sócrates>>, Noua tellus, 18. VASILIOU, I. (2002): <<Socrates’ Reverse Irony>>, The Classical Quarterly, 52. III B. Platón Annas, J. Platonic Ethics. Old and new, Cornell University Press, Ithaca/London, 1999. Dover, K. J. Greek Popular Morality. In the time of Plato and Aristotle, Hacket, Indianapolis/Cambridge, 1994. Irwin, T. La ética de Platón, trad. A. I. Stellino, UNAM, México, 2000. LLEDÓ, EMILIO. (1991), <<La felicidad de los guardianes>>, Estudios clásicos Vol. 33, No. 100, pp. 11-17. 24 López, López, José Luis, El mal en el pensamiento platónico, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1972. MARTOS MONTIEL, JUAN FRANCISCO. (1995), <<El tema del placer en Platón>>, Estudios clásicos No. 108, pp. 21-41. MÉNDEZ AGUIRRE, VÍCTOR HUGO, El modo de vida idóneo en la República de Platón, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Colección Cuadernos de Bolsillo del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas, 19), 2001. ______, "Retórica y realismo en las utopías platónicas", en Helena Beristáin (comp.), El horizonte interdisciplinario de la retórica, México, Instituto de Investigaciones Filológicas Universidad Nacional Autónoma de México (Bitácora de retórica, 14), 2001, pp. 35-44. Menzel, A. Calicles. Contribución a la historia de la teoría del derecho del más fuerte, trad. M. de la Cueva, UNAM, México, 1964. Nicol, Eduardo, La idea del hombre, México, Herder, 2004. Safranski, Rüdiger, “La filosofía platónica de la vida lograda”, El mal o el drama de la libertad, 2ª. Ed., trad. Raúl Gabás, Barcelona, Tusquets, 2002. VELÁSQUEZ, ÓSCAR, Platón: El Banquete o siete discursos sobre el amor, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2002. ______, POLITEIA, Un Estudio Sobre la República de Platón, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, Facultad de Filosofía (Colección Textos Universitarios), 1996. 25 IV. Aristóteles ADRADOS, FCO. R. Adrados. (1995), "Aristóteles en la Atenas de su tiempo", Estudios Clásicos Vol. XXXVII, No. 108, pp. 43-55. ADRADOS, FCO. R. Adrados. (dir.), (1989), Diccionario Griego Español (DGE) I aallá, Madrid, Instituto <<Antonio de Nebrija>>/Consejo Superior de Investigación Científica. ALLARD-NELSON, SUSAN K. (2001), “Virtue in Aristotle’s Rhetoric: A Metaphysical and Ethical Capacity”, Philosophy and Rhetoric, Vol. 34, No. 3, pp. 245-259. Aramayo, Roberto R., “Culpa y responsabilidad como vertientes de la conciencia moral”, Isegoría 29 (2003), pp. 15-34. AUBENQUE, PIERRE. (1999), La prudencia en Aristóteles. Con un apéndice sobre la prudencia en Kant, Barcelona, Crítica. BERNABÉ, ALBERTO. (2000), “La retórica aristotélica: contenido y disposición de los temas”, en Aristóteles, Retórica, introducción, traducción y notas de Alberto Bernabé, Madrid, Alianza, pp. 19-31. BEUCHOT, MAURICIO. (1985), Ensayos marginales sobre Aristóteles, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos, 22). BONITZ, H. (1955), Index aristotelicus, 2ª. Ed., Graz, Akademische Bruck-U Verlafsanstalt. BROADIE, SARAH. (1991), Ethics with Aristotle, New York, Oxford University Press. CAIANI, LUCIA. (1998), Lettura dell’ <<Etica Nicomachea>> di Aristotele, Torino, UTET. Cantú Quintanilla, Francisco (2004). Contemplar para amar. Felicidad, sabiduría y contemplación en el pensamiento ético de Aristóteles, México, FCE. 26 COVARRUBIAS CORREA, ANDRÉS. (2003), Introducción a la retórica clásica. Una teoría de la argumentación práctica, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. DESLAURIERS, MARGUERITE. (2002), <<How to Distinguish Aristotle’s Virtues>>, Phronesis Vol. XLVII, No. 2, pp. 101-126. DESTREE, PIERRE. (2000), <<Aristote et la question du droit naturell>>, Phronesis Vol. XLV, No. 3, pp. 220-239. DI MUNZIO, GIANLUCA. (2000), <<Aristotle on Improving One’s Character>>, Phronesis Vol. XLV, No. 3, pp. 204-219. GÓMEZ-LOBO, ALFONSO. (1991), <<La fundamentación de la ética aristotélica>>, Diánoia XXXVII, pp. 1-15. GASTALDI, SILVIA. (1990), Aristotele e la politica delle passioni, Torino, Tirrenia. GRGIC, FILIP. (2002), <<Aristotle on Akratic Knowledge>>, Phronesis Vol. XLVII, No. 4, pp. 336-358. GRIMALDI, W ILLIAM M. A. (1988), Aristotle, Rhetoric II. A Commentary, New York, Fordham University Press. KENNY, ANTHONY (1977), <<Aristotle on Happiness>>, en Jonathan Barnes, Malcolm Schofield & Richard Sorabji (eds.), Articles on Aristotle. 