Download Urbanismo Avanzado 1 - Universidad de Chile
Transcript
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA AE 406. URBANISMO AVANZADO 1 1/2011 Ordenamiento Territorial AREA Urbanismo Avanzado CARACTER PROFESOR AYUDANTE MONITOR(ES) REQUISITOS María Bertrand Suazo REGIMEN HORAS D.D. CREDITOS NIVEL REF AO304 ELECTIVO SEMESTRAL 4.5 7.5 SEMESTRE JUSTIFICACION Obra de naturaleza, cultura, técnicas y tecnologías, el territorio constituye la base y, el soporte material, sensorial, semántico de toda calidad espacial. Neo-ecosistema, sus términos claves declinan: lugar, diversidad, especificidad, narrativa, dialógica, conectividad. Espacio híbrido que requiere de modos de manejo que sepan valorizarlo desde sus condiciones: desarrollarlo como realidad espacial específica, local. Desarrollo que requiere, en otros términos, de saber y de instrumentos, metodologías y procedi- mientos de manejo espacial (tramas verde-azul, patrimonialidades vivientes, desarrollos desde culturas locales, reservas de cielos nocturnos, paisajes dia-noche de calles locales, multiculturalismo…) que favorecen, en cada realidad, los contactos, sinergias, intercambios que forjan la valorización, armoniosa, del neo-ecosistema. Situación que la reconstrucción post-sismo torna urgente y que no es, definitivamente, cuestión de “costo” sino del tipo de “inteligencia del espacio”. La inteligencia del espacio que hoy conduce el abanico de ordenamientos territoriales supera las visiones economicistas y tecnocráticas de los 60, y reencuentra, paso a paso (y hace responsable de) la belleza y la complejidad de las tramas de intercambios donde, vivientes entre los otros vivientes, en sintonía con tecnologías, modos de producción, intercambio, consumo, creación de sentido, las singularidades sociales, sus conflictos de intereses descifran las pautas culturales que forjan desarrollos literalmente durables. REQUISITOS Sólo los reglamentarios. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TERMINOS DE COMPETENCIAS GENERICAS Y ESPECIFICAS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Al finalizar esta asignatura, cada alumno será competente en: Manejar medios del saber y de la práctica que le permitan explorar los espacios terrotoriales y trabajar operaciones de espaciamiento relacional desde y con los filros de la naturaleza, el cuerpo, la tecnología (solicitados por Choay desde 1980 y aún pendientes ..). Más particularmente: - encarar el desarrollo desde y con el mundo, revisitado, de la naturaleza que, más que colección de objetos de conservación, más que adorno o fondo visual, más que trasfondo visual se revela como arquitectónica primordial, soporte de sinergias y de procesos de los que emergen potenciales de encuentro (mundos de entrenamientos a los contactos y encuentros entre especies Harawayanos) entre vivientes -descifrar los fenómenos desde y con el cuerpo viviente, simultáneamente individual y social, inmerso en campos de estímulos, significados, simbolizaciones que cuestionan el divorcio sujeto-objeto para revelarlo relacional, implicado en sinergias con materialidades más que visuales - propioceptivas, kinestésicas, táctiles sobretodo-. El replanteamiento del cuerpo viviente remece actualmente a la totalidad de las ciencias y de las humanidades y crean cuestionamientos a las visualidades desencorporadas, herencias del Quattrocento y a sus herramientas gráficas. Abriendo, en arquitectura, en urbanismos, en las disciplinas del espaciamiento, a espacialidades y medios de proyecto que reencuentran la vitalidad, sensualidad, los misterios de la belleza espacial. -aplicar tecnologías des-demonizadas y trabajadas en las relaciones de nuevas síntesis cyborg que recalibran las materialización, la espacialización de las condiciones de la habitabilidad: las privacidades, la sensorialidad misma del cuerpo, las relaciones a lo viviente, las rítmicas de velocidad-lentitud-pausa versus los