Download Notación musical
Document related concepts
Transcript
UNIDAD II – SIGNOS Lección 1. Definición de los Signos Musicales. Lección 2. El Lenguaje y La Lectura de las Figuras. UNIDAD II SIGNOS Lección1. Definición de los signos musicales. Los Signos musicales Estos son los símbolos y marcas que son comúnmente utilizados en partituras de todos los estilos e instrumentos en la actualidad. El objetivo de este artículo es presentar una guía integral de la notación musical moderna. Líneas Pentagrama El entramado fundamental de una partitura, sobre el cual se ubican los demás símbolos. Cada una de las cinco líneas y sus espacios intermedios corresponden a los siete tonos repetitivos de la escala diatónica, de acuerdo con la clave en uso. Por ejemplo, en un pentagrama con la Clave de Sol, la primera línea de abajo corresponda al Mi (E) correspondiente al Do (C) central. El espacio inmediato superior es Fa (F4) y así sucesivamente. Líneas adicionales Se utilizan para extender la partitura si se quiere representar tonos por encima o debajo de este. Estas líneas adicionales se dibujan antes de la cabeza de la nota y se extienden brevemente a los dos lados de la nota. El límite convencional es de 4 líneas adicionales. Barra divisoria Utilizada para separar dos compás (ver tiempo y compás más abajo para una explicación de compás). Las barras divisorias se extienden para unir el pentagrama superior y el inferior. Doble barra divisoria Utilizadas para separar dos secciones o frases musicales. También conocidas como el símbolo que empieza y termina una pieza musical. Barra divisoria punteada Subdivide largos compases en segmentos para facilitar la lectura de la partitura. Claves Las claves definen el rango tonal o tesitura del pentagrama. La clave es normalmente el símbolo más a la izquierda del pentagrama. Pueden haber claves adicionales en medio para indicar un cambio de registro para instrumentos con rango amplio. Clave de Sol El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota G sobre el C central, o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a G sobre el C central a la segunda línea desde la parte inferior del pentagrama, y se conoce como la "clave de agudos". Esta es la clave más común en la notación musical, y se usa para la mayoría de la música vocal moderna. Clave de Do Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al C central, o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagrama corresponda al C central, y se la conoce también como la "clave de alto". Esta clave es utilizada en la notación moderna para la viola. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea y se refiere a ella como una "clave de tenor". Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para fagot, cello, y trombón; reemplaza la clave de bajos cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de bajos impide una fácil lectura. Clave de Fa La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica F bajo el C central, o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea desde la parte superior del pentagrama corresponda a F bajo el C central, y se llama "clave de bajos." Esta clave aparece comúnmente cerca de la clave de altos. Clave neutral Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada instrumento de percusión. Clave de octavas Las claves de agudos y bajos también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una o dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente. Lección 2. El Lenguaje y la lectura de figuras. Tablatura Para las guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada, es posible notar mediante tablatura en lugar de usar las notas ordinarias. En este caso, un signo TAB se escribe en lugar de una clave. El número de líneas del pentagrama no es necesariamente cinco: se utiliza una línea para cada cuerda del instrumento (así, para las guitarras de 6 cuerdas, se usan seis líneas). Los números en las líneas muestran el traste en que la cuerda debería ser tocada. Este signo TAB, al igual que la clave de percusión, no es una clave en sentido estricto, sino más bien un símbolo empleado en lugar de una clave. Notas y silencios Los valores de las notas y silencios no son absolutos sino proporcionales en duración a las otras notas y silencios. Para propósitos de la definición, la duración de un cuarto de nota