Download Capítulo 3
Document related concepts
Transcript
Capítulo 3 – Sanidad Sistema Administrativo de MAS&S 3.01 Patógenos transmitidos por sangre Propósito Este documento describe las mejores prácticas requeridas para minimizar los riesgos asociados a la sangre o a materiales potencialmente infecciosos, cuando se responde a emergencias médicas. Alcance Se aplica a todas las operaciones de las Unidades de Negocios y emplazamientos que tienen proveedores de Primeros Auxilios o profesionales de atención de la salud. Tiene como fin mejorar la conscientización sobre patógenos transmitidos por la sangre, mediciones de exposición, métodos de cumplimiento, vacunas, evaluación/seguimiento post-exposición, y comunicación de riesgos, requerimientos de capacitación y de mantenimiento de registros. Responsabilidades El gerente del emplazamiento, el profesional de atención de la salud, el Respondedor de Primeros Auxilios y el Coordinador de MAS&S de la Región/Area son responsables de asegurar que el programa de Patógenos Transmitidos por Sangre sea implementado y seguido estrictamente. Práctica Medición de la Exposición Empleados de Categoría 1 Los empleados en las siguientes clasificaciones laborales, debido a la naturaleza de sus obligaciones laborales, están expuestos ocupacionalmente a infecciones sanguíneas u otros materiales potencialmente infecciosos, sin tener en cuenta que se use equipo protector personal: Profesionales de Atención de la Salud, Respondedores Médicos que llegan en primer lugar o Paramédicos. En adelante, los empleados de este tipo serán identificados como de Categoría 1. Se puede anticipar la exposición debido a tareas tales como la limpieza y atención de heridas, quemaduras y la eliminación de objetos o fluidos contaminados. Empleados de Categoría 2 Los demás empleados que prestan primeros auxilios o CPR, no dentro del alcance normal de sus obligaciones laborales, sino como algo colateral, pueden exponerse a la sangre o a otros materiales potencialmente infecciosos, sin tener en cuenta el uso de equipo protector personal. De aquí en adelante, los empleados de este tipo serán identificados como pertenecientes a la Categoría 2 Métodos de Cumplimiento Los métodos de cumplimiento que reducen o eliminan el riesgo de exposición incluyen Precauciones Universales, Controles de Ingeniería, Controles de Prácticas Laborales y el uso de equipo protector personal. Precauciones Universales La sangre y ciertos fluidos corporales deben ser tratados como si estuvieran infectados de HIV, HVB, o cualquier otro patógeno transmitido por la sangre. Este método de control de infecciones, conocido como Precauciones Universales, se utilizará en cualquier situación que involucre una exposición potencial a la sangre o a otros materiales potencialmente infecciosos. Control de Ingeniería Los controles de ingeniería son métodos de aislar o eliminar un riesgo del lugar de trabajo y constituyen uno de los métodos más efectivos para reducir riesgos. Los controles de ingeniería deberán utilizarse en primer término y, si continúa el riesgo, también se usarán equipos de protección personal. Los controles de ingeniería incluyen el uso de contenedores de basura para elementos punzantes , equipos de vías respiratorias descartables o bolsas de reanimación, y dispositivos de reanimación boca a boca de bolsillo para la reanimación Cardio Pulmonar (CPR). Estos controles deberán examinarse y mantenerse o ser reemplazados regularmente para asegurar su efectividad. Prácticas Laborales Se utilizarán métodos que reducen la exposición durante una tarea o procedimiento. Las manos y otras superficies cutáneas que están en contacto con la sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, deben lavarse de inmediato con agua y jabón. En caso de no tener agua corriente, se podrán usar toallitas antisépticas. Las manos se lavarán con agua y jabón lo antes posible. Las agujas y elementos punzantes contaminados se colocarán en un contenedor para elementos punzantes, sin volver a taparlos. Los elementos punzantes sólo pueden ser reutilizados usando una técnica de una sola mano en situaciones de emergencia. Se utilizarán contenedores resistentes a las punciones, codificados por colores y a prueba de pérdidas para la eliminación de elementos punzantes contaminados. Está prohibido comer, beber, fumar, ponerse cosméticos y manejar lentes de contacto en las áreas donde es probable que se produzca la exposición. No se almacenarán alimentos y bebidas en refrigeradores, gabinetes, estantes o mesadas donde haya sangre u otro material potencialmente infeccioso. Todos los procedimientos que involucren exposición a la sangre o a materiales potencialmente infecciosos se realizarán de manera de minimizar salpicaduras y rociadas. Los contenedores de muestras de sangre u otros materiales potencialmente infecciosos serán colocados en contenedores a prueba de pérdidas y resistentes a las punciones, rotulándolos con la etiqueta de bioriesgo adecuada. Etiquetas/Carteles Se usarán etiquetas de advertencia del bioriesgo de color naranja fluorescente o letras naranja-rojas para identificar a la sangre u otro materiales potencialmente infecciosos. Se podrán usar contenedores o bolsas codificados por colores, en lugar de las etiquetas. Equipo de Protección Personal El equipo de protección personal se utilizará para prevenir que los materiales contaminados pasen a la ropa, piel, ojos, boca o membranas mucosas del empleado. Se proporcionan guantes de latex y se usarán cuando se anticipa el contacto con las manos. Los guantes serán descartados en el contenedor adecuado después de ser usados. Las máscaras, antiparras y protecciones faciales serán usadas cuando se anticipa que se produzcan salpicaduras, y rociadas. Los delantales y otra ropa protectora deberán ser usados si es posible que se produzca una gran contaminación. Todo el equipo protector del personal debe sacarse cuando se deja el área de trabajo o escena de emergencia, colocándolo en el contenedor apropiado. Desechos Regulados Todos los ítems contaminados, incluyendo a objetos punzantes, ropa blanca descartable, equipos descartables, vidrios rotos y equipos protectores personales descartables son considerados como desechos regulados. Todos los elementos punzantes contaminados se colocarán encontenedores cerrados, resistentes a las punciones, a prueba de pérdidas y con codificación de colores. El resto de los desechos contaminados y los contenedores de elementos punzantes llenos se colocarán en un contenedor de desechos regulares para su eliminación, de acuerdo con las regulaciones locales, provinciales y nacionales. Se mantendrán los registros que sean requeridos. Ropa blanca contaminada La ropa blanca descartable incluye a sábanas, fundas y toallas, que se usará para eliminar la necesidad del lavado. Los ítems contaminados se colocarán en un contenedor de residuos regulados. Limpieza y Orden Todos los equipos reutilizables contaminados, superficies de trabajo y áreas ambientales serán limpiadas lo antes posible con un desinfectante apropiado, como una concentración de 1 a 10 de lavandina en agua Los elementos que puedan oxidarse se colocarán en una