Download C/ Infección urinaria de vías bajas
Document related concepts
Transcript
INFECCIÓN URINARIA EN PEDIATRÍA 1 ÍNDICE PAGINADO Nº página Introducción ................................................................................................... 1 Objetivos ........................................................................................................ 1 Definición ....................................................................................................... 1-2 Etiología ........................................................................................................ 2 Clínica ............................................................................................................ 3-4 Diagnóstico: - Sospecha clínica .................................................................... 4 - Métodos de apoyo ................................................................. 5 - Confirmación bacteriológica ................................................... 5-6 - Diagnóstico de localización .................................................... 6 - Criterios de ingreso ............................................................... 7 - Elección del antibiótico .......................................................... 7-8 - Pielonefritis aguda ................................................................. 8-9 - Infección de vías bajas .......................................................... 9-10 - Bacteriuria asintomática ........................................................ 10 Estudios por imagen ..................................................................................... 10 Quimioprofilaxis ............................................................................................ 11 Tratamiento: Coordinacinación Atención primaría- Atención especializada....................... 12-13-14 Bibliografía .................................................................................................... Esquemas 15 2 INTRODUCCIÓN La infección del tracto urinario (ITU) constituye una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la infancia. A pesar de ello, puede pasar con facilidad desapercibida, bien por falta de sospecha clínica, o porque no se utilicen los métodos adecuados para su diagnóstico. La incidencia durante los primeros meses de vida es superior en el niño que en la niña, pero pasada esta primera etapa de la vida la incidencia va a dominar en la niña. En un estudio reciente de Marild, la incidencia de ITU en niños por debajo de 6 años de edad fue de 6.6 % para niñas y 1.8 % para niños La importancia de las mismas radica en las posibles complicaciones renales que sobre todo pueden ocasionar las infecciones altas (Pielonefritis). Además hay que tener en cuenta que un porcentaje estimable de las mismas se asocian con malformaciones obstructivas de las vías urinarias. El reflujo vesicoureteral puede ser demostrado en un porcentaje alto de los niños con infección urinaria. OBJETIVOS - Diagnóstico precoz y localización topográfica de la infección. - Descubrir malformaciones de las vías urinarias y/o existencia de reflujo. - Disminuir los casos de insuficiencia renal e Hipertensión arterial crónica. En la consecución de dichos objetivos, contribuirá el establecimiento de los cauces adecuados de coordinación entre el nivel de Atención primaria y el nivel especializado. DEFINICIÓN La infección urinaria se define como el proceso en el que existen bacterias multiplicándose activamente en el tracto urinario. Cuando el paciente este asintomático, la existencia de urocultivo positivo corresponderá a una bacteriuria asintomática o contaminación de la muestra. La clave para hacer un diagnóstico correcto se basa en la cuantificación bacteriana obtenida de los cultivos de orina y cuya significación patológica va a depender del sistema utilizado para su recolección: - Punción suprapúbica: Cualquier cuantificación de colonias/ml de orina se considera bacteriuría significativa. - Sondaje