corresponde a un tiempo o "longitud de referencia". Nota Duración Longa Este valor nace en la música contemporánea. Duración: 16 Tiempos Cuadrada Duración: 8 Tiempos Redonda Duración: 4 Tiempos silencio Blanca Duración: 2 Tiempos Negra Duración: 1 Tiempo Las colas de los silencios y de las notas se corresponden. Corchea Duración: 1/2 Tiempo Semicorchea Duración: 1/4 Tiempo Fusa Duración: 1/8 Tiempo Semifusa Duración: 1/16 Tiempo Cuartifusa o Garrapatea Duración: 1/32 Tiempo Las notas con uniones Conectan valores de notas breves. Puntillo Colocando un puntillo a la derecha añadimos a la nota la mitad de la duración que tenía. Se pueden añadir más puntillos, y cada uno añadirá a la nota la mitad de duración que le añade el puntillo precedente. Los silencios también pueden tener puntillos, en la misma manera que las notas. Compás de espera Indica el número de compases que se deben esperar en silencio. También llamado "silencios reunidos" o "silencio de barras múltiples". Duraciones más cortas que 128ª son desconocidas. 256ª notas ocurre en trabajos de Vivaldi hasta incluso Beethoven. Un caso extremo es en la Tocata Grande Cromática de principios de S. XIX por el compositor americano Anthony Phillip Heinrich, que utiliza valores de notas de 2,048ª; sin embargo, el contexto muestra claramente que estas notas tienen una unión de más, por lo que realmente se observa 1024ª. Pausas Respiro En una partitura, éste símbolo dice al intérprete que debe tomar un breve aliento (o hacer una ligera pausa para instrumentos que no son de viento). Ésta pausa no afecta el tiempo entero por lo general. Para instrumentos de cuerda indica levantar el arco y tocar la siguiente nota hacia abajo. Caesura Indica una breve pausa silenciosa, durante la cual no se cuenta el tiempo. En un conjunto de cuerdas, el tiempo continúa cuando lo indica el director. Se conoce comúnmente como "pista de ferrocarril (railroad tracks)". Alteraciones y escalas Las alteraciones modifican el tono de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama dentro de una medida, a no ser cancelada por una nueva alteración. Doble bemol Disminuye el tono de la nota por dos semitonos cromáticos. Bemol y medio Disminuye el tono de una nota por 3/4 de tono. (Usado en música microtonal.) Bemol Disminuye el tono de una nota por un semitono. Semibemol Disminuye el tono de una nota por 1/4. (Usado en música microtonal.) Becuadro Cancela un accidente previo, o modifica el tono de un sostenido o bemol según la clave que figura al principio del pentagrama (Como por ejemplo: un Fa-sostenido en una clave de Sol Mayor). Semisostenido Aumenta el tono de la nota por 1/4. (Usado en música microtonal.) Sostenido Aumenta el tono de la nota por un semitono. Sostenido y medio Aumenta el tono de la nota por 3/4 . (Usado en música microtonal.) Doble Sostenido Aumenta el tono de la nota por dos semitonos cromáticos. Las Armaduras de clave definen los accidentes que tendrán las notas en esa línea o espacio, evitando el uso de accidentes para muchas notas. Si no figura ninguna armadura, la tonalidad asociada se supone que es Do mayor/La menor, pero también puede significar una armadura neutral, empleando los accidentes individuales que sean necesarios para cada nota. Las armaduras empleadas en el siguiente ejemplo, son descritas como podrían aparecer en un pentagrama. Armadura de Bemoles Disminuye por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente, por lo que define a la clave como mayor o menor. Diferentes claves se caracterizan por las diferencias entre el número de accidentes, empezando por la izquierda, es decir, B ♭, y procediendo a la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los dos primeros bemoles, la clave es Si♭ mayor/Sol menor, y todas las notas Si y Mi son disminuidas a Si♭ y Mi♭. Armadura de Sostenidos Aumenta por un semitono el tono de la nota de la línea o espacio correspondiente, también definiendo a la clave como menor o mayor. Diferentes claves se caracterizan por las diferencias entre el número de accidentes, también procediendo desde la izquierda hacia la derecha; por ejemplo, si se utilizan únicamente los primeros cuatro sostenidos, la clave es Mi mayor / Do-sostenido menor, y las correspondientes notas son elevadas un semitono. Tiempo y Compás (música) El metro define la medición de la