riesgos y derivas de su incorporación des-encorporada, des-mundada, al servicio de concentraciones de poder indiferentes, cuando no hostiles, a la existencia de ciudadanía. CONTENIDOS UNIDAD 1: Examen y desciframiento de los temas que organizan el entendimiento y el proyecto de espaciamiento próximo a lo aquí enunciado: sistemas-estructuras; tejidos-morfologías; campos-relaciones agonísticas (económicas, sociales, visuales, memoriales) a partir de las discusiones teóricas, herramientas de acción y seguimiento de casos. UNIDAD 2: Entrega de contenidos de Teorías, conceptos, métodos analítico-proyectuales, realizaciones de lo anterior a partir de casos próximos o coincidentes con ese tipo de relectura. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (METODOLOGÍA) Se utilizarán básicamente las siguientes estrategias: Sesiones expositivas y espacios de elaboración conjunta a partir de encuentros con las condiciones de espaciamiento de la realidad, sea: - a escala de entidades completas (espacio región, espacio ciudad, espacio montaña, espacio litoral, espacio cuenca hidrográfica), - a escala de relaciones entre subcomponentes (cluster noche, terceros espacios de vecindad, territorios y marcas como tribu, fronteras móviles del hogar, ritmos y ballet de intercambios comercio, tejidos del teatro..) o de algunas de sus condiciones relacionales (cotidiano irrespeto al cuerpo viviente, degradación del descanso, la intimidad, la hospitalidad, sinergias de encuentros vivificantes, UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO caminos de silencios, de fiestas, de nostalgias …). Según lo planificado: aplicación a un territorio comunal afectado por sismo. Invitación a manejo de lenguajes audio-visuales y corporales atingentes a lo indagado SISTEMA DE EVALUACION Tres notas. Por planteamiento del tema (1 nota 20%) y por avance en definición de herramientas y metodologías de representación del tema y de exposición (1 nota 30%) y por capacidad de comunicación, manejo de conflictos y valorización de los potenciales de desarrollo local (1 nota 50%) DOCUMENTACION Alexander Ch. 1981. El modo intemporal de construir. Barcelona, G. Gili Bateson G. 1972/2000. Steps to an Ecology of the Mind. Chicago. The University of Chicago Press Bourdieu P. 1979/2002. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México. Taurus. Brenner N., Keil R. (Eds) 2006. The Global City Reader. London and New York, Routledge Choay F. 2006. Pour une anthropologie de l’espace. Paris, Seuil. Choay F. 1992/2007. Alegoría del Patrimonio. Barcelona, G. Gili Deleuze G., Guattari F. 2006. Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia. Pre-textos Gehl J. 2006. La Humanización del Espacio Urbano: la Vida Social entre los edificios. Barcelona. Reverté Haraway D.J. 2008. When Species Meet. Minneapolis. University of Minnesota Press Haraway D.J. 1997. Modest_Witness@Second_Mileniun. New York. Routledge Jacobs J. 2002. The Nature of Economies. New York, Random House Klinenberg E. 2002. Heath Wave. A Social Autopsy of Disaster in Chicago. Chicago. The University of Chicago Press Lefebvre H. 1992/2008. Rhythmanalysis. Space, Time and Everyday Life. London. Continuum Lofland L.H. 1998. The Public Realm. Exploring the city's quintessential social territory. New York. Aldine de Gruyter McHarg I. 1992/2000. Proyectar con la Naturaleza. Barcelona, G. Gili Magnaghi A. 2000/2003. Le Projet Local. Sprimont, Mardaga Pallasma J. 2006. The Eyes of the Skin. Architecture and the Senses. Chichester, John Wiley and Sons Rose G. 2007. Visual Methodologies. An Intruduction to the interpretation of Visual Materials. Los Angeles, London, Sage Publications Sukin Sh. Landscapes of Power. From Detroit to Disney World. Berkeley, Los Angeles, Oxford, University of California Press Tanizaki Y. /2000. El Elogio de las sombras. Madrid. Siruela. Artículos, videos, sitios temáticos específicos se entregan a lo largo del curso.