solución adecuada, como de ¨Cidex¨ para su desinfección. Se usarán equipos de protección personal apropiados durante los procedimientos de descontaminación. Los vidrios rotos serán recogidos usando medios mecánicos como pinzas o un cepillo y pala. 3.02 Higiene de los Alimentos y la Cocina Propósito Este documento describe las normas y pautas de seguridad y sanidad requeridas en la cocina y zonas donde se manejan y preparan alimentos. Se proporcionan normas detalladas para: Principios generales para el manejo y preparación de alimentos Higiene personal de quienes manejan alimentos Compra y entrega de productos e ingredientes básicos Almacenaje de los alimentos antes de usarlos Preparación de alimentos y limpieza de la cocina Cocción Enfriado y almacenaje después de la cocción Cómo se sirve la comida Eliminación de desechos Alcance Estas normas deberán considerarse como la higiene mínima requerida en los lugares controlados por la Unidad de Negocios (por ejemplo, la cantina o campamento en una instalación). Si hay un contratista de ¨catering¨ o condiciones locales particulares o regulaciones, se podrían requerir normas más estrictas. Responsabilidades Es responsabilidad de todas las personas que manejan alimentos seguir las normas y pautas. El Supervisor de Cocina/Jefe del Campamento es responsable de asegurar que el personal, el edificio y los utensilios cumplen con las normas requeridas. Debido a razones de higiene y seguridad, el acceso a las cocinas y las zonas de preparación de alimentos están restringidas a las personas que allí trabajan, gerentes locales y personas autorizadas a realizar inspecciones, mantenimiento, etc. en esas zonas. Normas Normas Generales Los riesgos alimentícios por lo general están causados por tres tipos de contaminación: Bacterias u otros micro-organismos que provocan intoxicaciones Productos químicos, por ejemplo materiales de limpieza o pesticidas Materiales como vidrio, metal, plástico, etc. La contaminación puede producirse o empeorarse en cada uno de los pasos críticos del proceso de manejo de alimentos. Estos pasos son: La compra y entrega El almacenamiento La preparación La cocción El enfriamiento Cuando se sirven los alimentos Eliminación de residuos El método más importante para prevenir los riesgos creados por bacterias y microorganismos es colocar controles en los pasos críticos donde se puede producir la contaminación para prevenirla. Quienes manejan alimentos – Higiene Personal Todo el personal involucrado en la preparación, cocción y servicio de alimentos deberá cumplir con lo siguiente: El personal que se sienta enfermo, que tenga algún problema cutáneo, nasal, en la garganta, estómago o intestinos o una herida infectada deberá informar al Supervisor de Cocina/Jefe de Campamento y/o al Enfermero/Personal Médico para que se realice una evaluación sanitaria antes de empezar a trabajar Usar ropa blanca adecuada Mantener limpia la ropa Atarse el cabello largo (generalmente existe un requerimiento local de usar algún tipo de cofia) Lavarse siempre las manos a fondo, antes de manejar alimentos, después de ir al baño, cuando se manejan alimentos crudos o residuos, antes de empezar a trabajar y después de cada receso. Se deberá prestar consideración a usar guantes adecuados para el manejo y servicio de los alimentos. Mantener las uñas cortas y limpias No deberá usarse alhajas de fantasía o real de gran tamaño, incluyendo relojes pulsera. Los cortes y lastimaduras deberán tratarse y cubrirse con un apósito bien visible (parches) Se deberán usar zapatos cerrados (por higiene y seguridad personal). NO HAY QUE: º Fumar en la cocina o tiendas de alimentos º Escupir en la cocina o tiendas de alimentos º Manejar o desenvolver los alimentos innecesariamente Se espera que quienes manejan alimentos gocen de buena salud. En algunos lugares puede haber requerimientos más estrictos. Por ejemplo, en áreas tropicales deberán requerirse diversas vacunas y tests: Vacunación contra la Hepatitis A Vacunación contra el tétano Vacunación contra la fiebre tifoidea Tests de materia fecal y orina Detección de tuberculosis Compra y Entrega de Materias Primas e Ingredientes Se debe prestar particular atención a la calidad de la comida comprada. Un precio artificialmente bajo puede indicar que el producto ya no es fresco o que tiene algún tipo de contaminación. Se deberán usar fuentes conocidas y confiables cuando sea posible. Cuando se compra en mercados locales, el comprador debe hacer arreglos para ver toda la carne, verduras, frutas y cereales frescos antes de comprarlos. Las cantidades adquiridas deberán reflejar los índices de consumo para lograr un equilibrio entre visitas demasiado frecuentes al mercado/pedidos y almacenaje excesivos lo que lleva al deterioro de la calidad. Los alimentos enlatados y embotellados deben mostrar una etiqueta del producto y su vencimiento. Esta fecha no debe haber expirado o estar cerca de expirar (ej. dentro de dos semanas), No hay que comprar paquetes rotos o latas oxidadas o que muestran evidencia de punciones o hinchazón, aunque se ofrezcan a precio de descuento. Durante el transporte desde los mercados locales, los alimentos deberán estar empaquetados o cubiertos. Los paquetes no deberán usarse para otro fin que no sea el de transportar alimentos. Las compras de otros productos, como materiales de limpieza, utensilios y equipos deberán separarse de los alimentos. Almacenaje de los Alimentos antes de su preparación Cuando llegan a la instalación/campamento, los alimentos deberán almacenarse de inmediato. Todo frasco, botella, etc. roto o dañado, deberá eliminarse junto con el alimento allí contenido. Los alimentos circundantes deberán inspeccionarse a fondo para ver si han sido contaminados por vidrios, etc., y también eliminados si hay evidencias o sospechas de contaminación. La carne y los pescados deberán lavarse con agua potable, embolsarse y colocarlos en el freezer. Las frutas, verduras y cereales se almacenarán en un lugar fresco y seco y se separarán de otros materiales, como los productos de limpieza. Las latas, botellas y alimentos envasados deberán usarse en forma rotativa, los ítems con la fecha de vencimiento más cercana se colocarán delante de los estantes y se usarán primero. Los huevos, queso y la manteca serán refrigerados y se usará la mercadería antes de usar la nueva. Los freezers y refrigeradores se descongelarán y limpiarán regularmente. Esto debe hacerse en rotación, para que la mercadería pueda transferirse entre los electrodomésticos durante el descongelamiento y la limpieza. La temperatura de los refrigeradores se mantendrá entre 0ºC y 8ºC (32ºF y 46ºF), idealmente a 5ºC (41ºF). Los freezers deberán mantener una temperatura de -18ºC (0ºF) o inferior. Se deberá tener especial cuidado con las cantidades de nuevos alimentos que se agregan a los freezers/refrigeradores para que la temperatura ambiente de los productos existentes no aumenten en forma significativa. Los lugares de almacenaje y los armarios deberán mantenerse limpios de suciedad y restos de alimentos. Cuando hay una elevada incidencia de insectos voladores, se deberán instalar mosquiteros en las puertas y