Download Consultar las ponencias del Grupo 21
Document related concepts
Transcript
Grupo de Trabajo 21 EL LIDERAZGO POLÍTICO: PROCESOS, GOBIERNO Y LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA Responsables Antonio Natera Peral, Universidad Carlos III de Madrid Antonio Robles Egea, Universidad de Granada Santiago Aparicio García Universidad Complutense de Madrid santiagoapagar@hotmail.com Modelos de liderazgo míticos La ponencia que presentamos intenta dilucidar por qué afectan los procesos de liderazgo (principalmente carismáticos), de la forma en que lo hacen, en las personas. De tal forman que condicionan sus opiniones y sus comportamientos. Una de las explicaciones más plausibles es la referencia mítica de los distintos tipos de líderes. Basándonos en este supuesto procedemos a elaborar una clasificación de los distintos tipos de referencia mítica que operan bajo los liderazgos políticos y sociales contemporáneos. Esta clasificación, como se verá, es totalmente compatible con modelos como los de Blondel, Burns, etcétera., y supone un avance en la comprensión de algo tan manido como desconocido que es el liderazgo. Iera Azakarate de la Cruz Universidad del País Vasco cpaazdei@xa.lg.ehu.es Idoa Natera Universidad del País Vasco nabei77@yahoo.es Mª Carmen Ramilo Araujo Universidad del País Vasco cpbraarm@lg.ehu.es Cristina Moreno Universidad de Murcia cmoreno@uam.es Imagen de los líderes políticos vascos en el País Vasco. Elecciones Autonómicas de 2001 Nuestra comunicación tiene por objeto analizar la imagen, en términos de valoración de los líderes políticos vascos en las elecciones autonómicas de 2001. Para ello utilizaremos el método empírico, aplicando técnicas cuantitativas o de análisis estadístico a datos de encuesta, así como técnicas cualitativas para recabar información relativa a las estrategias de los partidos en la campaña electoral. El marco teórico de esta comunicación se formula a partir del estudio de las campañas electorales y sus efectos; el estudio del liderazgo; conexiones entre el cambio de las campañas electorales (profesionalización a raíz del desarrollo de los medios, aumento de los costes, desarrollo de gabinetes de campaña, aumento de las exigencias de todo tipo que ha de cumplir el candidato) y el liderazgo político. Las preguntas de investigación formuladas son las siguientes: 1. Del discurso de campaña a los datos que mostraban las encuestas, ¿influyen las campañas en la valoración de los líderes políticos? 2. ¿Por qué pese a los datos demoscópicos de valoración de líderes algunos medios dudaban del triunfo de PNV-EA? ¿Por qué se presentaba la victoria del PP-PSE no sólo como algo posible sino también como altamente probable pese a los datos que aportaban los sondeos? Belén Blazquez Vilaplana Universidad de Jaén Blázquez@ujaen.es El liderazgo político de Felipe González y de José Luis Rodríguez Zapatero: estudio comparativo ante las elecciones nacionales Con la celebración del XXXV Congreso Nacional del PSOE, en el año 2000, se abría una nueva etapa en las filas socialistas españolas, con un triple frente de batalla: El surgimiento de un nuevo protagonista: Jose Luis Rodríguez Zapatero como cabeza visible del cambio generacional. Un objetivo: cerrar el debate dentro del partido sobre el liderazgo político Y un horizonte, ganar las elecciones generales del 2004. El objetivo de este trabajo, es analizar y comparar la figura de los dos líderes que han encabezado los proyectos del PSOE en los años de andadura democrática: Felipe González y Zapatero. A partir de un trabajo realizado y de una figura conocida, como es la del ex - presidente del gobierno, pretendemos abrir elementos de discusión sobre el nuevo Secretario General de los socialistas y, en estos momentos, posible candidato a la presidencia del gobierno. Elementos que nos permitan su denominación o no como líder político y en caso afirmativo, adjetivarlo y clasificarlo. La figura de González ha sido un lastre difícil de superar para los políticos que querían alzarse con el poder dentro del partido socialista. En este sentido, Zapatero afirmaba que había que trabajar sin esconderse detrás de González, pero tampoco escondiendo a González. No por menos, muchos han sido los que a lo largo de estos escasos tres años desde su llegada a la Secretaría General, han dicho ver recuerdos del ex presidente en la figura del nuevo líder socialista. El trabajo que se presenta, es apenas un esbozo de aquel que pueda realizarse cuando se convoquen y se lleven a cabo las elecciones generales