Download planificacion_caro. - Red Digital de Intercambio Docente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Planificación didáctica Escuela: Centro de Atención Múltiple No. 21, San Mateo Atenco C.C.T. 15DML0021U Grado: 5° y 6 Tema: el medio que me rodea Docente: Oliva Carolina Carbajal Velázquez Propósito: utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana, accedan y participen en las distintas expresiones culturales. Campo de formación Español Lenguaje y comunicación Matemáticas Pensamiento matemático. Contenido-eje-tema Compresión e interpretación Descripción de personajes y escenarios de un cuento. Sentido de las adivinanzas. Sentido de las metáforas, analogías y juego de palabras en descripciones. Instrucciones de elaboración y uso de recetarios. Análisis y uso del calendario. Lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo. Competencia a desarrollar Identificar las propiedades de lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Aprendizajes esperados Identifica las características de personajes y escenarios y establece su importancia en el cuento. Identifica la función y las características generales de las adivinanzas. Comunicar información matemática. Resuelve problemas que impliquen el uso del calendario. Resuelve problemas que implican la lectura y uso del reloj. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y si interacción con otros seres vivos y el medio natural. Comparación del tiempo con base a diversas actividades. Ciencias naturales Cómo se reproducen las plantas y animales. Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación de seres vivos o el medio natural. Participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores. Reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo hacen de formas diversas. Formación cívica y ética Alcanzar una meta Que es una meta. Que metas tengo, cuales metas comparto con quienes me rodean. Para que se establecen las metas, que se necesita hacer para alcanzar una meta. Autorregulación y ejercicio de la libertad Describe necesidades básicas compartidas entre las personas de contextos cercanos. Derechos básicos para todos. Por qué las personas necesitan vivienda, alimentación, agua, educación, trabajo y recreación. Existen personas en el lugar donde vivo, en el municipio o la entidad que tienen problemas para cubrir sus necesidades básicas. Que ocurre cuando las personas no satisfacen sus necesidades básicas. Educación física Exploración de las habilidades motrices, dentro de los juegos y habilidades diarias. Para que sirve corres, saltar, lanzar, entre otros en la vida diaria. A que jugamos en casa y con nuestras familias. Valoración del desempeño en las diferentes situaciones en las que se desenvuelve; Establece metas a corto y mediano plazo para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. Muestra un autoconcepto positivo a partir del incremento en sus habilidades y las relaciones con sus compañeros. como contribuyo al trabajo de grupo, como me doy cuenta que he mejorado. Situación didáctica evaluación Se inicia la actividad preguntando a los alumnos si ellos conocen las estaciones del año, que cambios suceden de invierno a primavera. Retomando los cambios que ellos mencionaron se comenta en grupo si saben como se reproducen las plantas y cuales son sus partes, realizando un listado en el pizarrón de los que mencionan, en su cuaderno dibujarán una planta, se les mostrará un video (https://www.youtube.com/watch?v=Ws89Q9afmEU ) donde observarán que está integrado por raíz, tallo, hojas, flor o fruto y que existen diferencia entre árboles, arbustos y plantas, con ayuda de una lámina identificarán estas partes, realizando un dibujo y pegando las ilustraciones. El día martes se llevará a cabo una visita guiada a la exposición militar en Toluca. Cada alumno traerá de su casa un frasco de vidrio, frijoles y algodón para realizar el experimento “el frijol”, observando como crece con el paso del tiempo, le sacaran fotografías con su tableta y llevarán un registro de su evolución. Lista de cotejo Se les pedirá a los alumnos que platiquemos sobre que es una meta, buscando su significado en la aplicación de diccionario en su tableta y anotarla en su libreta, posteriormente se abordará como podemos llegar a lograrla y si consideran que podemos ponernos como meta de fin de mes que su frijol crezca, para lo cual ellos deberán observar su evolución, ponerla al sol y colocarle agua. Esta meta estará visible en el salón para poder recordarla constantemente. Realizarán una investigación en la aplicación del diccionario, de las palabras raíz, tallo, tranco, flor, fruto las cuales escribirán en su cuaderno. En su libreta realizarán un calendario para registrar el progreso de su frijol así como un calendario grande que estará pegado en el salón. De tarea se les solicitará a los alumnos que realicen una recolección de distintos tipos de hojas. Semana 2 Los alumnos mostrarán al grupo las hojas que recolectaron, las compararán y se dialogará sobre las semejanzas o diferencias que existen entre ellas, posteriormente se les proyectará una imagen donde se presenta un cuadro de los tipos de hojas y su nombre, ellos realizarán un álbum considerando las características presentadas. Se les mostrará la lámina de la reproducción de las plantas, identificarán los animales, el agua, el aire y el sol como factores importantes para su reproducción. En el calendario del salón, registrarán con dibujos y nombre de las actividades y germinación de su planta. Se les pedirá a los alumnos que investiguen en casa con apoyo de sus papás que significa la palabra adivinanza, la escribirán en su cuaderno e investigarán en internet algunas adivinanzas referentes a animales y plantas, en el salón se organizarán en dos equipos y se llevará a cabo un juego donde cada equipo dirá al otro sus adivinanzas llevando un registro en el pizarrón para saber