música. La música es marcada en secciones uniformes llamadas compás, y el metro establece el número de pulsos en cada uno. La misma música marcada en compás de distinta duración, sonará igual si es interpretada apropiadamente, pero como la música podría ser escrita de infinitas maneras, tiene sentido anotarla de una manera que conlleve información sobre la manera que la pieza realmente suena, y esos metros tienden sólo a sugerir determinadas agrupaciones de pulsos. Tiempo específico El número de abajo indica el valor de la nota del pulso básico de la música (en este caso el 4 representa un cuarto de nota, o sea una negra). El número de arriba indica cuántas de estas notas aparecen en cada compás. Este ejemplo anuncia que cada compás posee tres negras. Tiempo común Este símbolo proviene de la notación rítmica del siglo XVI. En ese entonces significaba 2/4, y ahora es el equivalente a 4/4. (Ver tiempo imperfecto). Tiempo cortado Indica un tiempo de 2/2, queriendo decir 2 pulsos de blancas, también llamado Alla breve. Marca del metrónomo Escrita al principio de una partitura y al momento de cualquier cambio significante de tempo, este símbolo precisamente define el tempo de la música asignando la duración absoluta de todas las notas en la partitura. En este ejemplo en particular, se le dice al intérprete que 120 negras caben en un minuto de tiempo. Relación entre las notas Ligadura Indica que las dos notas unidas entre sí, es tocada como una sola nota. Esto también puede indicar una nota sostenida más de dos o más valores. Ligadura de expresión Indica que las dos notas deben tocarse de manera ininterrumpida; en un solo soplo (en el caso de los instrumentos de viento); o (en el caso de los instrumentos que no son de viento, ni aquellos que se tocan con arco), indica que las notas deben conectarse en una misma frase. Las ligaduras y las ligaduras de expresión son similares en apariencia. Una ligadura une siempre dos notas adyacentes del mismo tono, mientras que una ligadura de expresión puede unirse a cualquier número de notas de diferentes tonos. Legato Notas cubiertas por este signo son tocadas sin articular una separación a través de la interrupción del sonido. Glissando Un continuo, ininterrumpido deslizamiento de una nota a la otra, que incluye un vibrato. Marca de frase Usualmente aparece en música para instrumentos de cuerdas. Tresillo Condensa tres notas en la duración normal de dos notas (en este caso, un tresillo de negras equivale al tiempo de dos negras). Si las notas que envuelve, están unidas (ya sean corcheas, semicorcheas, etc.), éstas se omiten y se unen entre sí. Esto puede ser generalizado a un triplete, cuando un cierto número de notas se condensan en la duración normal de la mayor potencia de dos notas inferior a ese número, por ejemplo, seis notas desempeñado en la duración normal de cuatro notas. Acorde Tres o más notas son tocadas simultáneamente. Si solamente dos notas son tocadas, se le llama intervalo. Los acordes de tres notas son llamados tríadas. Arpeggio Como un acorde, exceptuando que las notas son tocadas de manera secuencial. Dinámica La dinámica indica la intensidad relativa o el volumen de una línea musical. Pianísimo Muy suave. Por lo general, es el indicador más suave en una pieza musical. Piano Suave. Por lo general, es el indicador más usado. Mezzo-piano Literalmente, es la mitad de suave que el piano. Mezzo-forte Similarmente, es la mitad de ruidoso que el forte. Más comúnmente usado que el mezzo-piano. Si no figura ninguna dinámica, se supone que mezzo-forte es la dinámica que prevalece. Forte Ruidoso. Usado muchas veces como el piano, para indicar contraste. Fortissimo Muy ruidoso. Por lo general, es el indicador más ruidoso en una pieza musical. Sforzando Literalmente "forzado", indica un brusco, fuerte acento en un solo sonido o acorde. Nota: cuando es escrito a cabo en su totalidad, se aplica a la secuencia de sonidos o acordes bajo/sobre la cual se coloca. Crescendo Un incremento gradual del volumen. Puede ser extendido por debajo de muchas notas para indicar que el volumen incrementa lentamente durante el pasaje. Decrescendo También llamado Diminuendo Una disminución gradual en el volumen. Puede ser extendido de la misma manera que el crescendo. pizz pizz También llamado Indica que se toca con los dedos y no con arco. arco