vesical: De elección en niñas, método alternativo al anterior. Se considera positivo cuando el recuento bacteriano es al menos de > 104 3 - Micción media limpia: un recuento igual o superior a 10 colonias/ ml de un 5 solo germen representa una bacteriuria significativa. - Bolsa adhesiva perineal: se utiliza en niños que todavía no controlan esfínteres. Su valor fundamental es cuando no hay anomalías en el sedimento y el urocultivo es negativo. Un urocultivo positivo mediante este procedimiento tiene muchas probabilidades de falsos positivos y deberá confirmarse por punción suprapúbica o sondaje vesical. Si esto no fuera posible (caso de atención primaria), habría que valorar el resultado del cultivo y la correlación que tiene con la clínica y anomalías en el sedimento. Como es lógico, en atención primaria utilizaremos los dos últimos métodos de recolección de orina. ETIOLOGIA Si excluímos el Periodo neonatal, en la mayor parte de los casos la infección de orina se produce por vía ascendente, a partir de gérmenes Gram negativos presentes en el tracto intestinal (enterobacterias) que han contaminado las zonas perianal, perineal y genital. El agente etiológico más frecuente es el E.coli y en menor medida otras enterobacterias (Proteus Mirábilis, Klebsiella....). La infección por Proteus Mirábilis es más frecuente en el niño que en la niña, probablemente por la presencia de este germen a nivel balanoprepucial. En chicas adolescentes, sexualmente activas, puede objetivarse infección por diferentes especias de estafilococo coagulasa negativo. La presencia de gérmenes como Peudomona aeruginosa, M. Morganii...se suele asociar a patologías urológicas de base, como el reflujo, y a pacientes multitratados. 4 CLÍNICA Los síntomas de la infección urinaria varían de forma significativa dependiendo de la edad y la localización de la infección dentro del tracto urinario. Podemos diferenciar varios cuadros clínicos generales y una sintomatología específica según las diferentes edades: clínica general - Asintomática. - Síndrome febril sin filiar. - Síndrome miccional cistouretral: Polaquiuria, disuria, tenesmo y urgencia miccional, típico de afectación principalmente vesical, y al que se asocia con frecuencia hematuria. - Pielonefritis aguda: con fiebre elevada, dolor en área lumbar, puño percusión positiva y que se acompaña muchas veces de sintomatología sistémica. En ocasiones existe también una sintomatología miccional cistouretral. - Incontinencia urinaria diurna y/o enuresis nocturna. clinica segun la edad La sintomatología es tanto más atípica cuanto más pequeño es el niño. En el R.N. y lactante faltan los síntomas miccionales y predominan los signos generales: - fiebre - vómitos - diarrea - rechazo del alimento - curva plana de peso - irritabilidad ..... Un proceso febril sin foco aparente nos debe alertar hacia una posible infección de orina. En la edad preescolar, los síntomas se van haciendo más fácilmente localizables y se harán más patentes en el Escolar y adolescente. 5 TABLA I. Síntomas y signos clínicos a recoger Importantes Inespecíficos 1. Menores de 2 años Antecedentes familiares Ecografías prenatales Vómitos Fiebre elevada sin foco Diarrea Afectación del estado general Detención curva ponderal Anomalía del hábito o chorro miccional Irritabilidad, apatía Llanto durante la micción Orina maloliente y turbia 2. Mayores de 2 años Fiebre elevada Anomalías de hábitos miccionales Molestias urinarias Urgencia miccional Orina maloliente y turbia Dolor lumbar Dolor abdominal difuso Vómitos DIAGNOSTICO La sospecha inicial puede hacerse mediante la clínica y la realización de una anamnesis cuidadosa. Nos apoyara la utilización de las tiras reactivas. Pero siempre deberemos de hacer una confirmación bacteriológica mediante el urocultivo. a) sospecha clínica: Se basa en la sintomatología clínica que orienta hacia el diagnóstico, e incluso hacia la localización topográfica de la infección. Insistir que la fiebre sin foco en los niños pequeños nos debe hacer pensar en una posible ITU. Es necesario también realizar una buena anamnesis para valorar infecciones previas, frecuencia de recidivas, síntomas y signos urológicos fundamentalmente miccionales (urgencia, reteción, incontinencia), que pueden delatar la presencia de una enfermedad urogenital congénita o adquirida; así como antecedentes de procesos febriles sin filiar.