ventanas, manteniéndolas cerradas. Los mosquiteros de las puertas tendrán auto-cierres. Si fueran necesarias, las tramperas no deberán tener alimentos. Se aceptan los pesticidas si éste se coloca bien alejado de los alimentos.Las trampas serán verificadas diariamente. Preparación de Alimentos y Limpieza de la Cocina La limpieza de la cocina es de máxima importancia. Los pisos deberán limpiarse diariamente y deberán ser, si es posible, de una superficie continuada para impedir la acumulación de suciedad en grietas o bajo baldosas, etc. Deberá poder accederse debajo de los muebles y accesorios y a los rincones para permitir la limpieza de todo el piso. Los derrames deberán limpiarse de inmediato. Las paredes y superficies pintadas deberán mantenerse de manera de poder limpiarlas fácilmente. Los alféizares de las ventanas y los mosquiteros deberán mantenerse limpios de restos. El techo deberá mantenerse limpio de insectos y de suciedad, moho y condensaciones. Es importante que todas las superficies de trabajo puedan limpiarse fácil y efectivamente. Deberán tener superficies lisas y duraderas, con un mínimo de salientes, espacios y juntas. Las superficies de acero inoxidable, plástico para alimentos y laminados son los más adecuados. La madera sin tratar es inadecuada ya que se raya fácilmente y absorbe materiales. Sin embargo es aceptable una tabla de madera para picar carne, si se la usa sólo para carne, se la limpia después de cada uso, se la refriega al cabo del día y se la reemplaza cuando se raya mucho. Las preparaciones de carne y pescado deben mantenerse separadas de los otros alimentos. Por ejemplo se debe asignar una superficie de trabajo sólo para carne. La carne o el pescado cocidos y crudos también deben mantenerse separados. Todas las campanas de ventiladores/extractores deben mantenerse libres de hollín y grasa. Se deberán sacar los filtros y restos de aceite, limpiándolos o reemplazándolos regularmente. Los electrodomésticos como las batidoras y para la cocción del arroz deben limpiarse después de cada uso, desarmando las partes relevantes para permitir una limpieza adecuada sin arriesgar que las partes eléctricas se humedezcan. Los recipientes para el hielo de las bebidas y helados deberán limpiarse y mantenerse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Los productos remanentes o residuales deberán eliminarse antes de agregar un nuevo producto. Los utensilios incluyen a las herramientas y contenedores usados para la preparación y cocción. Los cubiertos, loza y cristalería deberán ser de buena calidad y no estar cascados o rajados. Todos los utensilios de cocina deberán lavarse entre las comidas y cuando se los usa para un alimento distinto. Después del lavado, deberán secarse los utensilios con un secador automático o un repasador limpio que no se use con otro fin. La limpieza de los alimentos debe hacerse separadamente de la de los utensilios de cocina y de mesa (en otro momento o en diferentes piletas). Las frutas y verduras deberán lavarse completamente, separando las hojas externas y las cáscaras. Cocción Sólo deberá usarse agua potable como medio de cocción o agregados a sopas, salsas, etc. Esto incluye al agua agregada durante o después de la cocción para diluir el contenido. Los alimentos deben cocinarse generalmente hasta el punto de ebullición (100ºC/212ºF) y los alimentos recalentados deben alcanzar por lo menos 82ºC (180ºF). Se debe prestar especial cuidado a la cocción de aves y cerdo – deben cocinarse por lo menos hasta que no haya sangre roja. Enfriamiento/Almacenaje Post-Preparación Los alimentos que se almacenan en forma temporaria antes de servirlos deben mantenerse tapados. Si van a ser refrigerados, deben enfriarse primero. Una vez que se los coloca en el refrigerador, los alimentos cocidos deberán ser colocados por encima de cualquier alimento crudo. Los alimentos colocados en bandejas de exhibición/de servicio calentadas ya deberán estar suficientemente recalentados. Este equipo es adecuado sólo para mantener una temperatura elevada, no para recalentar. Además, si no se están usando lámparas para calentar, se deberán mantener las tapas sobre los platos todo lo posible. Servicio Las superficies de las mesas del comedor deberán limpiarse entre las comidas y toda la comida derramada o caída se deberá limpiar de inmediato. Los utensilios deben estar limpios, no cascados o rajados. La mesa se debe poner inmediatamente antes de las comidas. Los alimentos que quedan no deben guardarse para la próxima comida. Sin embargo el exceso de comida preparada que permanezca en la cocina puede servirse más tarde, siempre y cuando haya sido almacenada y recalentada de acuerdo a los procedimientos precedentes. Las jarras, platos de manteca, frascos de salsas, etc. deben ser verificados para determinar que no haya contaminación de otros alimentos, eliminándolos cuando corresponda. Eliminación de Residuos Hay que limitar al máximo los residuos alimenticios en la cocina y zonas de preparación de alimentos. Los tachos internos de residuos deberán: NO estar tapados (las tapas, que se tocan frecuentemente, pueden convertirse en una importante fuente de contaminación) Vaciarse periódicamente (2 a 3 horas) No permitir que se llenen demasiado Vaciarse en lugares adecuados, ej. transferidos a tolvas temporarias de almacenaje externos o pozos para residuos, y Limpiarse y desinfectarse semanalmente o más frecuentemente, de ser necesario Además, las tolvas de residuos externas Deben mantenerse cubiertas No debe permitirse que se llenen en demasía, y Deben almacenarse lejos de los riesgos de incendio 3.03 Preservación de la Audición Propósito El propósito de este documento es establecer las prácticas que se han establecido para evaluar y controlar la exposición de los empleados a un excesivo ruido en el ambiente laboral. Alcance El alcance de este documento requiere que la Empresa implemente un programa de preservación de la audición cuando la exposición a los ruidos iguala o supera un promedio ponderado de 8-horas (TWA) de nivel de ruidos de 85 decibeles (dB) medidos en la escala ponderada A (respuesta lenta) o, en forma equivalente, a una dosis del 50%. Si difieren de lo precedente, se cumplirá con las regulaciones locales en los emplazamientos internacionales. Responsabilidades Las responsabilidades de la Supervisión de Línea es la siguiente: Asegurar que el monitoreo de los niveles de ruido se realiza cuando la información indica que la exposición de algún empleado puede igualar o superar un promedio ponderado de 8 horas de 85 decibeles. Notificar al Departamento de MAS&S cuando se producen cambios en el área de trabajo que puedan afectar los niveles de ruido. Colocación y mantenimiento de carteles de advertencia cuando se requiere protección auditiva. Debatir con los supervisores para identificar riesgos auditivos y la protección auditiva requerida para trabajos/tareas específicas. Cumplimiento de auditoría en el uso de la protección auditiva adecuada. Implementación y administración de este programa para las posiciones abarcadas. Comprender e implementar los requerimientos del programa de Preservación Auditiva. Debatir con el