Download COMPETENCIA 1 (89523) - Exploración del Medio Natural
Document related concepts
Transcript
COMPETENCIA 1 Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras Aprendizajes esperados: 1.1. Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. 1.2. Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio natural. 1.3. Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. 1.4. Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. 1.5. Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. 1.6. Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas. 1.7. Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros Secretaria de Educación Pública General del Estado. Sistema Educativo Estatal Regular. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Licenciatura en Educación Preescolar. Ciclo Escolar 2013- 2014 1ª “A” Situación didáctica: “El arbolito” Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Mundo Natural Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio Aprendizaje Esperado: Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta diferencias y las describe con sus propias palabras. lo que observa. Propósito: Que el alumno logre distinguir las características de los árboles que se perciban dentro del jardín de niños Distinguir semejanzas y diferencias de su medio ambiente. Recursos: 1 maseta, un cuento, diversos carteles Lugar: Salón de Rango de Edad: 3 años Tiempo: 20 min Organización del grupo: Individual con los diferentes tipos de clases Grado: 1° plantas y árboles. Inicio: Se indicará a los niños que permanezcan en sus lugares, después se comenzará a indagar sobre las características de las plantas y características de los árboles. Se realizara la pregunta ¿Sabes cómo crecen los arboles? Para en ellos fomentar la curiosidad y el deseo por conocer más sobre el medio ambiente. Desarrollo: Se llevara una plantita y se mencionaran sus partes: raíz, el tallo, las hojas, las flores y frutos. Posteriormente los niños señalaran una parte de la plantita que se les indique, dándole pistas relacionadas como por ejemplo: es lo que sostiene; es por donde pasa el agua, etc. Por medio del cuento se irá explicando el crecimiento de una planta para enfatizar que algunas plantas, su tallo se engruesa y se convierte en tronco y así surgen los árboles que dependiendo de la semilla es el fruto. Al terminar el cuento, se hará una comparación: Como los niños, crecen alimentándose y respirando bien; los árboles también; haciendo a la vez una relación. Posteriormente se mencionara las necesidades de las plantas y árboles como el que necesitan agua, luz y aire. Cierre: Para finalizar con la actividad se mostraran diferentes tipos de arboles como el pino, cactus, palma, maguey, ahuehuete para reconocer características como tamaños, formas. Así como el peral, manzano, naranja, limón, mandarina etc. Al final se juntarán a los alumnos para que comenten lo que observaron y lo que aprendieron durante la actividad Aspecto a evaluar: -Lograr distinguir las características de los arboles - distinguir semejanzas y diferencias Variante: En caso de no conseguir llevar una pequeña plantita, se pueden hacer carteles para asociarlos con los nombres de cada parte de la planta. Cuento del naranjo. Imágenes de semillas, frutos, arboles que se pueden manejar como rompecabezas, tarjetas de frutas. Lista de cotejo NOMBRE DEL ALUMNO DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS LOGRAR DISTINGUIR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ARBOLES CONOCE LAS PARTES DE LAS PLANTAS OBSERVA Y RECONOCE ALGUNAS PLANTAS DE SU AMBIENTE Secretaria de Educación Pública General del Estado. Sistema Educativo Estatal Regular. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Licenciatura en Educación Preescolar. Ciclo Escolar 2013- 2014 1ª “A” Situación didáctica: “Las frutas” Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Mundo Natural Competencia: Observa características relevantes de elementos del Aprendizaje Esperado: Identifica similitudes y diferencia entre una naranja y una medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u y diferencias y las describe con sus propias palabras. otros objetos y seres del medio natural. Propósito: Que el alumnos sea capaz de distinguir las semejanzas y diferencias de una fruta. A si mismo que los niños puedan reconocer patrones, nombres de frutas, colores