(Tabla I) Se completa con una exploración física en la que no se debe olvidar la palpación costovertebral, la puño percusión renal y el examen urogenital externo, valorando la presencia de fimosis en el varón y vulvovaginitis en la mujer. 6 b) métodos de apoyo diagnostico: En los Centros de Atención Primaria, disponemos de las tiras reactivas ( ComburTest 9 ), que nos sirven para detectar la presencia de nitritos y esterasa leucocitaria (EL). El test de Nitritos tiene un 98,5% de especificidad y un 70% de sensibilidad. Se basa en la capacidad de las bacterias para convertir en nitritos los nitratos urinarios procedentes de la alimentación. Dicha prueba es más fiable cuando se trata de la primera orina de la mañana, o el niño ha pasado 4-6 horas sin orinar; tiempo suficiente para que los nitratos sean convertidos en nitritos por las bacterias. Como es lógico, muchas veces la edad del niño y/o necesidad de realizar un diagnóstico lo más urgente posible nos impedirá respetar ese margen de tiempo. Falsos negativos del test de nitritos: - - Baja densidad de la orina. Bajo tiempo de permanencia de la orina en la vejiga (niños pequeños). Bajo contenido de la orina en nitratos (lactantes por menor ingesta de nitratos). Bacterias no reductoras de nitratos: Pseudomonas, enterococos, staphilococos. Test de Esterasa leucocitaria : Tiene una sensibilidad del 83% y una especificidad del 70%. Detecta la esterasa de los leucocitos lisados o intactos. En determinados procesos puede dar lugar a falsos positivos : Nefropatias intersticiales o glomerulares, vaginitis, deshidratación, fiebre elevada.... Ambos tests positivos tienen una sensibilidad del 93% y especificidad del 72%. Ambos tests negativos tienen un valor predictivo negativo del 98%. Infección urinaria muy poco probable en menores de 2 años de edad. c) confirmación bacteriológica Se debe realizar siempre para confirmar la presencia de infección urinaria identificando el germen causante y su sensibilidad y resistencia antibiótica. Es importante que utilicemos un método de recogida adecuada y procesemos la orina lo más rápidamente posible, si se mantiene a temperatura ambiente o hasta un máximo de 4 horas si ha sido refrigerada a 4 grados. Cuando el niño controla esfínteres, la forma de recogida de elección será la micción media limpia. Se debe efectuar previamente un lavado de genitales externos con agua jabonosa, aclarando abundantemente , irrigando la zona secándola con gasas estériles. No se deben utilizar antisépticos crecimiento bacteriano. En los varones se retrae el prepucio y con agua y que inhiben el en las mujeres se separan los labios mayores. La orina se recoge en un recipiente estéril, al vuelo, 7 desechando la primera parte de la micción y cuando es posible de la primera orina de la mañana. Cuando el niño no controla esfínteres, se utilizará la bolsa adhesiva perineal. La técnica de lavado es la misma, o más rigurosa aún, que en la micción media limpia. Teóricamente habría que cambiar la bolsa y repetir la operación cada 30 minutos si el niño no ha hecho pis, práctica que resulta casi imposible. Deberemos recordar los falsos positivos que presenta esta forma de recogida y en todo caso correlacionar el resultado con la clínica y los datos del sedimento y tiras reactivas Criterios de localización de ITU Es muy importante que orientemos el diagnostico de localización de ITU ya que la existencia de una pielonefritis aguda aumentará las posibilidades de daño renal, sobre todo si el tratamiento no se instaura de manera precoz. En la práctica se pueden utilizar los