Departamento de MAS&S los riesgos auditivos de un trabajo y la protección auditiva requerida. Obtener protección auditiva especial cuando se la requiere para un trabajo específico. Monitorear el uso de los empleados de la protección auditiva requerida. Cumplir con este procedimiento y usar la protección auditiva requerida. Cooperar con quienes realizan el monitoreo auditivo, proporcionando información acerca del ambiente laboral, equipos en funcionamiento y trabajos específicos. Debatir con los empleados y los empleados de los contratista acerca de los riesgos auditivos involucrados y los requerimientos de protección auditiva asociados a la tarea. Las responsabilidades del Personal son las siguientes: Cumplir con este procedimiento y usar la protección auditiva requerida en áreas que lo necesitan. Inspeccionar los equipos de protección auditiva antes de cada uso y mantenerlos en buenas condiciones y limpios Solicitar a los supervisores información acerca de cualquier parte del Programa de Preservación Auditiva que no se comprenda totalmente Práctica Controles de Ingeniería y Administrativos Deberán implementarse controles de ingeniería para reducir los niveles de ruidos cuando sea factible. Controles Administrativos Se realizarán controles administrativos para reducir los niveles de ruidos, cuando esto sea práctico. Monitoreo Empleados Abarcados El personal que tenga una exposición auditiva igual o superior a 85deBA durante un TWA de 8 horas en la escala A (respuesta lenta) o de 82.5 dBA durante un TWA de 12 horas en la escala A (respuesta lenta) está incluido en el Programa de Preservación Auditiva. Cualquier excepción a este criterio se hará en base individual. Todo el personal está incluido en el Programa de Preservación Auditiva, con la excepción del personal de oficinas y quienes no están expuestos a 85 dBA durante un TWA de 8 horas. Protección Auditiva Disponibilidad Los dispositivos de protección auditiva estarán disponibles en la instalación en todo momento. Requerimientos Se requiere protección auditiva cuando sucede lo siguiente: Los empleados están expuestos a un TWA de 85 dBA o superior, tal como se lo identifica colocando carteles en las áreas designadas. Durante tareas que generan ruidos Precauciones La colocación de carteles que indiquen ¨Advertencia: Se requiere protección auditiva en esta área¨ o ¨Se requiere protección auditiva a partir de este punto¨. Deberán colocarse en áreas con niveles de ruido de 85 dBA o superiores, medidos con un medidor de niveles de ruidos. Todos los empleados que trabajan en las áreas señaladas deberán usar protectores auditivos aprobados. Los supervisores son responsables de asegurar que los empleados cumplan con los requerimientos de protección auditiva. 3.04 Stress por Calor/Frío Propósito Este documento proporciona al personal la información necesaria para prevenir, reconocer y tratar los problemas sanitarios relacionados con el stress por calor o frío. Se proporcionan prácticas para: Golpe de calor Agotamiento por calor Calambres por calor Quemaduras solares Sarpullido por calor Quemadura por hielo Hipotermia Alcance Este documento se aplica a las operaciones de las Unidades de Negocios en todo el mundo. Responsabilidades Es responsabilidad de cada Gerente y Supervisor del Emplazamiento tener en cuenta los efectos combinados del trabajo y las condiciones ambientales cuando se planean y dirigen las operaciones. Definiciones Golpe de Calor – Se produce cuando el cuerpo no puede controlar su temperatura. Puede producir la muerte o una incapacidad permanente, si no se provee tratamiento de emergencia. La temperatura aumenta rápidamente, falla el mecanismo de transpiración, y el cuerpo no puede refrescarse. La temperatura del cuerpo puede subir a 41 grados C (106 grados F) o más en 10-15 minutos. Agotamiento por Calor – Es la respuesta del cuerpo a calor excesivo. Se produce la pérdida de fluidos y la dilatación de los vasos sanguíneos en un intento de refrescar el organismo. Quienes están más expuestos al agotamiento por calor son los ancianos, la gente con alta presión sanguínea y quienes trabajan en ambientes extremadamente cálidos. Calambres por Calor – Esto afecta generalmente a las personas que transpiran en exceso durante actividades fatigantes. La transpiración excesiva agota los fluidos y productos químicos del organismo (especialmente la sal). Los calambres por calor también pueden ser un síntoma del agotamiento por calor. Quemaduras solares – Es la exposición de la piel sin protección a la luz solar directa. La piel se pone roja, dolorosa y anormalmente tibia después de la exposición solar. Sarpullido por Calor – Es la irritación de la piel causada por una excesiva transpiración durante un tiempo cálido y húmedo. Cierta vestimenta y algunos productos que el personal useen su tarea pueden agravar este estado. Quemadura por Hielo – Es el congelamiento de partes del cuerpo expuestas al frío. La gravedad depende de la temperatura del aire, tiempo de exposición y el viento. La quemadura por hielo puede producir la pérdida de las extremidades. Hipotermia – El enfriamiento del organismo por debajo de temperaturas normales, por exposición a temperaturas bajo cero o que bajan rápidamente. Se puede producir la muerte si no se presta atención de inmediato. Práctica Stress por Calor Prevención Beba muchos líquidos sin alcohol (preferentemente agua) durante el día. Ayude a la ventilación natural cuando sea posible, con ventiladores o equipos similares. Proporcione refugios para proteger al personal de la luz solar directa, cuando sea posible, durante los períodos de trabajo y de descanso. Hacer recesos cuando sean necesarios. Planee las actividades fatigantes para la primera hora de la mañana o última de la tarde. Haga rotar frecuentemente a los trabajadores cuando usan ropa protectora Dé tiempo para aclimatarse a temperaturas elevadas cuando se transfiere al personal de un lugar con temperatura templada a uno caluroso. Controle el color y cantidad de orina para determinar los requerimientos de líquidos. Generalmente debe ser incolora y la micción debe producirse por lo menos 5 veces por día. Las cantidades de sal normalmente consumidas en las comidas deberá ser adecuada. Golpe de Calor Síntomas Temperatura corporal extremadamente elevada Piel roja, caliente, con manchas o seca (sin sudor) Pulso rápido y fuerte Confusión mental Convulsiones Pérdida de consciencia Tratamiento Aleje a la víctima del calor Obtenga atención médica de inmediato Refresque a la víctima rápidamente usando agua fresca o compresas frías. Sumérjala en un baño fresco, de ser posible Si se producen vómitos, mantenga abiertas las vías respiratorias. LO QUE NO HAY QUE HACER: No aplicar hielo directamente en la piel de la víctima No administrar líquidos a la víctima No administrar aspirina u otra medicación a la víctima No dar estimulantes, incluyendo alcohol y cigarrillos a la víctima No permitir que la víctima se enfríe tanto como para tener escalofríos No dejar sola a la víctima Agotamiento por Calor Síntomas Abundante sudor Piel húmeda, fría Debilidad y fatiga Desorientación Cefalea Nausea o vómitos Temperatura corporal levemente elevada