Download CNR donó a la Utec el atlas histórico
Transcript
This page was exported from La Palabra Universitaria - Periódico virtual de la Universidad Tecnológica de El Salvador [ http://lapalabra.utec.edu.sv ] Export date: Sat Jun 3 0:47:06 2017 / +0000 GMT CNR donó a la Utec el atlas histórico-cartográfico de El Salvador 1529-1909 Fueron tres ejemplares que fueron donados a la escuela de antropología, mismos que se convierten en materiales especializados de consulta para estudiantes de las carreras de la cultura de la casa de estudios universitarios. Texto y fotos: Wilber Corpeño wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv La Palabra Universitaria Los estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) y particularmente aquellos que estudian carreras relacionadas a la antropología y arqueología, ahora contarán con tres ejemplares del Atlas histórico cartográfico de El Salvador 1529-1909, que servirán como material de consulta para el desarrollo de las actividades académicas relacionadas con la cultura. Los ejemplares que reseñan la cartografía de El Salvador fueron donados por representantes del Instituto Geográfico y del Catastro Nacional (IGN), del Centro Nacional de Registros (CNR) y contienen más de 170 mapas históricos de consulta para los estudiantes, los que podrán tener profunda utilidad en el desarrollo de procesos de investigación. La directora del referido instituto, Sonia Ivette Sánchez, quien hizo oficial el acto de entrega a representantes de la escuela de antropología de la Utec, resaltó que el documento consta de un total de 380 páginas que contienen 174 mapas históricos, desde los años 1529 hasta 1909, representativos del territorio que ocupa el actual El Salvador. Además, el material contiene una reseña sobre la historia de la cartografía en El Salvador, seguida por una serie de mapas recolectados en diferentes bibliotecas del mundo y en colecciones privadas, cuyos autores han sido cartógrafos de las distintas épocas e incluso marinos españoles, así como piratas ingleses y franceses. El documento recoge una parte importante de la historia salvadoreña a través de la colección de los mapas que incluyen visiones distintas sobre la navegación, el territorio y el aspecto de la geografía vista desde el mar. En el trabajo descriptivo sobre las costas salvadoreñas destacan accidentes geográficos como los volcanes, el golfo, las bahías y las cordilleras, elaborados de forma técnica pero que a la vez incluye formas artísticas destacables. También se integra descripciones gráficas sobre la flora, fauna, tribus, poblaciones europeas y negras, ingenios azucareros, rutas marinas, sitios de naufragios valiosos y fondeaderos de barcos piratas y de sus lugares secretos. Sánchez resaltó la importancia que representa para el país el trabajo tesonero que se hace desde el instituto que dirige junto a su equipo de trabajo, por lo que expresó la intención de formalizar ciertos acuerdos con la casa de estudios universitarios para exteriorizar diversas iniciativas. Ante ello el director de la escuela de antropología, Julio Martínez, quien encabezó la comitiva académica para recibir el donativo, resaltó que estas iniciativas incluyen las posibilidades de organizar un centro de documentación de la cartografía salvadoreña, el desarrollo de investigaciones históricas que tienen a la base los mapas colectados, la organización de conferencias y exposiciones con fotografías aéreas y las oportunidades de que la academia pueda realizar investigaciones arqueológicas, contando con instrumental y equipo de cartografía de última generación, propiedad del IGN. Post date: 2017-03-10 23:23:38 Post date GMT: 2017-03-10 23:23:38 Post modified date: 2017-03-10 23:23:38 Post modified date GMT: 2017-03-10 23:23:38 Powered by [ Universal Post Manager ] plugin. MS Word saving format developed by gVectors Team www.gVectors.com