siguientes parámetros clínicos y biológicos: Fiebre elevada sin foco > 38,50 VSG > 35 mm. Proteína C reactiva > 20 mg/dl o procalcitonina > 1,0 ng/ml Baja osmolaridad urinaria. La existencia de tres o más criterios tiene una buena correlación clínica con pielonefritis aguda (PNA). La fiebre sin foco es uno de los datos clínicos más importantes para sospechar el diagnostico de PNA. La presencia de signos clínicos de irritación vesical (polaquiuria, disuria, hematuria terminal, etc.) sin fiebre acompañante orientará más hacia una ITU baja o cistitis. La practica de una gammagrafía renal DMSA en la fase aguda de PNA puede ayudar a establecer la existencia de daño renal, pero no siempre será posible diferenciar lesiones agudas de otras cicatrices derivadas de infecciones anteriores. Un control a los 6 meses servirá para valorar la reversibilidad de tales lesiones, que suelen serlo en más del 50% de los pacientes. El DMSA en la fase aguda es discutida por muchos autores, en todo caso, la decisión de su práctica se sale del terreno del pediatra general y corresponde al nefrólogo pediátrico. FIEBRE SUCUSION RENAL LEUCOCITOS VSG PCR INFECCIONES ALTAS INFECCIONES BAJAS ELEVADA ( +) ELEVADOS ELEVADA + > 20 mg/dl NO O DISCRETA ( -) NORMAL NORMAL ( -) 8 TRATAMIENTO Una vez que se tiene una sospecha clínica razonable de que el niño tiene una ITU, hayamos recogido la muestra de orina en buenas condiciones y practicado un hemograma y reactantes de fase aguda en caso de sospecha de PNA. Iniciaremos el tratamiento empírico de manera precoz, dado que existe evidencia de producción de daño renal si hay retraso en la instauración del mismo. Criterios de ingreso Antes de plantearnos el inicio del tratamiento antibiótico ambulatorio, deberemos valorar la necesidad o no de ingresar al niño. En los casos de ITU baja o cistitis no existe duda, pueden ser tratados ambulatoriamente por vía oral. El problema se plantea ante una posible PNA. Para muchos autores la presencia de síntomas generales o datos indirectos de infección alta justifican la hospitalización del paciente y el inicio del tratamiento por vía parenteral. No obstante, la necesidad de una actitud terapéutica inicial agresiva no es percibida de igual manera por todos los profesionales. En un trabajo reciente publicado por la Dra. Fhiser, no encuentra diferencias, en cuanto a lesiones renales, al comparar la utilización de cefotaxima iv. con cefixima oral. Los criterios de ingreso más razonables ante sospecha de ITU alta serían: - Edad del niño:< de 18 meses, independientemente del estado general. - Sospecha de anomalías nefrourológicas. - Estado general afectado. - Circunstancias sociofamiliares desfavorables - Imposibilidad de hacer un seguimiento adecuado del niño. - Intolerancia de la vía oral. - Fracaso del tratamiento empírico. Elección del Antibiótico Para la elección del tratamiento empírico más adecuado es imprescindible conocer los gérmenes más comunes implicados en las ITU y su sensibilidad frente a los diferentes antimicrobianos. El notable incremento de resistencias impone la orientación racional de los tratamientos empíricos. Sería deseable que los profesionales de Atención Primaria dispongan periódicamente de mapas microbiológicos y de sensibilidad que orienten dichos tratamientos. En un estudio realizado en Pamplona por la Sección de microbiología del Ambulatorio General Solchaga, años 96-97-98, se pone de manifiesto que: Las 9 cefalosporinas de 1ª y 2ª G. tienen una buena actividad in vitro ( 88%,97% de aislamientos sensibles), no incluyeron en el trabajo las cefalosporibas de 3ªG. que han demostrado alta eficacia en otros trabajos. La amoxicilina-clavulánico (92%), fosfomicina y furantoina presentan también una actividad muy favorable. El cotrimoxazol (72%) puede ser aceptado todavía para combatir la presencia de gérmenes en las vías urinarias, aunque en situaciones cada vez más restrictivas. Las aminopenicilinas deberían excluirse de los tratamientos empíricos dadas