arco indica que se toca con arco. pizzicato Acentos o articulaciones Las articulaciones (o acentos) se especifica la forma en notas individuales se realizarán dentro de una frase o pasaje. Se pueden perfeccionarse mediante la combinación de más de un símbolo encima o debajo de una nota. También pueden aparecer en relación con marcas de fraseo mencionadas anteriormente. Staccato Éstos indican que la nota es tocada de manera más corta que la anotada, por lo general, la mitad de su valor, el resto del valor es un silencio. La marca del staccato puede aparecer en las notas de cualquier valor, acortando su duración real sin acelerar la música en sí. Staccatissimo Indica un silencio más prolongado después de la nota, haciendo de la nota, muy corta. Por lo general, es aplicado en corcheas o valores más cortos. (En el pasado, este significado del marcado era más ambigua: a veces se utilizan indistintamente con staccato, y, en ocasiones, se indica un acento y no staccato. Estos usos son ahora, casi desaparecidos, pero todavía aparecen en algunas partituras.) Acento La nota es tocada de manera más fuerte o con un ataque más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración. Marcato La nota es tocada de manera mucho más fuerte o con un ataque mucho más intenso que cualquier nota sin acentuar. Puede aparecer en notas de cualquier duración. También llamado petit chapeau. Pizzicato con mano izquierda o Nota frenada Una nota en un instrumento de cuerda, en el cual la nota es frenada con la mano derecha. En la trompa, este acento indica una "nota frenada" (que desempeña una nota con la mano que frena la nota en la campana de la trompa). Snap pizzicato En un instrumento de cuerda, la nota es tocada por una cadena que se extiende fuera de la estructura del instrumento y deja que se vaya, por lo que es de "ajuste" contra el marco. Harmonico natural o Nota abierta En un instrumento de cuerda, denota que un harmonico natural se va a tocar. En un instrumento de viento valvular, indica que la nota se va a tocar de manera "abierta" (sin reducir cualquier válvula). Tenuto Este símbolo tiene dos significados. Por lo general indica que debe ser tocado por su valor total, sin ningún tipo de silencio entre ésta y la próxima nota, pero con un ataque (no legato). También puede dirigir al intérprete o ejecutante a dar la nota un ligero acento. Calderón (Fermata) Una nota o acorde con un sustain indefinido. Por lo general, aparece sobre todas las partes en la misma ubicación métricas en una pieza, para mostrar un alto en tempo. Puede ser colocado por encima o por debajo de la nota. Arco hacia arriba o Sull'arco Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la punta del arco hacia su base. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia arriba. Arco hacia abajo o Giù arco Para instrumentos de cuerda frotada, indica que la nota debe ejecutarse desde la base del arco hacia la punta. Para instrumentos tocados con plectro, la nota se ejecuta con un ataque hacia abajo. Adornos Los adornos modifican el patrón de una nota individual. Trino Una rápida alternación entre la nota específica y el siguiente tono o semitono más alto dentro de su duración. Cuando es seguida por una línea horizontal ondulada, este símbolo indica un largo trino. Mordente Una inserción de un semitono por debajo de la nota que se especifica en el marco de su valor (este caso particular se puede llamar una "mordente menor"). Sin la línea vertical, el semitono insertado esta por encima de la nota específica, y el adorno se llama "mordente mayor". Giro También conocido como gruppetto, combina un mordente mayor y menor, en ese orden, se especifica en la nota del valor. Si el símbolo se invierte, el mordente menor se toca primero. Nota de gracia También conocido con una appoggiatura, esto significa que la primera mitad que dura la nota principal, tiene el tono de la nota de gracia (los dos primeros tercios si la nota principal es un puntillo). Nota de gracia recortada También conocido como una acciaccatura, esto significa que la duración de la nota principal, comienza con el tono de la nota de gracia para sólo una muy pequeña parte del valor de la nota principal. Octavas Octava alta Notas por debajo de la línea discontinua se toca una octava superior a la simbolizada. Octava baja Notas por debajo de la