del 2004, por cuanto, algunas de las variables con las que vamos a trabajar sólo se podrán contrastar ante aquellos hechos. Pero, consideramos que es un buen momento para dar a conocer los primeros resultados de estos años de investigación, personales y del grupo en el cual realizo las mismas. Ramón Bouzas Lorenzo Universidad de Santiago de Compostela cpbouzas@usc.es Isabel Diz Otero Universidad de Santiago de Compostela titadiz@usc.es Celestino García Arias Universidad de Santiago de Compostela cpcegaar@usc.es Elites políticas y desarrollo autonómico: Parlamento, Administración y Sector Público en Galicia, 1982-2001 En la literatura que la ciencia política y de la Administración española ha producido durante estas dos últimas décadas, el estudio de las elites político-administrativas ha ocupado la atención sostenida de numerosos autores que se han centrado en el análisis general del papel de los cargos políticos en diferentes marcos institucionales, distintos niveles administrativos y diversa delimitación territorial. Así, se han examinado problemas derivados de la intervención de mecanismos de toma de decisiones, procesos de reclutamiento y selección, agenda e influencia partidaria, dentro de un marco reflexivo interdisciplinar en el que han confluido las aportaciones de la ciencia de la administración, la teoría de las elites y la teoría de los partidos políticos. Con la pretensión de profundizar en una línea que abrimos en convocatorias precedentes (Salamanca, 1997), el trabajo que presentamos pretende ahondar en el conocimiento de los procesos de articulación de las elites en el marco del desarrollo autonómico y, en concreto, en el ámbito institucional de la Comunidad Autónoma de Galicia. Nuestro examen intenta desvelar los mecanismos de acceso, extracción y carrera política, además de examinar potenciales mecanismos de consolidación y configuración de constelaciones de trabajo (conformación de equipos), a través del cruce de datos procedente del análisis de las elites parlamentarias autonómicas y los cargos de designación política ubicados en la Administración y el sector público autonómico. Santiago Delgado Fernández Universidad de Granada sdelgado@ugr.es Los otros líderes innovadores de la Transición: de la presencia a la cuasi-marginación La Transición política española resultó ser un terreno especialmente propicio para el surgimiento de nuevos líderes políticos. En los albores de 1977 las principales figuras de la II República habían muerto. Con las excepciones de nombres como los de Federica Montseny, Joseph Tarradellas, Rodolfo Llopis, Dolores Ibarruri, Gil Robles, o Santiago Carrillo, la mayoría de quienes se encaramaron a la primera plana de la política española fueron caras nuevas, aunque no siempre nuevos apellidos. Dejando a un lado a los trasnochados líderes del búnker franquista, en la derecha del espectro político, los líderes procedían bien de los aledaños renovadores del régimen (Suárez, Martín Villa, etc.), bien de la oposición democristiana (Ruiz Jiménez, Oscar Alzaga, etc.). En la izquierda, por su parte, los principales dirigentes provenían de la oposición comunista en sus diferentes tendencias, (PT, ORT, etc.), socialista y socialdemócrata, tanto del exterior como, fundamentalmente, del interior. Desde antes incluso de la desaparición física del dictador, muchos de estos hombres participaron en la creación de organismos opositores de distinto signo. Así, con el PCE como eje vertebrador se configuró la conocida como Junta Democrática, mientras que alrededor del PSOE se configuró la Junta Democrática. Con el paso del tiempo, y debido a la necesidad de propiciar una actuación conjunta, ambos colectivos terminarían integrándose para dar lugar a la Coordinación Democrática. Siguiendo la recomendación del profesor Linz, algunos de los estudios que sobre la Transición política se han editado hasta hoy han incidido en el importante papel jugado por determinados líderes innovadores en el desarrollo y final feliz del proceso. No obstante, tanto el trabajo de Linz como el resto, se han olvidado de todo un importante número de dirigentes menores pero también innovadores, que desarrollaron su particular protagonismo en la Transición. En esta comunicación vamos a recuperar su memoria, preguntándonos sobre su posterior presencia-continuidad en la política democrática. Se trata de averiguar en qué medida, como sospechamos, el liderazgo innovador de unos pocos dependió de la existencia de otros líderes que con anterioridad ya tenían la misma opinión