las bajas tasas de sensibilidad (42% para ampicilina). Además, en la elección del antibiótico, tendremos en cuenta sus características farmacocinéticas (buena eliminación por orina), sus posibles efectos indeseables, su poder de inducir resistencias, la comodidad y el precio. También es importante que diferenciemos dos situaciones clínicas distintas: Las ITU febriles o PNA de la ITU baja. A/ Pielonefritis aguda con niño ingresado Aunque esta situación corresponde al ámbito hospitalario, existe consenso para que el tratamiento se inicie por vía parenteral, generalmente por vía intravenosa y cuando la situación clínica del paciente lo permite se completa el tratamiento por vía oral. La duración está establecida en 10-14 días Los antibióticos más recomendados, independientemente de la política de cada centro y de los cambios a que obligue el antibiograma del urocultivo, vienen referidos en la tabla II. No entramos a considerar la asociación de antibióticos ni la utilización de algunos más específicos, que determinadas situaciones concretas aconsejaran. TABLA II. Antibióticos recomendados para administración parenteral Antibiótico Dosis mg/Kg/día intervalo Vía. Obsevaciones Gentamicina 5-7 cada 24 horas I.V. o I.M. Cefotaxima 150 cada 8 horas I.V. o I.M. Ceftriaxona 75 cada 24 horas I.V. o I.M. Tobramicina 5-7 cada 24 horas I.V o I.M. 10 B/ Pielonefritis aguda en niños no ingresados En situaciones que no requieran hospitalización o el estado general sea bueno puede optarse por antibioterapia vía oral (Tabla III). Por su eficacia, seguridad, buena tolerancia y comodidad de administración recomendamos iniciar el tratamiento empírico con una cefalosporina de 3ª o 2ª G. La duración del tratamiento será de 10-14 días. La evolución no satisfactoria nos obligará a plantear el ingreso del niño. TABLA III. Antibióticos recomendados para administración oral Antibiótico Dosis mg./Kg/día intervalo Vía.Observacione Cefixima 8 cada 24 horas oral Ceptibuteno 9 cada 24 horas oral Cefuroxima-axetil 30 cada 12 horas oral Cefprozil 30 cada 12 horas oral oral Fosfomicina 100 cada 6-8 horas Riesgo de diarrea oral Amoxi-clavulanico 40 cada 8 horas peor tolerancia, mas resistencias C/ Infección urinaria de vías bajas Aquellos niños con sintomatología sugerente de ITU baja pueden ser tratados ambulatoriamente por vía oral. La duración del tratamiento ha de ser de 5-7 días. Dado el menor riesgo de este tipo de infecciones, el tratamiento empírico se puede iniciar con un antiséptico urinario tipo Cotrimoxazol (Tabla IV), siempre que el niño tenga más de 2 o 3 meses de vida. Las cefalosporinas de 1ª G mantienen buena actividad en nuestro medio. Las cefalosporinas de 2ª y 3ª G. son altamente eficaces y más cómodas de administrar. La amoxicilina debería excluirse como tratamiento empírico debido a las altas tasas de resistencias. La evaluación se deberá realizar a las 48 horas de iniciado el tratamiento, la falta de respuesta nos orientara al cambio terapéutico, a ser posible con el resultado del antibiograma. 11 TABLA IV. Antibióticos en la ITU de vías bajas Antibiótico Dosis mg/Kg/día intervalo Cotrimoxazol (TMP/SMX) Nitrofurantoina 5-10 de TMP cada 12 horas 5-7 cada 6 horas Ac. nalidíxico cefalexina Cefadroxilo Axetil-cefuroxima Cefprozil Cefixima Ceptibuteno Amoxi-clavulanico 30-50 50-100 30 30 30 8 9 40 cada 6 horas cada 6 horas cada 12 horas cada 12 horas cada 12 horas cada 24 horas cada 24 horas cada 8 horas Vía. Observaciones oral A partir 2-3 meses oral A partir 2-3 meses oral oral oral oral oral oral oral oral D/ Bacteriuria asintomática La bacteriuria asintomática es una forma particular de ITU que se caracteriza por la ausencia de síntomas clínicos. No origina afectación del parénquima renal y frecuentemente remite de manera espontanea. Su manejo terapéutico ha sido un tema ampliamente debatido y hoy se acepta mayoritariamente que la presencia de ITU asintomática no justifica el tratamiento con antimicrobianos. Es más, la utilización