Calambres por calor Tratamiento Aleje a la víctima del calor Si los síntomas son graves o la víctima tiene problemas cardíacos o presión sanguínea elevada, busque de inmediato atención médica Si la víctima está consciente, que tome bebidas frescas sin alcohol. Aplique ropas frescas y húmedas a la víctima Ventile a la víctima LO QUE NO HAY QUE HACER: º No permita que la víctima se enfríe tanto que tenga piel de gallina o escalofríos º No aplique hielo directamente a la piel de la víctima º No le dé estimulantes, incluyendo alcohol y cigarrillos a la víctima º No deje sola a la víctima º Busque atención médica de inmediato si la víctima no mejora en forma continuada. Calambres por Calor SíntomaS Dolor muscular y espasmos en el abdomen, brazos o piernas Los calambres por calor pueden ser síntomas de agotamiento por calor Tratamiento Si la víctima tiene problemas cardíacos o sigue una dieta baja en sodio, obtener atención médica inmediata. Detenga toda actividad y aleje a la víctima del calor Beber jugos claros o una bebida deportiva Buscar atención médica si los calambres no se calman en una hora No volver a realizar actividades fatigantes durante una hora, cuando se han calmado los calambres; estas actividades podrían llevar a agotamiento por calor o golpe de calor. Quemaduras solares Síntomas La piel se pone roja, dolorosa y anormalmente cálida después de la exposición solar. En casos graves puede haber fiebre, ampollas con líquidos y mucho dolor. Tratamiento Aplicar lociones humectantes a las zonas afectadas En casos graves donde se producen fiebre, ampollas o mucho dolor, consultar a un médico. No permitir exposiciones repetidas de la piel quemada a la luz solar directa. Sarpullido por Calor Síntomas Agrupaciones rojizas de granitos o pequeñas ampollas que se producen generalmente en el cuello, parte superior del tórax, bajo los senos y en las plegaduras de los codos. Tratamiento Mantener seca la zona afectada Se puede usar talco para mejorar el confort Cambiar la ropa húmeda y transpirada con la mayor frecuencia posible La gravedad del sarpullido por calor puede aumentar por ciertos productos (cal, cáusticos). Recuerde usar equipos de protección personal requeridos para el manejo de estos productos No use ungüentos ni cremas Stress por Frío Prevención Use ropa adecuada para mantener el calor del cuerpo cuando se trabaja en un ambiente frío. Varias capas finas de ropa que atrapan a las capas de aire proporcionan una mejor aislación que una capa gruesa. Deberán usarse cascos con forro Manténgase seco, si se moja, cambie la ropa de inmediato Se deberá proporcionar refugio adecuado al personal cuando necesiten entrar en calor Haga interrupciones breves y frecuentes en un ambiente cálido, cuando sea necesario Quemadura por Hielo Síntomas Pérdida de sensación en las zonas afectadas La piel aparece cerosa La piel está fría cuando se la toca La piel ha perdido color, (ruborizada, blanca, amarilla o azul) La piel de la zona afectada puede ser firme, y en casos graves sólida. Tratamiento Obtenga ayuda médica lo antes posible Maneje con cuidado el área afectada Coloque agua en la zona afectada a una temperatura que no supere los 40.5ºC (105ºF) hasta que la piel se ruborice. Después de que la piel se ruborice, coloque un vendaje flojo en la zona con un apósito seco y estéril. Si los dedos de la mano o del pié han sido afectados, coloque algodón o gasa entre ellos. Administre líquidos tibios a la víctima, si está consciente. LO QUE NO HAY QUE HACER: º No rompa las ampollas º No frote la zona afectada º No dé a la víctima estimulantes, incluyendo alcohol y tabaco º No deje sola a la víctima Hipotermia Síntomas Escalofríos Pérdida de coordinación Confusión Urgencia por orinar Tropiezos Conducta irracional Ritmo cardíaco lento, irregular Tratamiento Obtener atención médica de inmediato Estar preparado para iniciar la reanimación CPR si la víctima deja de respirar Sacar la ropa mojada y secar a la víctima Transportar suavemente a la víctima a un lugar cálido, manteniéndola en posición horizontal Calentar a la víctima lo antes posible aplicando compresas calientes en el cuello, axilas e ingle, o usar el calor de su cuerpo para que la víctima entre en calor, de no contar con compresas calientes De ser posible, sumergir a la víctima en agua a una temperatura que no supere los 40.5ºC (105ºF) LO QUE NO HAY QUE HACER: º No deje sola a la víctima º No use agua caliente para que la víctima entre en calor º No administre líquidos calientes, alcohol, ni nada por boca º No permita que la víctima se mueva º No frote ni manipule las extremidades 3.05 Sulfuro de Hidrógeno Propósito Este programa ha sido desarrollado por la Empresa para proporcionar a los empleados que trabajan en operaciones de producción de petróleo y gas un ambiente de trabajo seguro y saludable, cuando existe el potencial de exposición al sulfuro de hidrógeno. Alcance Este programa se aplica a todas las Unidades de Negocios cuyos emplazamientos requieren que el personal trabaje en un ambiente que pueda contener un nivel peligroso de sulfuro de hidrógeno. Este programa abarca los siguientes tópicos: Estudios de Identificación de Fuentes Monitoreo de la Exposición de los Empleados Categorización de las Zonas con Sulfuro de Hidrógeno Equipo de Protección Personal Monitores de sulfuro de hidrógeno Indicadores del viento Procedimientos de Emergencia Capacitación del personal Evaluación del Programa Mantenimiento de Registros Responsabilidades El Gerente Local/Supervisor es responsable de que la instalación cumpla con los elementos del programa y estará a cargo de que cada programa de la instalación supervisada cumpla con lo siguiente: Hay un adecuado monitoreo del sulfuro de hidrógeno Se realiza el monitoreo de la exposición a sulfuro de hidrógeno Se utilizan controles de ingeniería factibles Se realizan estudios para identificar la fuente de sulfuro de hidrógeno Se completa y mantiene esta operación – programa específico para el sulfuro de hidrógeno Se cumple con los elementos del programa de aplicación Se mantiene la capacitación y otros registros requeridos por el programa El personal cumple con este programa Se requiere que los equipos de monitoreo del sulfuro de hidrógeno sean inspeccionados y calibrados Las responsabilidades cotidianas de este programa específico para las operaciones pueden ser delegadas al nivel de la instalación. La documentación de la(s) persona(a) responsables(s) deberá mantenerse en la instalación Todo el personal es responsable de: Cumplir con los procedimientos señalados en este programa y la capacitación resultante. Definiciones Zona de Respiración – Espacio delante de los hombros, con un radio de 6 a 9 pulgadas. Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Gas incoloro, inflamable, que es más pesado que el aire y puede encontrase en los fluidos de operaciones de procesamiento en la producción de petróleo y gas. La inhalación de ciertas concentraciones puede provocar lesiones o muerte. Los efectos sanitarios asociados al sulfuro de hidrógeno se determinan principalmente por la concentración del gas en la zona de respiración del individuo, la duración del período de exposición y la susceptibilidad del individuo al sulfuro de hidrógeno. Este gas muestra riesgos potenciales para la salud, aun a concentraciones relativamente bajas de 10-20 ppm. El sulfuro de hidrógeno puede causar irritación ocular. En concentraciones superiores a 600 ppm, el sulfuro de hidrógeno pueden causar la detención inmediata de la respiración, la pérdida de la consciencia y la muerte. Un efecto importante de la exposición al sulfuro de hidrógeno es la fatiga del olfato, o pérdida temporaria de este sentido. El olor del sulfuro de hidrógeno puede detectarse en concentraciones tan bajas como 0.13 ppm. En concentraciones de hasta o cercanas a las 50 ppm el sulfuro de hidrógeno a como huevos podridos; sin embargo, en concentraciones superiores a este nivel, el sentido del olfato disminuye. En concentraciones superiores a 100 ppm el sulfuro de hidrógeno produce una rápida y total pérdida de la capacidad del olfato. Debido a esta característica, nunca debe usarse al olor como indicador que advierta la exposición al sulfuro de hidrógeno. De peligro inmediato para la vida o la salud (IDLH) Es la concentración atmosférica de cualquier producto tóxico, corrosivo o asfixiante que provoca una amenaza inmediata a la vida, o que podría causar efectos sanitarios adversos irreversibles, o que podría interferir con la capacidad del individuo de buscar autorescate de una atmósfera peligrosa. El nivel IDLH del sulfuro de hidrógeno es 100ppm, tal como lo establece el NIOSH. Fuente En lo que corresponde a este programa es petróleo crudo, gas producido, petróleo, agua y la atmósfera dentro de un contenedor, ej. tanque, buque, línea, etc. que contiene sulfuro de hidrógeno. Requerimientos Equipo Protector Personal Cuando se anticipa la exposición del empleado y los controles de ingeniería no logran reducir las concentraciones en la zona de respiración a menos de 10 ppm como promedio de 8 horas, ó 20 ppm durante un máximo de 15 minutos, se deberá requerir que los empleados usen protección respiratoria adecuada. Una buena regla empírica a seguir sería colocar máscaras automáticamente cuando se calibrar tanques que tengan niveles de sulfuro de hidrógeno superiores a 20 ppm. Cuando se requiera protección respiratoria, se usará una pieza que cubra toda la cara con suministro de aire respiratorio, operada en modo de presión positiva. Si se usa un respirador con línea de aire, deberá estar equipado con un frasco de egreso de emergencia. Hacer referencia a ¨Protección Respiratoria¨ en este Capítulo. Monitores personales, portátiles y fijos de sulfuro de hidrógeno Estos tipos básicos de monitores de lectura continua (personal, portátiles, fijos) pueden usarse cuando las tareas laborales involucran una exposición potencial al sulfuro de hidrógeno. Estos monitores se seleccionarán en base a los diversos requerimientos de cada área de trabajo. Monitores Personales Cuando las tareas de rutina y/o mantenimiento involucran una exposición potencial al sulfuro de hidrógeno a un nivel de 10 ppm o superior en la zona de respiración, o de 20 ppm o más en la fuente, se requiere el uso de monitores personales de lectura directa continua con alarmas audibles, visuales y/o vibratorias. Los monitores personales se calibrarán para anunciar concentraciones de 10 ppm. Los monitores personales se mantendrán y calibrarán adecuadamente conforme a las recomendaciones del fabricante. La calibración deberá realizarse con una frecuencia no menor a cada tres meses, o más frecuentemente si el fabricante así lo recomendara. Se deberá probar a los monitores con gas para ver si funcionan. Se deberán usar monitores personales sobre la ropa. Se recomienda enfáticamente el uso de los monitores personales por parte de cada uno de los empleados que trabaja en una zona de sulfuro de hidrógeno. Sin embargo, cuando un grupo de empleados está trabajando en la misma zona, con el mismo potencial de exposición, no es obligatorio que cada uno de ellos use un monitor personal. Se puede utilizar un monitor personal para grupos de trabajo, en la medida que proporcione muestras adecuadas y sea representativo de la exposición de cada miembro del grupo. Los individuos de un grupo que trabajan juntos y utilizan un monitor común no pueden dejar el grupo y entrar a una zona de respiración con concentraciones potenciales de 10 ppm o fuentes superiores a 20 ppm, a no ser que el individuo esté usando un monitor personal. Monitores Portátiles Los monitores portátiles de lectura continua pueden estar disponibles para ser usados en instalaciones con sulfuro de hidrógeno. Se pueden usar monitores portátiles para verificar la zona sospechosa antes de entrar. Se deberá usar una sonda extensible para que la entrada a la zona sospechosa sea evitada hasta que se estime que es seguro entrar o se utiliza el PPE adecuado. Cuando se usa un monitor portátil, se deberá enfatizar la prueba de zonas inferiores, donde el sulfuro de hidrógeno puede acumularse y concentrarse. Las áreas que requieren atención particular incluyen, pero no se limitan a: º Espacios confinados como pozos, buques de proceso, zanjas para caños y tanques º Líneas de bombeo y flujo º Unidades de tratamiento de aminos º Unidades de recuperación de azufre º Edificios de compresores Monitores Fijos Se deberán evaluar las áreas donde las fuentes de sulfuro de hidrógeno igualan o superan las 20 ppm y hay potencial de una liberación súbita de sulfuro de hidrógeno, para instalar sistemas de monitoreo de sulfuro de hidrógeno permanentes y fijos. Se deberán colocar sensores fijos de monitoreo cerca de las fuentes potenciales de liberación de sulfuro de hidrógeno. Los sensores deberán ubicarse a aproximadamente 120º entre sí, para asegurar una cobertura adecuada, sin tener en cuenta desde dónde sopla el viento. El dispositivo de advertencia del monitor, audible y visual, deberá ubicarse de manera que la alarma sea reconocida fácilmente en toda la instalación Los monitores de área fijos de lectura continua deberán inspeccionarse y calibrarse mensualmente y/o como lo recomiende el fabricante, de ser más estricto. Cuando suena una alarma (personal, portátil o fija), el(los) empleado(s) deberán abandonar el área y no volver a ingresar hasta que la concentración ambiental del sulfuro de hidrógeno sea inferior a 10 ppm Si es necesario ingresar a un ambiente de trabajo donde las concentraciones superan a las 10 ppm, se deberá usar una máscara que tape toda la cara con respirador de aire que funcione en el modo de presión positiva. Todas las alarmas de nivel bajo se calibrarán a un máximo de 10 ppm o menos de concentración de sulfuro de hidrógeno Carteles de Advertencia Se colocarán carteles de advertencia para recordar a los empleados sobre los riesgos potenciales de todas las instalaciones con sulfuro de hidrógeno. En algunos casos, se podrá designar a una instalación como con sulfuro de hidrógeno en base a una fuente única superior a las 10 ppm. Si la instalación es clasificada en base a una fuente (ej. una unidad de aminos superior a 10 ppm con todas las demás fuentes inferiores a 10 ppm), se deberán colocar carteles sólo en esa zona de la instalación. Para las operaciones costa afuera