política. Miguel de Luca Universidad de Buenos Aires migueldeluca@yahoo.com Del príncipe y sus secretarios. Presidentes y ministros en la Argentina El poder ejecutivo desempeña un papel cada vez más protagónico en los procesos de gobierno y en la elaboración de políticas públicas. Por este motivo, el conocimiento de la forma en que este poder funciona y de los mecanismos más usuales empleados por el leader y su team o équipe de gobierno para tomar las principales decisiones, constituye una cuestión central para el análisis politológico. La ciencia política ha registrado notorios avances en esta dirección, sin embargo, el examen de la organización interna, los integrantes y el funcionamiento del poder ejecutivo exhibe un notorio desequilibrio a la hora de presentar las investigaciones encaradas desde una perspectiva comparada, dado que la abrumadora mayoría de los estudios comparados sólo ha comprendido en su universo de análisis y en sus esfuerzos empíricos a las democracias parlamentarias. Esta tesis se propone estudiar una cuestión que identificamos como clave en el estudio del poder ejecutivo, el proceso de selección por parte del leader de su team o équipe de gobierno, en un diseño institucional en el cual esta temática, a excepción de los Estados Unidos, ha sido poco explorada: el presidencialismo. En particular se detiene en un estudio de caso: la Argentina, especialmente en el último periodo democrático. La investigación se concentra en los principales factores que inciden en el proceso de nombramiento de los ministros por parte del jefe del ejecutivo, atendiendo en forma esencial a las características que distinguen al presidente (background o experiencia político-partidaria, llegada a la presidencia), al partido político o conjunto de partidos que han llevado a ese presidente al gobierno y lo apoya/n en su gestión (institucionalización, cohesión), a las relaciones entre el presidente y el o los partidos que lo respalda/n, y a las distintas áreas en que se divide la actividad gubernamental. Ana Mª Hernández Fernández Universidad Complutense de Madrid sineadbrida@hotmail.com El liderazgo del nuevo paradigma: los nuevos valores del lider del siglo XXI Desde el año 1998, año en el que comencé mi doctorado, me comencé a interesar por el liderazgo, de diversa índole, pues como bien sabemos hay distintas tipologías, realizadas desde diferentes vertientes. Desde hace unos años, y tras observar modificaciones político – sociales, me atreví a hablar de lo que algunos autores norteamericanos vienen a denominar como el liderazgo femenino. Éste hace referencia a cambios en cuanto a la forma de actuar de los líderes en las organizaciones, habiéndose producido una feminización de los mismos, tal vez producida por la introducción de la mujer en los diferentes ámbitos organizativos, además de que la sociedad ha cambiado, ha modificado su manera de ver el mundo, el día a día. Por ejemplo, en un pasado no muy lejano estaba muy mal visto el que un hombre mostrara sus sentimientos, y sin embargo, hoy en día es lo que se espera. El campo de las emociones ha entrado en juego, así, por ejemplo, tenemos a el psicólogo Daniel Goleman, hablándonos de liderazgo e inteligencia emocional, dando a conocer que no importa ya, como dijo en su momento Maquiavelo, que más vale que el Príncipe fuera temido que amado; se hará un mayor hincapie en que el lider sea creativo, sepa capaz de motivar al grupo, sepa comunicar y al mismo tipo escuchar. Como podemos observar, muchos de esos elementos resultan ser característicos de la forma de actuar y de ser femenina. Algunos se atreven a hablar de que el lider ideal es el denominado transformacional o situacional, del cual hablaremos en la ponencia. Se estudiarán los cambios producidos en la forma de liderar, señalar distintos estilos, y su aplicación dentro del ámbito de las organizaciones (partidos políticos, sindicatos, empresas, ONG’s, etc). Manuel Hidalgo Trenado Universidad Carlos III de Madrid mhtrenado@polsoc.uc3m.es Liderazgos de nuevo comienzo: Hugo Chavez en perspectiva comparada El objetivo del trabajo es analizar el papel de líderes innovadores en la introducción de cambios radicales que rompen con el statu quo en determinadas coyunturas históricas. En particular se persigue entender que contextos sociohistóricos permiten el surgimiento de líderes carismáticos, sus cualidades, los recursos con los que cuentan, las restricciones que enfrentan para desarrollar su proyecto político y su impacto sobre el régimen político y la sociedad. Se toma