repetida de antibióticos puede originar la selección de bacterias multirresistentes desencadenantes de ITU sintomáticas rebeldes a los tratamientos habituales. ESTUDIOS POR IMAGEN ANTE UNA 1ª ITU Tienen como objetivo descubrir posibles anomalías nefrourológicas y/o la existencia de reflujo y valorar las posibles lesiones a nivel del parénquima renal. ITU alta o PNA A todos los niños se les practicará una Ecografía y Cistouretrografía miccional seriada (CUMS). Si ambas pruebas fueran normales, el especialista valorará la necesidad de practicar un DMSA, a los 6 meses del brote agudo, para determinar la existencia de daño renal establecido. ITU baja Se practicara Ecografía renal. Si la ecografía es anormal, se completara el estudio con CUMS. Si la ecografía es normal, se recomienda una CUMS en las siguientes situaciones: - - Antecedentes familiares de RVU. Ecografía prenatal alterada. Historia de disfunción vesical 12 QUIMIOPROFILAXIS Y MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES La profilaxis medicamentosa se refiere al uso de antimicrobianos para reducir el riesgo incrementado de infección en determinadas situaciones de riesgo, se considera que se da esta circunstancia en: - - Niños menores de 5 años con RVU u otra uropatía favorecedora de infección. Niños con ITU recurrentes (3 o más episodios año) y tracto urinario normal. Disfunción vesical de riesgo (Vejiga neurógena.......). Cuando se practica una cateterización para una CUMS. Los principios activos preferidos para este fin son el trimetropin asociado o no al sulfametoxazol y la furantoina, estos preparados no se deben usar en lactantes menores de 3 meses. Las cefalosporinas y amoxicilina/clavulanico, además de alterar la flora intestinal, seleccionan fácilmente cepas resistentes de enterobacterias, por lo que su uso preventivo se debería restringir a los menores de 3 meses. (Tabla V) En general, se aconseja la administración en dosis única nocturna. El desarrollo de ITU recurrentes a pesar de la profilaxis obliga a descartar la falta de cumplimiento o la infradosificación. Estas recurrencias nos obligarán a plantear otra medicación profiláctica orientada por el antibiograma Antibiótico Trimetropin TMP/SMX TABLA V. Profilaxis de ITU Dosis mg/Kg/día frecuencia 2 1 dosis nocturna 2, de trimetropin 1 dosis nocturna Nitrofurantoina 1-2 1 dosis nocturna Ac.nalidixico Cefalexina cefaclor Axetil-cefuroxima cefixima Amoxi-clavulanico 15 10 10 10 3-4 10 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna Vía,observacion oral,> de 3 meses oral,> de 3 meses oral,> de 3 meses mala tolerancia oral oral oral oral oral oral La duración de la profilaxis en el RVU es un asunto controvertido. Algunos proponen su administración hasta la desaparición total del reflujo (dos cistografías negativas separadas un año). Otros recomiendan suspenderla una vez superada la edad de 5 años. En la práctica se observa una mala cumplimentación de profilaxis prolongadas por parte de las familias, por lo que se propone que la duración sea de : • En caso de RVU u otra uropatia favorecedora de infección : Variable según edad, grado de reflujo y existencia de lesiones renales. • ITU recurrentes y tracto urinario normal: 6 meses. • Cateterización para CUMS: desde 2 días antes de la prueba hasta 3 días después. 13 Como medidas profilácticas generales se aconsejan: - Ingestión abundante de líquidos - Higiene local - Realizar micciones completas, regulares y frecuentes (cada 2-3 horas) - Tratamiento de las oxiurasis. - Circuncisión en los casos necesarios. - En los casos de disfunción vesical, utilización de un anticolinérgico (cloruro de oxibutinina). - Potenciar la lactancia materna. COORDINACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA - NEFROUROLOGÍA PEDIÁTRICA La ITU es un problema importante dentro de la pediatría. La asistencia a estos niños implica ingresos hospitalarios, visitas médicas repetidas, múltiples antibióticos, pruebas complementarias relativamente invasivas y un