y mucho más. Recursos: Frutas diferentes Lugar: En el salón Organización del grupo: grupos Rango de Edad: 3 años Tiempo: 30 min de diversos tamaños, hojas de clases de 4 personas Grado: 1° blancas, colores. Inicio: Se indicará a los niños que permanezcan en sus lugares, después se comenzará a indagar sobre las frutas, se tomaran las siguientes preguntas ¿conoces las frutas?, ¿Cuáles conoces? ¿De qué color son? Etc. Al terminar les pedirá que formen equipos de 4 personas posteriormente se les darán 2 frutas totalmente diferentes, a cada equipo se le darán frutas diferentes que no se repitan en los demás equipos. Desarrollo: Para empezar con la actividad se les dirá que observen las fritas e identifiquen el color de ellas, su tamaño, que logren saber el nombre de la fruta etc. Después se cortaran las frutas por la mitad, para que logren identificar las diferencias y semejanzas de cada una de ellas. Cuando hayan terminado se les pedirá que coman un trozo para que así mismo identifiquen el sabor de cada uno de ellos. Al terminar se les pedirá que en equipos pasen al frente a explicar lo que han encontrado de las frutas que les hayan tocado. Cierre: Al terminar de exponer de manera individual se les pedirá que tomen una hoja blanca y colores, para que ahí dibujen las frutas que hayan reconocido y que hayan aprendido durante la actividad, coloreándolos según las características que expusieron los demás equipos. Aspecto a evaluar: -Reconocimiento de frutas -identificación de colores -identificar las similitudes y diferencias Variante: En esta actividad al igual se puede retomar el tema sobre la alimentación saludable y lo que consta. Lista de cotejo NOMBRE DEL ALUMNO RECONOCE LAS FRUTAS IDENTIFICA LOS COLORES IDENTIFICA LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LAS FRUTAS OBSERVA Y RECONOCE ALGUNAS FRUTAS EN SU AMBIENTE Secretaria de Educación Pública General del Estado. Sistema Educativo Estatal Regular. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Licenciatura en Educación Preescolar. Ciclo Escolar 2013- 2014 1ª “A” Situación didáctica: Los ecosistemas Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Aspecto: Mundo Natural Aprendizaje Esperado: Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. Propósito: Que el alumno pueda conocer los diferentes ecosistemas que hay, al igual poder describirlos y reconocerlos. Recursos: Arena, hielo, plantas, agua., cuentos, Lugar: En el salón Organización del grupo: equipos Rango de Edad: 5 años Tiempo: 30 min recortes de animales y de clases de 4 personas Grado: 2° fauna Inicio: Se indicará a los niños que permanezcan en sus lugares, después se comenzará a preguntar a los niños individualmente si ¿conocen la playa, el bosque, las montañas etc.? ¿Si saben que clima hay? Su vegetación y la fauna. Después se les leerá un cuento donde se describan cada uno de los ecosistemas que se verán. Desarrollo: Después se les pedirá que formen equipos de 4 personas y se le dará a un equipo arena, a otro hielo, etc. Para que empiecen a relacionarlo con el cuento, de manera que aprendan los animales de cada ecosistema, su fauna y el clima. Después se les dará recortes de diferentes animales y diferentes plantas para que puedan relacionarlo de manera más significativa. Cierre: Al identificarlos se pondrán la arena, el hielo, las plantas, en el escritorio para que así los alumnos con los recortes que se les entrego vayan pasando al escritorio y los incorporen en donde crean que vayan. Al final se les entregara una hoja blanca y pondrán los diferentes ecosistemas respecto su fauna y flora para que su aprendizaje sea significativo. Aspecto a evaluar: -Conocimiento de ecosistemas -semejanzas y diferencias -conocimiento de fauna y flora Variante: Lista de cotejo NOMBRE DEL ALUMNO CONOCIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS LOGRAR IDENTIFICA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CONOCIMIENTO DE FAUNA Y FLORA OBSERVA Y RECONOCE ALGUNAS PLANTAS DE SU AMBIENTE Secretaria de Educación Pública General del Estado. Sistema Educativo Estatal Regular. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Licenciatura en Educación Preescolar. Ciclo Escolar 2013- 2014 1ª “A” Situación didáctica: Mira arriba, en el cielo. Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Exploración del Medio natural en el Preescolar. Aprendizaje Esperado: Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. Propósito: Que el niño reconozca el medio que lo rodea y sus características, como el clima. Recursos: Historia relacionada Lugar: Salón de con “El Clima”, ilustraciones o Rango de Edad: Tiempo: 25 minutos. clases y/o patio de Organización del grupo: Grupal. fotografías de nubes, crayolas Grado: 2-3años. la escuela. y hojas de papel. Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Inicio: Leeré a los niños una historia relacionada al “clima”. Posteriormente hablare con los niños acerca de lo que pueden ver en el cielo, en seguida saldré en orden con el grupo y les pediré que observen las nubes y describan que formas pueden encontrar. Desarrollo: Explicare a los niños que las nubes obscuras se llaman “Cúmulos y nos advierten que podría llover. Pediré que las comparen con las nubes que se ven otros día; mostraré las diversas fotografías de diversos tipos de nubes: nubes blancas, aborregadas, el cielo completamente cubierto de gris, un cielo azul sin nubes. Promoveré el desarrollo del lenguaje con palabras como: alto, bajo, figuras, lluvia, tormenta, viento. Cierre: Posteriormente pediré a los niños que de forma ordenada ingresen nuevamente al salón. Finalmente les pediré a los niños que realicen un dibujo acerca de la historia que les conté acerca del “clima” relacionándolo con las nubes que acaban de ver en el cielo y las que les mostré en fotografía. Aspecto a evaluar: Reconozcan el medio que los rodea y sus características, como “el clima” Variante: Preparar esta actividad para que se lleve a cabo en un día nublado. Lista de Cotejo. NOMBRE DEL ALUMNO. RECONOCE EL MEDIO QUE LO RODEA Y SUS CARACTERÍSTICAS, COMO EL CLIMA. RECONOCE FENÓMENOS NATURALES QUE SE PRESENTAN DURANTE EL DIA. COMENTA ACERTADAMENTE ACERCA DEL MUNDO NATURAL. RECONOCE E IDENTIFICA CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO NATURAL. Secretaria de Educación Pública General del Estado. Sistema Educativo Estatal Regular. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Licenciatura en Educación Preescolar. Ciclo Escolar 2013- 2014 1ª “A” Situación didáctica: ¿Las plantas toman agua? Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Aspecto: Exploración del Medio natural en el Preescolar. Aprendizaje Esperado: Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Propósito: Descubra e identifique algunas características de las plantas. Tome conciencia del cuidado de las plantas mientras crecen y reconozcan los cambios que sufre. Recursos: Libro relacionado con flores, que Grado: 1° tenga información e imágenes. 2 flores; Lugar: Salón de clases y/o patio Tiempo: 25 minutos Organización del grupo: Grupal. Rango de Edad: 2-3años agua. 2 recipientes de plástico transparente. de la escuela. Colorante vegetal rojo y cucharas. Inicio: Hablare acerca de las flores y les mostrare diversas imágenes de ellas. Enseguida hablare de las flores que tienen en su casa; preguntare si les gustan las flores en el centro de la mesa o en otro lugar de su casa. Cuestionare a los niño ¿Por qué creen que las flores en un florero no se han marchitado?. Posteriormente les mostrare una de las flores que con anticipación la deje con colorante rojo y la que estaba solo en agua. Pediré a los niños que observen las hojas de la primera (con colorante) y la que tiene solo agua. Desarrollo: Preguntare a los niños cuales diferencias pueden ver y los cuestionare; ¿Cómo se ven las hojas de uno y de otro? ¿Por qué creen que las hojas se pusieron rojas? Cierre: Posteriormente corte el tallo de cada una de las flores y permití que observaran cada tallo. De manera grupal comentamos acerca de estas dos flores y porque una tenia pigmentos rojos y la otra no. Finalmente les pediré que de manera verbal me expliquen lo que sucedió con las 2 flores y los cuidados que debemos tener con las plantas. Les pediré que dibujen una plantan que tengan en casa y le agreguen (dibujen) los cuidados que deben tener con ella. Aspecto a evaluar: Conoce algunas medidas para el cuidado de las plantas. Variante: Lista de Cotejo. NOMBRE DEL ALUMNO. OBSERVA Y RECONOCE ALGUNAS PLANTAS DE SU AMBIENTE. DIFERENCIA LAS PLANTAS DE LOS ANIMALES. RECONOCE ALGUNAS MEDIDAS PARA EL CUIDADO DE LAS PLANTAS. Secretaria de Educación Pública General del Estado. Sistema Educativo Estatal Regular. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. RECONOCE E IDENTIFICA CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO NATURAL (PLANTAS). Licenciatura en Educación Preescolar. Ciclo Escolar 2013- 2014 1ª “A” Situación didáctica: Crecen las Semillitas. Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Aspecto: Exploración del Medio natural en el Preescolar. Aprendizaje Esperado: Describe las características de los seres vivos (partes que conforman a un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos. Propósito: Que el niño reconozca las características más relevantes de los diversos animales. Tiempo: 20 minutos. Recursos: Libros que muestren Lugar: Salón de Organización del grupo: Grupal. Rango de Edad: peces, reptiles, anfibios, aves clases. Grado: 2-3años. y mamíferos. Pieles sintéticas de animales incluyendo plumas. Lupas pequeñas. Inicio: Preguntare a los niños si saben que animal es mientras muestro alguna ilustración de un libro. Apoyare el desarrollo del lenguaje con nombres de los animales y palabras descriptivas. Comentare no todos los animales tienen pelo. Cuestionare si conocen alguno que no tenga pelo. Mostraré diversos animales a los niños y hablare acerca de ellos. Preguntare a los niños si pueden describir un pez, pájaro, un conejo entre otros. Hablare acerca de los cuidados que necesitan los diferentes animales. Desarrollo: Les mostrare a los niños como utilizar una lupa y posteriormente les repartiré una, de igual manera pieles de animales sintéticas así como plumas de diversos animales. Les pediré que observen con la lupa las muestras de diferentes pieles, plumas y pelo de animales. Posteriormente los cuestionare ¿Cómo se sienten?: suaves, rasposas, tibias o frías? ¿Haz visto que algún animal tenga este pelo? ¿Cuál? Cierre: Pediré a los niños que relacionen las ilustraciones de los libros con las muestras que anteriormente adquirieron. Finalmente dibujaran uno de los animales que mas les gusto y transcribirán el nombre completo de este. Aspecto a evaluar: Observan lo que cubre el cuerpo de los animales (piel, pelo, escamas o plumas) de animales vertebrados notando diferencias y semejanzas. Variante: Lista de Cotejo. NOMBRE DEL ALUMNO. OBSERVA Y RECONOCE ALGUNOS ANIMALES DE SU AMBIENTE. RECONOCE LO QUE CUBRE EL CUERPO DE LOS ANIMALES (PIEL, PELO, ESCAMAS O PLUMAS) DE ANIMALES VERTEBRADOS NOTANDO DIFERENCIAS Y RELACIONA CORRECTAMENTE LAS ILUSTRACIONES DE LOS ANIMALES CON LA PIEL QUE ESTOS TIENEN. UTILIZA CORRECTAMENTE LA “LUPA” PARA OBSERVAR LAS PIELES Y PLUMAS DE LOS ANIMALES. SEMEJANZAS. Secretaria de Educación Pública General del Estado. Sistema Educativo Estatal Regular. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Licenciatura en Educación Preescolar. Ciclo Escolar 2013- 2014 1ª “A” Situación didáctica: ¿Qué con qué? Campo Formativo: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO Aspecto: mundo natural Competencia: Aprendizaje Esperado: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus según el número de patas, seres vivos que habitan en el mar o en la tierra, animales que se propias palabras. arrastran, vegetales comestibles y plantas de ornato, entre otros. Propósito: Hacer que los niños conozcan acerca de las diferentes estaciones del año y poder identificar sus características. Tiempo: Recursos: Lugar: Organización del grupo: Rango de Edad: 4 a 5 años De 15 a 20 minutos Imágenes relacionadas con Salón de clase individual Grado: segundo de preescolar las cuatro estaciones del año Inicio: La maestra comenzara preguntándole a los niños si conocen las estaciones del año, después ellos tendrán que decirlas, la maestra ahora preguntará si saben que ocurren en esa estación del año. Los niños tendrán que llevar un dibujo representativo de cada estación del año. Desarrollo: La maestra tendrá en el pizarrón un cuadro con cuatro columnas, una para cada estación del año, los niños deberán ir pasando de uno en uno a acomodar sus imágenes donde crean que puedan ir. Entre todos discutirán si están bien o mal puestas las imágenes y podrán corregirlas. Cierre: Se les repartirá una hoja de actividades, donde se debe relacionar la estación del año con imágenes representativas. Aspecto a evaluar: Trabajo con orden y respeto hacia los compañeros que pasen al frente. Conocimientos acerca del tema y atención en la clase. Variante: ------ LISTA DE COTEJO: CECY:D