línea discontinua se toca una octava inferior a la simbolizada. Quindicesima alta Notas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavas superior a la simbolizada. Quindicesima baja Notas por debajo de la línea discontinua se toca dos octavas inferior a la simbolizada. Repetición y codas Trémolo Una rápida nota repetida. Si el tremolo está entre dos notas, entonces se toca en rápida alternancia. El número de barras diagonales entre las dos notas indica la frecuencia con que la nota es repetida (o alternada). Tal y como se muestra aquí, la nota que se repetirá en una fusa. En notación para percusión, el tremolo se utiliza para indicar redobles, diddles y drags. La interpretación del tremolo es altamente variable. Barras de repetición Indica que la sección de la partitura que se encuentra entre las dos barras, debe repetirse. Si no hay una barra que indique donde comienza la repetición, deberá repetirse desde el inicio, o donde se indique "al Capo". Repetición de compás El primer signo indica que se debe repetir el compás anterior. En cambio, el segundo signo indica que se debe repetir los dos compases anteriores consecutivamente. Paréntesis Volta (primer y segundo final) Indican que un pasaje debe interpretarse de manera diferente durante la repetición. En la primera ejecución, el final corresponde a la sección marcada con "1". En la repetición, el final corresponderá a la sección marcada con el número "2" y así sucesivamente. Da capo Le dice al intérprete que debe repetir la melodía desde el inicio. Esto es seguido por la multa, lo que significa repetir a la palabra multa y parada, o al coda, lo que significa repetir la coda y luego saltar hacia adelante. Dal segno Le dice al intérprete que debe repetir la canción a partir del signo más cercano. Esto es seguido por al bien o al coda al igual que con da Capo. Segno Marca utilizada con "Dal Segno". Coda Indica un salto adelante en la canción para poner fin a su paso, marcado con el mismo signo. Sólo se usa después de un D.S. al coda o D.C. al coda. Notación específica de ciertos instrumentos Guitarra La guitarra tiene un sistema de notación para la mano derecha, representado por letras correspondientes a los nombres de los dedos en español. Se escriben encima, debajo o al lado de la nota a la que se adjuntan. Son los siguientes: Símbolo Español Inglés p pulgar thumb i índice index m medio middle a anular ring c, x, e, q meñique little Piano Marcas de pedal Accionar el pedal Indica al pianista que el pedal de sostenido debe accionarse. Soltar el pedal Indica al pianista que el pedal de sostenido debe soltarse. Marca de pedal variable Indica el uso del pedal con mayor precisión. La línea inferior extendida indica al pianista que debe accionar el pedal en todas las notas donde aparezca por debajo. La forma de "V" invertida (/ \) indica que el pedal debe soltarse momentáneamente, luego de lo cual se presiona una vez más. Otra notación para piano mano destra (Italiano) m.d. o MD Indica al pianista que use la mano derecha. m.s. o MS mano sinistra (Italiano) Indica al pianista que use la mano izquierda. Notación musical Notación musical escrita a mano por Johann Sebastian Bach. Notación musical es el nombre genérico de cualquier sistema de escritura utilizado para representar gráficamente una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el compositor. El sistema de notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental que utiliza signos grabados sobre un pentagrama (conjunto de 5 líneas horizontales paralelas sobre las que se escriben las figuras). Existen muchos otros sistemas de notación y muchos de ellos también se usan en la música moderna. El elemento básico de cualquier sistema de notación musical es la nota, que representa un único sonido y sus características básicas: duración y altura. Los sistemas de notación también permiten representar muchas otras características, tales como variaciones de intensidad, expresión o técnicas de ejecución instrumental. Notación patrón La notación musical patrón es escrita sobre una pauta de cinco líneas, llamada pentagrama. El conjunto de la pauta y los demás símbolos musicales, representando una pieza musical es llamado partitura. Algunos elementos que podemos encontrar en una partitura son: Duración, altura, expresión, etc. Representación de las