se ubicarán carteles en la parte externa de la plataforma de producción, para informar a quienes llegan en botes acerca del peligro potencial de sulfuro de hidrógeno. Los carteles a ser utilizados costa afuera tendrán un ancho mínimo de 8 pies y una altura mínima de 4 pies, con letras de un mínimo de 12 pulgadas. El(los) cartel(les) deberán ser muy visibles, amarillos, con letras negras. El cartel deberá ser lo suficientemente legible y grande como para ser leído por todas las personas que se acercan a la instalación. Cuando corresponda, se colocarán carteles bilingües o en varios idiomas. Todos los carteles y, cuando corresponda, banderas, serán visibles para todo el personal que se acerca a la instalación en condiciones normales de luz y meteorología. Indicador de Viento Se requerirán indicadores de viento tales como mangaveletas, grímpolas o veletas en las instalaciones en que las fuentes de sulfuro de hidrógeno igualan o superan las 20 ppm. Se colocarán indicadores de viento en lugares y a alturas que permitan el libre movimiento e indiquen con precisión la dirección del viento. Los indicadores deberán ser visibles desde las entradas normales a la instalación Se deberá determinar la dirección del viento antes de realizar tareas al aire libre donde se pueda encontrar sulfuro de hidrógeno. De ser posible, las tareas laborales deberán realizarse viento arriba desde una fuente de sulfuro de hidrógeno para reducir el potencial de exposición. Todo el personal deberá estar consciente de la dirección del viento. Antorchas Cuando corresponda, se deberá designar un sistema de antorchas e instalarlo para que recoja y queme los gases con sulfuro de hidrógeno de manera segura. El sistema de antorchas estará equipado con métodos de ignición adecuados y seguros. Cuando se queme gas no combustible, se proporcionará al sistema combustible adicional para mantener la ignición. Procedimientos de Emergencia La respuesta de emergencia específica para el emplazamiento o el plan de contingencias deberá proporcionar un plan de acción organizado inmediato para alertar y proteger a los empleados y al público en caso de una liberación importante de sulfuro de hidrógeno. El plan de contingencias deberá contener información sobre, pero no estar limitado a lo siguiente: Procedimientos de Emergencia Responsabilidades de los empleados Planes de Acción Inmediata Números de teléfono y métodos de comunicación Equipo de seguridad y suministros disponibles (ej. números y lugares del equipo para respirar) Ubicación de kits de primeros auxilios, canastos para residuos o de Stokes, resuscitadores y frascos de oxígeno de repuesto Características del Sulfuro de Hidrógeno Características del Dióxido de azufre Nota: Esto se requiere sólo si la instalación está quemando el hidrógeno como método de eliminación Descripción de la Instalación, Mapas y Planos º Plantas º Baterías de tanques, instalaciones de acondicionamiento de gases, líneas de flujo º Instalaciones de compresión Capacitación y Ejercicios º Responsabilidades y obligaciones del personal esencial º Ejercicios en el emplazamiento o en la clase º Documentación sobre capacitación y asistencia º Información a funcionarios públicos Capacitación Los empleados que trabajan en zonas donde hay potencial de exposición a sulfuro de hidrógeno deberán ser instruidos y capacitados inicialmente acerca de lo siguiente: Peligros, características, propiedades y fuentes de sulfuro de hidrógeno Uso adecuado de detectores de sulfuro de hidrógeno y equipos de monitoreo Síntomas de sobre-exposición al sufuro de hidrógeno Primeros auxilios para las víctimas, incluyendo reanimación Selección adecuada, uso y mantenimiento de equipos de protección respiratoria Procedimientos y precauciones laborales de seguridad Conscientización sobre la dirección del viento y rutas de egreso Riesgos laborales Efectos del sulfuro de hidrógeno en el equipo (corrosión, aquebradización por hidrógeno, etc.) Espacios confinados Procedimientos de emergencia NOTA: Se deberá realizar un examen amplio antes de la clase de capacitación. Se deberá realizar una capacitación para refrescar conocimientos, por lo menos una vez al año. Esta será revisada con los elementos clave del programa de sulfuro de hidrógeno. Mantenimiento de Registros Los registros sobre capacitación, calibración de equipos, estudios de identificación de fuentes, monitoreo de la exposición de los empleados y las notificaciones a empleados deberán mantenerse de la siguiente manera: Capacitación Se mantendrá en la instalación la documentación firmada de la capacitación anual durante un período de tres años. Calibración de Equipos y Lista de Inspección – Se mantendrá en la instalación la documentación sobre la calibración de equipos y lista de inspección durante un período de dos años. Estudios de Identificación de Fuentes – Se mantendrá en la instalación la documentación sobre estudios de identificación de fuentes durante un mínimo de dos años. Monitoreo de la Exposición de los Empleados – Se mantendrá en la instalación la documentación sobre monitoreo de la exposición de los empleados durante el tiempo en que la persona trabaje para la empresa, más 30 años adiciionales. Nota: Se deberán mantener registros en otros lugares designados con fines de archivo, después que el empleado se haya jubilado o la instalación haya sido cerrada. 3.06 Higiene Industrial Propósito El propósito de este programa es proteger la salud del personal que trabaja en una instalación de la Empresa, por medio de la identificación, evaluación y control sistemático de los factores ambientales de stress que surjan del o en el lugar de trabajo, que podrían provocar enfermedades, afectar adversamente la salud o el bienestar, o alterar negativamente el confort de los empleados en forma significativa. Alcance Este documento se aplica a todas las Unidades de Negocios que tengan procesos laborales y/o equipos que generen concentraciones de substancias peligrosas (ej. ruido, radiaciones, gases, humos, rocíos, polvo, vapores y/o partículas que potencialmente podrían superar los límites de exposición permitidos (ej. TLV, PEL, MAC, OEL, etc.) Responsabilidades La Gerencia y Supervisores Locales son responsables de evaluar las instalaciones y procesos de la Empresa para determinar si hay áreas que puedan superar los límites de exposición permitidos y, de encontrarse dichas áreas, asegurar que se han implementado medidas de monitoreo y control. El Coordinador/Representante Regional de MAS&S y/o el Personal de Apoyo de MAS&S es responsable de informar a la gerencia sobre procesos y equipos de exposición potencialmente alta y proveer asistencia en la dirección/coordinación de muestras de exposición. De ser necesario, el Coordinador/Representante de EH&S proveerá asistencia en el desarrollo de un plan específico de monitoreo de la higiene industrial del emplazamiento. Personal – Todo el personal es responsable de comprender los riesgos potenciales de exposición asociados a su lugar de trabajo y de trabajar de acuerdo con dichos procedimientos para minimizar la exposición potencial. Definiciones Higiene Industrial – La ciencia y el arte dedicados