2. Ethics and Politics, New York, St. Martin’s Press, pp. 25-46. MARÍN, HIGINIO. (1993), La antropología aristotélica como filosofía de la cultura, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra. MÉNDEZ, VÍCTOR. (2002 a), <<¿Es Dios nuestro amigo? Hermenéutica analógica y filía en Aristóteles>>, Logos No. 88, pp. 101-108. 27 ______. (2002 b), ¿Filantropía divina en la ética de Aristóteles? Lectura desde la hermenéutica analógica. México, Universidad Nacional Autónoma de México (Colección Cuadernos de Bolsillo del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas, 20). Mondolfo, Rodolfo, La conciencia moral de Homero a Demócrito y Epicuro, Buenos Aires, EUDEBA, 1962. OLIVARES CHÁVEZ, CAROLINA. (2001), <<Los animales y el hombre en Aristóteles>>, Noua Tellus Vol. 19, No. 1, pp. 99-140. PEREIRA-MENAUT, GERARDO. (2000), <<La felicidad como fenómeno histórico: la Grecia clásica>>, Veleia 17, pp. 51-60. PIGEAUD, JACKIE. (1999), <<Nature et culture dans l'Ethique à Nicomaque d'Aristote>>, Helmantica Vol. L, Nos. 151-153, pp. 643-675. RAMÍREZ TREJO, ARTURO. (2001 a), <<Pístis y enthymema en la Retórica de Aristóteles>>, en Jornadas Filológicas 2000. Memoria, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Investigaciones Filológicas, Ediciones Especiales, 22), pp. 347-357. ______. (2001 b), <<Retórica de Aristóteles: tradición y verdad>>, Noua tellus Vol. 19, No. 1, pp. 13-53. REEVE, C. D. C. (1995), Practices of reason. Aristotle’s Nicomachean Ethics, Oxford, Clarendon Press. Ríos Bonilla, Guillermo. (2002), <<Un acercamiento a la poesía de Solón de Atenas>>. Noua tellus Vol. 20, No. 2, pp. 51-100 SALLES, RICARDO. (2001), <<Akrasia, identidad personal y responsabilidad en Aristóteles>> en Jornadas Filológicas 2000. Memoria, México, Universidad 28 Nacional Autónoma de México (Instituto de Investigaciones Filológicas, Ediciones Especiales, 22), pp. 321-346. Sorabji, Richard, Necesidad, causa y culpa. Perspectivas sobre la teoría de Aristóteles, trad. Ricardo Salles, Universidad Nacional Autónoma de México, México 2003. VARELA, LUIS ENRIQUE. (2002), <<Prudencia aristotélica y estrategia>>, Convivium No. 15, pp. 5-36. WARTELLE, ANDRE. (1982), Lexique de la <<Rhetorique>> d’Aristote, Paris, Société d’Édition <<Les Belles Lettres>>. WISSE, JAKOB. (1989), Ethos & pathos from Aristotle to Cicero, Amsterdam, Adolf M. Publisher. V. Helenismo Elorduy, Eleuterio, El estoicismo. Madrid, Gredos, 1972. Festugiere, A. J., Epicuro y sus dioses. Tr. L. Sigal. Buenos Aires, EUDEBA, 1960. GARCÍA RÚA, JOSÉ LUIS, El sentido de la naturaleza en Epicuro, Granada, Comares, 1996. JULIÁ, VICTORIA, MARCELO D. BOERI Y LAURA CORSO, Las exposiciones antiguas de ética estoica, Buenos Aires, EUDEBA, 1998. ROBLES, JOSÉ ANTONIO, «Espacio, materia y tiempo en cuatro filósofos atomistas. Epicuro (341-270), Tito Lucrecio Caro (+-98-55), Francesco Patrizi (15291579) y Walter Charleton (1620-1707) », en Laura Benítez y José Antonio Robles (coords.), Materia, espacio y tiempo : de la filosofía natural a la física, México, UNAM, 1999, pp. 183-203. 29 SALLES, RICARDO, «Eterno retorno, determinismo y tiempo en la filosofía estoica», en Laura Benítez y José Antonio Robles (coords.), Materia, espacio y tiempo : de la filosofía natural a la física, México, UNAM, 1999, pp. 146-182. NUSSBAUM, MARTHA C., La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística, Barcelona, Paidós, 2003. 30