duraciones Tiempo y compás - regulan cuántas unidades de tiempo deben existir en cada compás. Los compases están delimitados en la partitura por líneas verticales y determinan la estructura rítmica de la música. El compás escogido está directamente asociado al género musical. Un vals por ejemplo tiene el ritmo 3/4 y un rock típicamente usa el compás 4/4. En una fracción de compás, el denominador indica en cuántas partes se tiene que dividir una semibreve para obtener una unidad de tiempo (en la notación actual la redonda es la mayor duración posible y por eso todas las duraciones están tomadas en referencia a ella). El numerador define cuántas unidades de tiempo tiene el compás. En el ejemplo de abajo aparece un tempo de "cuatro por cuatro", o sea, la unidad de tiempo tiene una duración de 1/4 de semibreve y el compás tiene 4 unidades de tiempo. En este caso, una redonda ocuparía todo el compás. Figuras musicales - Valores o figuras musicales son símbolos que representan el tiempo de duración de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se usan para representar la duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la larga, como el doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notación actual. Cada nota tiene la mitad de la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un tiempo y medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una cochea) se usa un punto, llamado puntillo, seguido de la nota. La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula de compás y del andamiento utilizado. Eso significa que la misma nota puede ser ejecutada con duración diferente en piezas diferentes o incluso dentro de la misma música, como en una mudanza de andamiento. Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa Pausas - representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden: Representación de las alturas [editar] Clave - clave de sol, clave de fa, clave de do. Transponen toda la representación musical a una que se adecue mejor al instrumento que se irá a reproducir. Por ejemplo, las voces graves usan generalmente la clave de fa, en tanto que las más agudas usan la clave de sol. Se suele decir que la clave de fa comienza donde acaba la clave de sol. De modo general, es la clave la que define qué nota ocupará cada línea o espacio en el pentagrama. Alturas - la altura de cada nota se representa por su posición en la pauta en referencia a la nota definida por la clave utilizada, como se muestra abajo: Alteraciones, dislocaciones o accidentes de tono: el sostenido, el bemol, el doble sostenido y el doble bemol. Se representan siempre antes del símbolo de la nota cuya altura será modificada y después del nombre de las notas, cifras y tonalidades. Un sostenido disloca la nota medio tono arriba (en la escala), un doble sostenido disloca el sonido un tono arriba, un bemol disloca la nota medio tono abajo y el doble bemol disloca el sonido un tono abajo. Por ejemplo, se puede decir que un "fa sostenido" (fa#) es la misma nota que un "sol bemol" (sol♭) en el piano, pero en realidad estos se diferencian por comas existentes entre ellos. Una vez que un sostenido o bemol haya sido aplicado a una nota, todas las notas de la misma altura mantendrán la alteración hasta el fin del compás. En el compás siguiente, todos los accidentes pierden su efecto, por lo que en caso de necesitarlo habrá que colocarlo nuevamente. Si deseamos anular el efecto de un accidente aplicado inmediatamente antes de una clave de tonalidad, debemos usar un becuadro, que devuelve a la nota su tono natural. En el ejemplo visto arriba podemos notar que la tercera nota del primer compás también es sostenida, pues el accidente aplicado a la nota anterior permanece válido y sólo es anulado por el becuadro que hace que la cuarta nota sea nuevamente un La normal. El segundo compás es similar, con la diferencia de que el accidente aplicado es un bemol. En el tercer compás, un sol, un la doble bemol y un fa doble sostenido. Aunque tengan nombre diferente y ocupen distintas posiciones en la clave, los accidentes aplicados hacen que las tres notas sean exactamente iguales. Clave o tonalidad, que no es más que la asociación de sostenidos o bemoles representados junto a la clave, indicando la escala en que la música será expresada. Por ejemplo, una representación sin sostenidos