quien es el ganador. En la aplicación MX de su tableta los alumnos con sus papás accesarán a la biblioteca digital revisarán la colección infantil y seleccionaran educación ambiental y revisaran la opción de problemas ecológicos, realizando la lectura, que hacer con la basura, realizaran las actividades propuestas. El día jueves se llevará a cabo una visita a la panadería de la mamá de la alumna Guadalupe donde los alumnos elaborarán galletas, seguirán instrucciones sencillas y respetarán normas y turnos. Se les mostrará a los alumnos un video ( https://www.youtube.com/watch?v=x3Ph2zzhCU4 ) sobre las plantas que existen en diversos ecosistemas como selva, desierto, bosque, así como los que existen en la ciudad y su comunidad, posteriormente realizarán un cuadro comparativo sobre las diferentes plantas, de tarea realizarán una investigación con sus padres sobre la forma que tienen cada uno de ellas para reproducirse y como es el clima y los animales del lugar que favorecen su reproducción. En el salón se realizará un mural con los datos recolectados, rescatando el tipo de clima, fauna y flora de los lugares investigados. Se les pedirá a los padres de familia que descarguen en su tableta el juego de sopa de letras. Se realizarán juegos en equipo en el patio, como básquet bol, donde se rescataran las reglas y el trabajo en equipo. Semana 3 Al inicio de la jornada los alumnos resolverán una sopa de letras sobre el tema, a los alumnos que no tienen lectoescritura se les dará un dibujo donde tendrán que encontrar diversas figuras escondidas (también del tema). Retomando su investigación de los factores que favorecen la reproducción de las plantas, se retomaran los elementos de la naturaleza, como el agua, el aire, el sol, la tierra, centrándonos en el agua; se les cuestionará a los alumnos si conocen los diferentes estados del agua, los cuales son gaseoso, liquido y solido. Observarán el video “experimento infantil, solidificación” ( www.youtube.com/watch?v=fWwVyq_xhxc ) para llevar a cabo el experimento para comprobar si pueden congelar el agua o no, para lo cual requieren tres recipientes de cristal, agua, sal y alcohol, llenarán el primer vaso de agua, el segundo a la mitad de alcohol y le tercer vaso lleno, el primer vaso se deja solo con agua, el segundo se le pondrá la segunda mitad de alcohol y al tercer vaso se le pondrán dos cucharadas de sal, se le pedirá a la maestra de taller nos permita meter los vasos al congelador, se dejará pasar por lo menos una hora y se sacarán y se observarán los cambios que sufrió el agua. Se les pedirá a los alumnos que en su tableta seleccionen el cronómetro para dejarlo correr y puedan saber cuando haya pasado una hora y retirar los vasos del refrigerador. Cada alumno observará que paso con sus vasos, se comentará en el grupo los cambios y se realizará un registro en el pizarrón y posteriormente en su libreta de lo sucedido. Se les motivará para que comenten como podemos cuidar el agua, cuales acciones se pueden realizar, se escribirán en el pizarrón y se realizará un listado. Para concluir en su tableta escribirán en Word los datos que consideran mas relevantes, algunos realizaran un dibujo y todos con apoyo de la docente formularán preguntas para realizarlas a sus padres y abuelos sobre las acciones que pueden realizar en casa y en su comunidad para el cuidado del agua. Con la aplicación classroom manager los alumnos enviaran su producción de Word al classroom de la maestra para ser guardado y proyectado a sus compañeros. Se realizarán juegos en equipo en el patio, como básquet bol, donde se rescataran las reglas y el trabajo en equipo. Semana 4 Se recordarán los aspectos revisados la semana pasada, haciendo incapie sobre los cambios que observan y como estos han modificado el entorno donde están, por ejemplo el río Lerma, su fauna y su flora. Se retomarán las acciones a las que llegaron se pueden hacer en casa, realizando un cuadro donde registrarán las que pueden llevar a cabo en casa, la escuela y la comunidad. Se seleccionará a un alumno para que realice la filmación del proceso de su experimento, el cual al terminar proyectará al grupo. Realizarán el experimento “de presión del aire: infla un globo dentro de una botella”, materiales: 2 globos, 2 botellas de plástico de medio litro y agua. Procedimiento: Se realizará un agujero en la base de una botella, se introduce un globo en cada botella con su abertura enganchada en la boca de la botella, se les propone a los alumnos que inflen el globo, lo cual solo lo lograran los que tienen el agujero, se les pide que tapen el agujero antes de dejar de inflar y lo vayan soltando poco a poco, se les cuestiona que paso; posteriormente se les indica que llenen el globo con agua sin destapar el agujero y al destaparlo el aire entra por la botella y empuja el aire hacia afuera. Se les pide a los alumnos que comenten lo que sucedió, realicen un registro de lo que observaron en su libreta y escriban o ilustren el procedimiento y las conclusiones a las que llegaron. Para concluir los alumnos realizarán un collage de lo revisado. Se realizarán juegos en equipo en el patio, como básquet bol, donde se rescataran las reglas y el trabajo en equipo. Lista de cotejo Mes: Marzo Alumno: Lo realiza Identifica las características de personajes y escenarios y establece su importancia en el cuento. Identifica la función y las características generales de las adivinanzas. Resuelve problemas que implican el uso del calendario. Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj. Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural. Establece metas a corto y mediano plazos para obtener No lo realiza Con apoyo un mayor desarrollo en su aprendizaje. Describe necesidades básicas compartidas entre las personas de contextos cercanos. Muestra un auto concepto positivo a partir del incremento en sus habilidades y las relaciones con sus compañeros.