elevado coste económico. Es importante que exista una coordinación entre los profesionales que atendemos esta patología. Ello ayudará a identificar, tratar y hacer un seguimiento adecuado de los niños que tienen riesgo de daño renal y evitará tratamientos y pruebas innecesarias a los niños sin dicho riesgo. La relación entre ambos niveles de asistencia será además fundamental para optimizar los recursos asistenciales. ITU alta a/ niño ingresado Durante su estancia hospitalaria se le practicará la correspondiente ecografía renal. Será dado de alta cuando la situación clínica lo permita, pudiendo completar el tratamiento de manera ambulatoria. Saldrá con la cita para la realización de la CUMS. En tanto se elabore el informe completo, de los estudios a que haya sido sometido, se entregará una nota a los padres con los datos más relevantes para que su pediatra tenga constancia de los mismos. b/ niño no ingresado Se pedirá cita, no preferente, para la consulta de nefrourología infantil. Es importante que en el informe consten, además de los datos clínicos, los resultados analíticos de sangre y orina incluido el antibiograma. En ambas situaciones se procederá de la siguiente manera, una vez completados los estudios por imagen y según el resultado de los mismos: Ecografía y CUMS normales : – Alta en la consulta de Nefrourología, pasando a control en el C.S. – Si el niño no presenta sintomatología no se considera necesario la práctica de urocultivos. – Caso de recurrencias sintomáticas: 14 -Tratamiento de las mismas intra o extrahospitalariamente según criterios de ingreso antes referidos. - Quimioprofilaxis 6 meses y valoración por el especialista. Estudios por imagen alterados: – La existencia de una uropatía y/o reflujo vesicoureteral aconsejarán la instauración de quimioprofilaxis. La duración de la misma será establecida por el especialista, que en todo caso tendrá en cuenta la edad del niño, grado de reflujo y existencia de lesiones renales preestablecidas. – Control periódico en consulta de Nefrourología para evaluar evolución de uropatía y/o reflujo. – El pediatra vigilará la aparición de recurrencias sintomáticas. Caso de haberlas, a pesar de la profilaxis antibiótica, aconsejarán revisarla y en todo caso a modificarla según los resultados del antibiograma. Siempre recordando que la utilización de lactámicos con este fin seleccionan de manera precoz bacterias multiresistentes. ITU baja – El tratamiento puede realizarse de manera ambulatoria por vía oral. – Se remitirá para la práctica de ecografía. Ésta podrá ser solicitada por el pediatra de atención primaria sin pasar por la consulta del especialista. Si la ecografía es normal prescindiremos del estudio cistográfico, salvo que existan antecedentes perinatales de ectasia piélica, familiares de RVU o la ITU se presente en el contesto de una disfunción vesical. En estas tres situaciones parece prudente completar el estudio con una CUMS. Las cistitis de repetición aconsejan también dicho estudio. En todos estos casos será aconsejable la valoración del nefrólogo infantil. Ante la sospecha de una ITU asociada a una disfunción vesical ( urgencia miccional, perdidas diurnas....) se completará el estudio con pruebas urodinámicas. Las disfunciones vesicales severas (vejiga neurógena , síndrome de Hitmann), suelen acompañarse de RVU y conducen con frecuencia a insuficiencia renal. Estos casos deben ser tratados en coordinación entre los dos niveles de atención. La existencia de RVU hace necesaria la instauración de quimioprofilaxis . Además, estos niños se beneficiaran del tratamiento con anticolinérgicos (cloruro de oxibutinina) y la práctica de sondajes periódicos que eviten el residuo de orina postmiccional. Las disfuncciones miccionales benignas ( no asociadas a RVU), muy frecuentes en niñas, suelen ser causa de cistitis de repetición. Su seguimiento puede llevarse a cabo en atención primaria. Cuando las cistitis se repiten con frecuencia se aconseja utilizar durante 6 meses profilaxis antimicrobiana. 