o bemoles, será la escala de do mayor. Al contrario, dos accidentes aplicados a lo largo de la partitura, los sostenidos o bemoles aplicados en la clave duran por toda a pieza o hasta que una nueva clave sea definida (modulación). En la figura vemos la clave de tonalidad de una escala de la mayor. En esta escala todas las notas fa, do y sol deben ser sostenidas, por eso los accidentes son aplicados junto a la clave. Expresión Artículo principal: Expresión (música) Ciertos símbolos y textos indican al intérprete la forma de ejecutar la partitura, incluyendo las variaciones de volumen (dinámica) y tiempo (cinética), así como la manera correcta de articular las notas y separar las en frases (articulación y acentuación). Dinámica musical [editar] La intensidad de las notas puede variar a lo largo de una música. Eso se llama dinámica. La intensidad se indica en forma de siglas que indican expresiones en italiano bajo el pentagrama. pp - pianísimo. Se ejecuta con intensidad muy baja. p - piano. Se ejecuta con intensidad baja. mp - mezzo piano. Se ejecuta con intensidad es moderada. mf - mezzo forte. Se ejecuta con intensidad es moderadamente fuerte. f - forte. Se ejecuta con intensidad fuerte. ff - fortísimo. Se ejecuta con intensidad muy fuerte. Excepcionalmente se emplean otros símbolos derivados de los anteriores: ppppppp - quasi sine toccare. La intensidad es tan baja como le permitiría al músico interpretar el instrumento. En notación se conoce un caso, el Concierto para violonchelo de Ligeti, que comienza con esta dinámica. ppppp - molto pianississimo. Es muy poca la intensidad. pppp y ppp - pianississimo. El primero se suele llamar molto pianísimo. ffff y fff - fortississimo. El segundo se suele llamar molto fortísimo. fffff - molto fortississimo. La intensidad es muy fuerte, como su nombre lo indica. fffffff - quasi comme un inferno. Indica interpretar el instrumento al nível más alto posible. En notación particular, sólo se conoce un caso, que es el de la Sinfonía de la Sorpresa de Haydn. Símbolos de variación de volumen o intensidad: crescendo y diminuendo, en forma de señales de mayor (>) y menor (<) para sugerir el aumento o diminución de volumen, respectivamente. Estas deben comenzar donde se deberá iniciar la alteración y estirar se hasta la zona donde la alteración se deberá interrumpir. El volumen debe permanecer en el nuevo nivel hasta que una nueva indicación sea dada. La variación también puede ser brusca, con que sólo una nueva indicación (p, ff, etc.) sea dada. Solo de trompa de la Sinfonía número Esta partitura presenta varias marcas de dinámica. 5 de Tchaikovsky.. Tempo musical Tempo ó Movimiento Musical define la velocidad de ejecución de una composición. Es indicada por expresiones de velocidad en italiano, como Allegro rápido o adagio - lento. Junto al andamiento, se puede indicar la expresión con la que la pieza debe ser interpretada, como: con afecto, intensamente, melancólico, etc. Los andamientos son los siguientes: Grave - Es el andamiento más lento de todos Largo - Muy lento, pero no tanto como el Grave Larghetto - Un poco menos lento que el Largo Adagio - Moderadamente lento Andante - Moderado, ni rápido ni lento Andantino - Semejante al andante, pero un poco más acelerado Allegretto - Moderadamente rápido Allegro - Andamiento veloz y ligero Vivace - Un poco más acelerado que el Allegro Presto - Andamiento muy rápido Prestissimo - Es el andamiento más rápido de todos Algunos ejemplos de combinaciones de andamiento con expresiones: Allegro moderato - Moderadamente rápido. Presto con fuoco - Extremadamente rápido y con expresión intensa. Andante Cantabile - Velocidad moderada y entonando las notas como en una canción. Adagio Melancólico - Lento y melancólico Notaciones de variación de tiempo: rallentando - Indica que la ejecución se debe volver gradualmente más lenta. acelerando - Indica que la ejecución se debe volver cada vez más rápida. A tempo o Tempo primo - Vuelve al andamiento original. Tempo rubato - Indica que el músico puede ejecutar con pequeñas variaciones de andamiento bajo su criterio. Clave Americana La Clave Americana es un sistema de abreviación del nombre de las notas en el cual éstas se representan con letras. C = DO D = RE E = MI F = FA G = SOL A = LA B = SI Tablatura de Guitarra La tablatura de guitarra es