a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de estos factores o stress ambientales que surgen en o del lugar de trabajo, que pueden provocar enfermedades, afectar negativamente a la salud, bienestar o confort de los trabajadores o comunidad local. Polvo – Está formado por partículas sólidas suspendidas en el aire, a menudo producidas por algún proceso mecánico como el triturado, molienda, desgastes o voladuras. Humo – Está formado por minúsculas partículas sólidas provenientes de la vaporización de un sólido, que se condensa en el aire. Rocío – Son gotas de líquido suspendidas en el aire generadas por la condensación del estado gaseoso al líquido, o por la ruptura mecánica de un líquido por salpicaduras o atomización. TLV Es el valor umbral límite PEL – Es el límite permisible de exposición OEL – Es el límite de exposición ocupacional MAC – Es la concentración máxima permitida Partículas – Son partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire. Gas – Fluido sin forma que se dispersa en el aire, a menudo creado por una reacción química. Vapor – Son los gases emitidos por una substancia que normalmente se encuentra en estado líquido o sólido a temperatura y presión standard. Práctica Evaluación de Riesgos La evaluación de riesgos identifica, evalúa y controla las exposiciones del personal relacionadas con las operaciones de la Empresa. El Coordinador de MAS&S y/o el Personal de Apoyo de MAS&S vigilan las actividades de evaluación de riesgos para asegurar que los empleados trabajen en un ambiente laboral seguro y sano. Las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS), los diagramas de flujo y los procedimientos operativos standard serán revisados durante esta evaluación, para determinar completamente el potencial de exposición. La experiencia indica que la lista siguiente de sustancias perjudiciales puede estar relacionada con actividades de exploración ¨upstream¨ y de producción en la Industria del Petróleo y el Gas. Asbestos PCB Plomo Exposición al frío/calor Mercurio Ruido NORM H2S Benceno Si una Evaluación de Riesgos identificara la exposición potencial del entorno laboral, la Empresa realizará muestras adecuadas para apoyar estadísticamente los hallazgos de los datos y reflejar la verdadera exposición del personal. Como resultado de estos datos, la Empresa evaluará las exposiciones potenciales del empleado en toda la Empresa, desarrollando un perfil de exposición para cada trabajo contemplado. Los criterios de exposición, tal como los define OSHA o las regulaciones del País Sede (si se está fuera de los Estados Unidos de América), regirán la implementación de los programas a aplicar. La evaluación de riesgo de higiene industrial será realizada en todas las instalaciones con personal, tal como lo requieran los cambios en los procesos, procedimientos o instalaciones, que estarán controlados por la Gerencia del Proceso de Cambio. Los resultados de estas evaluaciones se incorporarán a los archivos de la instalación y serán tenidos en cuenta como corresponde. Métodos de Control de Exposición Las medidas utilizadas para controlar la exposición de los trabajadores se determinarán según la naturaleza de los agentes químicos o físicos y el nivel de exposición identificado por la evaluación de riesgos. Lo siguiente esboza los distintos métodos de medidas de control disponibles en la Empresa para eliminar o minimizar la exposición de los trabajadores. Cambios de Procesos o Materiales Es la substitución de un material peligroso por uno menos perjudicial para la salud. Cambio o alteración de un proceso o procedimiento operativo. Controles de Ingeniería Aislación o encerramiento para reducir el número de personas expuestas Aislación o encecerramiento de un trabajador en una cabina o área controlada Métodos húmedos de reducción la generación de polvo Ventilación de salida en el punto de generación o dispersión de contaminantes Ventilación general o de dilución Dispositivos de protección Controles PPE Equipo de protección personal Buen cuidado y mantenimiento Controles Administrativos Ajuste de los horarios de trabajo, rotación de asignación de tareas, etc. Vigilancia médica para detectar evidencia de las exposiciones Capacitación del Personal Capacitación y educación para suplementar todo lo precedente Puede ser necesario combinar los métodos para controlar efectivamente la exposición de los trabajadores a los agentes químicos o físicos. La gerencia es responsable de proveer la capacitación, instalaciones, equipos y productos necesarios para que el trabajador tenga un entorno laboral seguro y saludable. Plan de Monitoreo La Empresa utilizará uno o más de los métodos siguientes para asegurar la evaluación y el control de riesgos. Las Prácticas y Procedimientos Sanitarios de este Capítulo y el Proceso de Manejo del Cambio del Capítulo 5 ayudarán a determinar la frecuencia y el momento en que se requiere monitoreo. Personal – El monitoreo del personal es la medición de la exposición específica del trabajador a una substancia potencialmente peligrosa, identificada por cada programa específico y el perfil de exposición del programa para cada trabajo en particular. El monitor deberá colocarse lo más cerca posible del emplazamiento donde el contaminante ingresa al organismo. Por ejemplo, cuando se toman muestras de ruido, el dispositivo deberá ser colocado lo más cerca posible del oído. Cuando se toman muestras de contaminantes respiratorios, el monitoreo o dispositivo de captura se colocará lo más cerca posible de la zona de respiración del trabajador sin que afecte a su confort. Medio Ambiente – El monitoreo del medio ambiente se usa para monitorear las concentraciones de un contaminante en un área en general del lugar de trabajo, lo más cerca posible del trabajador. Biológico – El monitoreo biológico mide los cambios en la composición de fluidos orgánicos, tejidos o aire expirado para detectar el nivel de absorción del contaminante. Por ejemplo, el personal que participa de un programa de disminución en la exposición al plomo será sometido a análisis de sangre para determinar el contenido de plomo. Médica – Se utilizan exámenes médicos para evaluar la respuesta fisiológica y psicológica a un contaminante. Estos tipos de exámenes podrán incluir la historia médica y antecedentes laborales, rayos-x, análisis de sangre y de orina, pruebas de función pulmonar, exámenes de audiometría, visión, etc. Administrativo Notificación a los Empleados – El Coordinador de MAS&S de la Región/Area será responsable de notificar a las personas según lo requiera el Programa Sanitario Ocupacional específico que cubre a la persona involucrada, ej. asbestos, plomo, radiación, etc. Vigilancia Médica – El Coordinador de Región/Area será responsable de identificar al personal que estará sujeto al programa de vigilancia médica. Los criterios de examen se detallarán en el Programa Sanitario Ocupacional que se aplique. Mantenimiento de Registros – Los resultados de todo el monitoreo de exposición y las evaluaciones médicas son confidenciales y se mantendrán en el archivo médico de la persona involucrada. Este archivo estará ubicado en el Departamento de Recursos Humanos. -