como marco de referencia empírica el caso de Hugo Chávez a partir de 1998 en Venezuela contrastándolo con otros liderazgos en la región. Antonio Natera Peral Universidad Carlos III de Madrid natera@polsoc.uc3m.es El factor liderazgo en las nuevas estructuras y redes de gobernanza A pesar de que la idea de gobernanza ha ido adquiriendo múltiples significados, habría, no obstante, un acuerdo básico acerca de que "gobernanza" se refiere a un nuevo estilo de gobernar, distinto del control jerárquico pero también del mercado, en el que se difuminan los límites entre los sectores público y privado. De hecho, la idea de gobernanza se vincula de forma predominante a la de gestión de redes mixtas, integradas por actores públicos y privados en torno a políticas públicas concretas. El objetivo de esta comunicación es comprender y precisar el impacto del factor liderazgo sobre la estructura y dimensiones que conforman las redes de gobernanza. En esta línea, se propondrá finalmente para su discusión una tipología integradora de tipos de redes en función de la variable liderazgo. Emmanuel Négrier CNRS, Universidad de Montpellier negrier@sc.univ-montp1.fr ¿Para que sirve el liderazgo político? Relevancia y límites de la utilización de una herramienta analítica Esta ponencia se propone sacar lecciones de varias investigaciones coordinadas en Francia y en Europa sobre la implementación de instituciones de gobierno metropolitano, en las cuales el concepto de liderazgo se ha puesto sistematicamente en el centro del enfoque empirico. Desde una utilización de la sencilla tipología de James MC G. Burns (liderazgo transaccional vs liderazgo transformacional) hasta el analisis de los recursos en juego para integrar o limitar el papel del liderazgo dentro de un marco institucional, se ha podido comprobar los méritos de la utilización de dicha categoría analítica. 1° Cualidades individuales y liderazgo plural ¿Hasta que punto se puede reintroducir, dentro de un marco de política pública de naturaleza pluralista, un concepto marcado por dimensiones individuales? Siguiendo el análisis en términos de « configuración », de Norbert Elias, se puede proponer un enfoque dialéctico de las relaciones entre cualidades individuales y lógicas de acción collectiva. 2° Las fronteras del liderazgo Quien son, en este marco, los actores que pueden ser definidos como líderes? En Francia, por ejemplo, se propone extender el análisis no sólo hacia los lideres políticos locales (alcaldes, presidentes elegidos de estructuras públicas) sino también hacia los «préfets», funcionarios que representan el Estado a nivel local. Así, el uso del concepto de liderazgo nos permite revisitar las fronteras entre política y administración. 3° Las funciones del liderazgo En los contextos de territorial governance, marcados por un alto grado de inciertidumbre, el análisis de las funciones del liderazgo parece tanto fundamental como limitado. Mas alla del riesgo nominalista, que podría conducirnos a descuidar las estructuras «reales» del poder, estas funciones son de tipo relacional y dependen tanto de un marco temporal como del territorio político dentro del cual pueden ser (más o menos) activas. Enrique G. Pérez Nieto Universidad de Almería egperez@ual.es El liderazgo político en el Partido Andalucista La ponencia tiene como objeto analizar el liderazgo intrapartidista y su evolución desde la fundación de este partido regionalista andaluz en 1977. Tendrán una especial consideración los roles desempeñados por sus sucesivos líderes en relación a las organizaciones de base, los congresos y asambleas y los órganos de gobierno del Partido Andalucista, prestando especial consideración al estilo de liderazgo ejercido y al grado de democracia y cohesión interna del partido, así como a su evolución electoral y programática. Alejandro Rojas-Marcos, Pedro Pacheco y, finalmente, Antonio Ortega, representan distintos estilos de liderazgo dentro de un partido que ha variado considerablemente en sus objetivos políticos y que ha destacado por su juego de alianzas políticas a nivel local con partidos a ambos lados del espectro ideológico, lo que ha afianzado una imagen de oportunismo que merece ser destacada. El papel desempeñado por los distintos líderes del partido en relación a este oportunismo y a las luchas internas por conseguir el control del partido constituirá uno de los principales objetivos de la ponencia. José Real Dato Universidad de Granada jreal@ugr.es Liderazgo en los movimientos sociales: el “empresario del movimiento” como