una notación que representa cómo colocar los dedos en un instrumento (en los trastes de una guitarra, por ejemplo) en vez de las notas, permitiendo a los músicos tocar el instrumento sin formación especializada. Esta notación se hizo común por internet, ya que se puede escribir fácilmente en formato ASCII. Tablatura de piano es un nuevo tipo de notación. olaaasss q talll Ejemplo: e|---------------------------------|---------------------------------| B|---------------------------------|---------------------------------| G|---------------------------------|------------1/4\1----------------| D|-2~~---------5-5-5/7-7-----8-----|-----7/10-------------5h6--------| A|-------------3-3-3/5-5-----6-----|-----5/8--------------8h9--------| E|---------------------------------|---------------------------------| Las tablaturas están compuestas por tantas líneas como cuerdas tiene el instrumento (en el ejemplo mostrado es una tablatura de guitarra, luego está compuesta por 6 cuerdas). Cada línea representa por tanto, una cuerda del instrumento, y generalmente se especifica su afinación en la parte izquierda, utilizando la nomenclatura americana de las notas, aunque si se trata de la afinación estándar del instrumento puede omitirse. En las líneas de la tablatura aparecen unos números que indican el traste que se ha de "pisar" al tocar la cuerda (un 0 indica que se ha de tocar la cuerda al aire). En la tablatura también pueden aparecer letras u otros símbolos ASCII como h (del inglés hammer on, ligado ascendente), p (del inglés pull off, ligado descendente), ~ (vibrato), / o \ (slides), b (bending) y muchos otros dependiendo de la complejidad de la pieza musical. Cifras La cifra es un sistema de notación musical usado para indicar a través de símbolos gráficos o letras los acordes para ser ejecutados por un instrumento musical (como por ejemplo una guitarra). En la música académica o "clásica" se usó el sistema de notación tradicional empleado desde el barroco a partir de cifras. Por ejemplo, el 5 indica el acorde en estado fundamental (con la primera nota del acorde en el bajo), el 6 la primera inversión, el 7 para el acorde de séptima... y otros cifrados más complejos que expresan exactamente cada tipo de acorde y el lugar de las notas que debía establecerse. Las letras se utilizan principalmente en la música popular y en la armonía moderna, encima de las letras o partituras de una composición musical, indicando el acorde que debe tocarse en conjunto con la melodía principal o para acompañar al canto. Son: A: nota la o acorde de LA mayor B: nota si o acorde de SI mayor (H en alemán) C: nota do o acorde de DO mayor D: nota re o acorde de RE mayor E: nota mi o acorde de MI mayor F: nota fa o acorde de FA mayor G: nota sol o acorde de SOL mayor Los acordes menores se escriben encima de las letras, acompañados de las letras "m", "mi" o "min" minúscula. Ej: Cm, Cmi o Cmin (acorde de do menor). También es posible poner explícitamente la calidad del acorde mayor juntando a la derecha de la cifra la letra "M" (mayúscula) o la abreviación "May", así: CM o CMay (do mayor). Adicionalmente se pueden escribir los símbolos # representando un tono sostenido, 6 y 7 Representando un tono sexto o séptimo y el símbolo ° para un tono disminuido, dichos símbolos pueden ser usados en combinación para representar tonos compuestos, por ejemplo F#m7 representa Fa sostenido menor séptimo. Acorde Acordes son notas tocadas simultáneamente, haciendo la armonía de una pieza musical. Los acordes se forman a partir de la nota más grave, donde son acrecentadas las demás notas constituyentes. Por eso, un acorde debe ir de abajo para arriba. La formación de los acordes, así como las escalas está íntimamente ligadas con la llamada serie armónica. Ritmografía La ritmografía [1] es un sistema de representación gráfica del ritmo, figuras musicales y patrones rítmicos basado en el aspecto fractal y geométrico de los valores musicales, así como en su relación con el tiempo. A partir de este sistema se generan esquemas, llamados ritmogramas, que transcriben los patrones rítmicos en gráficos, y que con la ayuda de un ritmómetro son ejecutados. La ritmografía utiliza la notación musical convencional, pero la incluye en gráficos que son muy fáciles de entender. Es un sistema para el aprendizaje y el estudio del ritmo.