15 BIBLIOGRAFIA - Margaret C. Fisher. Pielonefritis tratada en domicilio, ¿ Por qué no?. Pediatrics V.48 nº 1 julio 1999 - Rafael Muley. Infección urinaria en pediatría. Grupo Aula Médica 1996 - Nefrología pediatrica. Innes Willians. Editorial Panamericana - M. Willians Schwartz y col. Manual de Atención primaria en pediatria. Editorial Mosby 1994 - J.Bras, J.E. de la Flor, R. Mª Masvidad. Pediatría en atención primaria. De. Springer Verlag Ibérica 1997 - J. Rodriguez Soriano. Infecciones urinarias (Enfermedades infecciosas en pediatría). J.R. Prous editores 1993 - Anales Españoles de pediatria nº 102 1997 (San Sebastián). - V. Martinez Suarez, R. Cimadevilla Suarez, F.A. Ordoñez, R.Casado, F. Santos, S. Málaga. Tratamiento de las infecciones urinarias en el niño. Acta Pediatrica española, Vol 58, Nº 4,2000. - C. Loris, R. Carpena, J. Escribano, S. Málaga. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría - R. Carpena Marqués. Actualización en el tratamiento y la profilaxis en la infección de orina en el niño. 2 ESQUEMA DIAGNÓSTICO-TERAPEÚTICO EN LA ITU Sospecha de ITU - Clínica - Exploración - Anamnesis - nitritos, leucocitos fiebre alta afebril o febricula Sospecha de ITU baja Sospecha de ITU alta Urocultivo Valorar criterios de ingreso edad : < 18 meses anomalías nefrourológicas estado general afectado circunstancias sociofamiliares imposibilidad de seguimiento intolerancia oral fracaso tratamiento empírico Tratamiento empírico Iniciar con TxS (tabla IV) Evolución 48 horas SI NO Hemograma urgente Reactantes (VSG;PCR) UROCULTIVO Tra. Empírico ambulatorio Precoz Cefalosporinas 3ª-2ªG. Tratamiento hospitalario Buen a Persisten síntomas (tabla III) - modificar según antibiograma - Duración 5-7 días Evolución 24-48 horas Mala Buena Tratamiento 10-14 días 3 ESTUDIOS POR IMAGEN EN ITU ITU ALTA ITU BAJA ECOGRAFÍA + CUMS ECOGRAFÍA NORMAL REFLUJO ALTERADA CUMS DMSA NORMAL CUMS EN REFLUJO Ecografía prenatal alterada Antecedentes familiares de RVU Historia de Disfunción vesical 1ª ITU baja en varón Cistitis de repetición 4 QUIMIOPROFILAXIS EN ITU INDICACIONES DURACIÓN QUIMIOPROFILACTICO RN con ectasias intraútero confirmada en 1ª ECO post-natal RVU : Variable, a establecer por especialista RVU y/o uropatía favorecedora de infección ITU repetición sin uropatía : 6 meses ITU recurrentes y tracto urinario normal Cateterización para CUMS : 2 días antes y 3 despues de la prueba Cateterización para CUMS Antibiótico Trimetropin TMP/SMX TABLA V. Profilaxis de ITU Dosis mg/Kg/día frecuencia 2 1 dosis nocturna 2, de trimetropin 1 dosis nocturna Nitrofurantoina 1-2 1 dosis nocturna Ac.nalidixico Cefalexina cefaclor Axetil-cefuroxima cefixima Amoxi-clavulanico 15 10 10 10 3-4 10 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna 1 dosis nocturna Nota Vía,observacion oral,> de 3 meses oral,> de 3 meses oral,> de 3 meses mala tolerancia oral oral oral oral oral oral : Salvo en lactantes muy pequeños ( menores de 2-3 meses) utilizar preferentemente el TxS. Los lactámicos Inducen de manera precoz cepas multiresistentes, en general reservar para edades tempranas 5 COORDINACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-ATENCIÓN ESPECIALIZADA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ALTO ITU BAJA - Tratamiento ambulatorio NIÑO INGRESADO NIÑO NO INGRESADO -Tratamiento Hospitalario - ECO durante ingreso - Alta con día para CUMS Ecografía -Tratamiento ambulatorio - Remitir a consulta externa - Aportar analítica Alterada Normal ECO + CUMS Consulta del especialista Normal RVU Control C. de Salud Ecografía prenatal alterada Antecedentes familiares de RVU Historia de Disfunción vesical ALTA 1ª ITU baja en varón Control en C. de Salud Control por Especialista Vigilar recurrencias sintomáticas Establecer quimioprofilaxis No urocultivos en ausencia de Evolución del RVU Cistitis de repetición CUMS Normal ALTA éstas Nota : En general las Derivaciones al especialista se haran con carácter normal