factor de movilización (el caso del movimiento de jóvenes investigadores del estado español) La comunicación abordará, en primer lugar, la especifidad de las características del liderazgo dentro de las organizaciones de movimientos sociales con respecto a otras manifestaciones de liderazgo político-organizacional (partidos, grupos de intereses). A continuación, se argumentará cómo dicha especifidad ejerce un papel decisivo en el proceso de movilización del movimiento en relación con la existencia de una diferente estructura de incentivos en este tipo de acción colectiva, sobre todo por la importancia básica de los recursos simbólico-afectivos. El “empresario del movimiento” actuará así como “gestor” de estos recursos, contribuyendo a su definición, redefinición y reproducción de cara a propiciar y mantener la movilización. Como estudio de caso, se propone el del movimiento de jóvenes investigadores del estado español. Antonio Robles Egea Universidad de Granada aroblese@ugr.es Líderes políticos y seguidores. Las redes de apoyo partidistas El objetivo de esta comunicación es la compresión y análisis del fenómeno del liderazgo en el interior de los partidos políticos actuales, especialmente en España, y más concretamente en Andalucía. Los procesos de formación del liderazgo intrapartidista dependen de las culturas políticas y principios ideológicos que inspiran a los partidos, de los contextos reglamentarios y orgánicos, de las relaciones personales y grupales en los partidos políticos y de las preferencias estimadas por la sociedad civil. Las redes de apoyo con las que cuentan los candidatos al liderazgo en sus diferentes ámbitos profesionales, sociales, partidistas inferiores, partidistas superiores, etc. constituyen los elementos fundamentales para lograr la metamorfosis deseada. A cambio del apoyo, el líder ha de actuar con responsabilidad para aportar a sus redes los incentivos generales o selectivos ansiados por los seguidores. La relación del líder y los seguidores es una relación de lealtad-complicidad, en la que hay un intercambio de bienes y servicios, con carácter recíproco y en una posición de igualdad, pero que en muchos casos pronto se transforma en una relación de patronazgo y clientelismo políticos, que altera los procesos democráticos de selección de los líderes en el interior de los partidos. Javier Sánchez Herrera Universidad de La Laguna fjsher@ull.es Líderes y élites Según el Diccionario de la R. A. E., líder es la "persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora". Y élite es una "minoría selecta o rectora". El liderazgo, así como el papel que desempeña tanto en el ejercicio del poder como en los procesos electorales y propagandísticos para alcanzarlo, ha ido tomando nuevo relieve. Por otra parte, se produce una "personalización del poder", también en el seno de las democracias liberales; de manera especial en los regímenes presidencialistas, pero también en los parlamentarios. Y el desarrollo de los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión, ha dado preeminencia a las actividades directas de los líderes en ruedas de prensa, debates y discursos que alcanzan al público en general, de forma simultánea y fácil. Lo que aquí pretendemos es explorar la influencia del líder en la vida política y su relación con las élites políticas. La decisión de voto resulta influida o puede serlo por un gran número de factores. Algunos de ellos, como la religión o la clase, suelen considerarse como factores estructurales con efectos de largo alcance. Sin embargo, las investigaciones realizadas a partir de los años cincuenta han venido a descubrir que las oscilaciones en el voto entre distintas elecciones se explican mejor por factores coyunturales como la valoración política de los candidatos o el aprecio por el partido que por factores estructurales como la clase social. A la hora de votar, en todos los casos, entre las razones sugeridas, estaba el líder, el partido y la ideología. En definitiva, está probado el influjo del líder como factor de decisión y explicación del voto a los partidos que representan. Raquel Sanz Alvarez Universidad del País Vasco cpbsaalr@lg.ehu.es El cinismo político de la ciudadanía en España: opiniones sobre la clase política y la legitimidad democrática El objetivo de esta comunicación es abordar el tema del liderazgo político y la legitimidad democrática en España desde el punto de vista de las actitudes, opiniones y valores de la ciudadanía. Se trataría fundamentalmente de analizar cómo el liderazgo político y sobre todo, los políticos en general son percibidos por los ciudadanos y en qué medida esta percepción, muchas veces cínica, afecta a la legitimidad del sistema político. Esta comunicación parte de la hipótesis de la existencia de un fuerte sustrato cínico de la ciudadanía española hacia el universo de lo político, entendido tal como la combinación de diversas actitudes como son la desconfianza, el escepticismo, la ineficacia política personal así como las opiniones críticas sobre la sinceridad, honradez y motivaciones a cerca de las personas que se dedican a la política, y al mismo tiempo los altos niveles de legitimidad hacia el sistema democrático. La metodología de investigación que se utilizará será esencialmente cuantitativa, a través de las bases de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas y a lo largo de un período temporal significativo Roger Senserrich Sogues CEACS, Fundación Juan March rsenserrich@ceacs.march.es Estabilidad y conflicto interno en partidos políticos El objetivo principal de este trabajo consiste en explicar de un modo sistemático cuales son los mecanismos que llevan a un partido político a sufrir disputas internas. ¿Cuáles son los motivos por los que un partido disciplinado empieza a fragmentarse? ¿Por qué se rompe el equilibrio? ¿Qué influencia tiene la estructura interna del partido y su ideología? El estudio partirá de un sencillo juego en forma extensiva en que la dirección del partido y los líderes regionales y notables optan por llegar a acuerdos o iniciar un conflicto según las expectativas que tienen de ganar las elecciones. Según el reparto de poder interno entre los dos actores, la flexibilidad ideológica de la dirección y la tolerancia de los electores a los conflictos internos, los actores serán más propensos a transigir y llegar a una situación estable de consenso, o competirán por conseguir un control absoluto del partido. Como menores sean las expectativas de victoria electoral, más proclive será el partido al conflicto, al tener los líderes menores expectativas de conseguir ser elegidos y valorar en mayor medida la posibilidad de un control mayor sobre el partido. Con este trabajo se pretende explicar por qué los partidos políticos tienden a perder su cohesión interna en sus últimas legislaturas en el poder, y por qué los partidos en la oposición tienden a permanecer divididos, aún sabiendo que los electores penalizan los conflictos internos. Rafael Vázquez García Universidad de Granada rvazquez@ugr.es Desafección política y liderazgo: el problema de la desconfianza hacia la clase política En el presente paper se vinculan dos de los aspectos de la tríada que Blondel nos presentó en su clásico Voters, Parties and Leaders (1963) cuando hablaba del tipo de relaciones que se establecen entre líderes, partidos políticos y votantes en los sistemas democráticos. En nuestro estudio, fijamos la atención en la percepción que los votantes detentan de sus líderes. Desde Easton al menos (A Systems Analysis of Political Life, 1965), queda justificada de forma teórica la sujeción de los líderes (autoridades) al apoyo de los ciudadanos. Sin embargo, diez años antes la formulación del concepto de democracia elitista de Schumpeter (Capitalism, Socialism and Democracy, 1954) parecía cuestionar ya la necesidad de ese apoyo. Si a ello unimos el actual y generalizado clima de malestar y desafección ciudadana con la política, parece necesario preguntarnos por el nuevo tipo de relación entre líderes y ciudadanos en las democracias modernas. Por ello, entre otras cuestiones, analizamos la desconfianza hacia las instituciones en general (partidos políticos, parlamento, gobierno...),hacia la clase política de forma específica y hacia ciertos líderes a nivel nacional, al tiempo que se hace una valoración de la política como actividad. En segundo lugar, y de modo tentativo, se intentan apuntar algunas de las posibles causas de esta desconfianza: la visión de la política como espectáculo, la vuelta al privatismo o la erosión de la autoridad. La última parte se cierra con el debate acerca de los interrogantes que esta situación suscita: ¿puede seguir funcionando la democracia frente a las altas dosis de desconfianza, haciendo creíble la tesis de Inglehart sobre la erosión de la autoridad?; ¿existe el peligro de la irrupción de un liderazgo populista y mesiánico? o, por el contrario, ¿se ha dado un cambio de cultura política que suponga una mayor deseo de pedir cuentas (accountability) en la ciudadanía y la demanda de un liderazgo más cercano?