Download Una patología milenaria con cura
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Baleares es la cuarta Comunidad Autónoma con mayor incidencia de tuberculosis en España La conmemoración del Día Mundial de esta enfermedad este pasado sábado tiene como objetivo divulgar sus síntomas para lograr su erradicación IBIZA, 22 de marzo (IMAM COMUNICACIÓN) El archipiélago Balear es, según un informe publicado por el Centro Nacional de Epidemiología, la cuarta Comunidad Autónoma con mayor incidencia de casos de tuberculosis en España, con 19 afectados por cada 100.000 habitantes. No en vano el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Baleares efectuó entre 2005 y 2007 un estudio descriptivo de los casos de tuberculosis detectados, en cuyo marco se recomendó reforzar la notificación de los especialistas hospitalarios mediante la adecuación informática de la historia clínica hospitalaria. El alto porcentaje de población inmigrante habría incrementado la presencia de esta enfermedad, ya que en torno al 45 por ciento de quienes la padecen son extranjeros y, entre un 5 y un 10 por ciento enfermos de Sida. La marginalidad social, el alcoholismo, el uso de drogas o la indigencia son otros de los focos que fortalecen su presencia. Y es que la tuberculosis es una enfermedad que no está erradicada en nuestro país y que afecta a 7.820 personas al año, causa por la que desde la Policlínica Nuestra Señora del Rosario pusieron hoy de manifiesto la necesidad de que se recuerde y difunda su peligrosidad en el marco de su Día Mundial que se celebra el próximo sábado 24 de marzo. Según afirmó hoy el doctor Juan Manuel Sabater, jefe del Servicio de Urgencias de la Policlínica, “hablamos de una afección que tiene cura siempre que sea tratada”, causa por la que consideró imprescindible divulgar sus síntomas que “aunque los expertos conocemos a la perfección, a día de hoy, en Baleares se tardan dos meses en detectar, algo que incide, directamente en su peligrosidad”, añadió. “Nuestro objetivo es generar un mayor nivel de conciencia con respecto a este padecimiento, y elevar el conocimiento en relación a las formas de prevenirlo y curarlo”, explicó el doctor Sabater. La tuberculosis suele asentarse en los pulmones pero “en un 33 por ciento de los casos afecta a otros órganos del cuerpo como el riñón, intestino, piel, meninges e, incluso, puede afectar a huesos y sistema ganglionar, dependiendo del tipo de tuberculosis que se adquiera”, destacó el jefe de Urgencias de la Policlínica. A pesar de ello, si se trata correctamente “la tuberculosis se cura prácticamente en todos los casos”. Eso sí, alertó, “sin el tratamiento adecuado más de la mitad de los enfermos pueden morir en un plazo de cinco años, debido a cepas sensibles a ciertos fármacos” matizó. 1 El contagio, explicó, “suele ocurrir por vía aérea, a través de las gotitas que expulsan los pacientes con tuberculosis pulmonar contagiosa”. Para detectar esta enfermedad existen diversos métodos, entre los que se encuentran la auscultación clínica en la que se analiza la sintomatología del paciente; la realización de estudios específicos como la baciloscopia; un estudio de expectoración, donde se observan los bacilos, o bien por medio de estudios de Rayos X. Asimismo el doctor Sabater manifestó que, a diferencia de lo que ocurre con el riesgo de adquirir la infección por M. tuberculosis, “el riesgo de enfermar después de infectarse depende ante todo de factores endógenos, como la predisposición natural a la enfermedad y la eficacia funcional de la inmunidad celular”, aunque también puede producirse un aumento de la tasa de infección tuberculosa en una población debido a un aumento de las infecciones por VIH, por un aumento en el número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y mala nutrición) o bien por la aparición de cepas de la tuberculosis farmacorresistente. SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO El especialista mencionó que tanto la gripe como la tos son enfermedades a las cuales regularmente no les damos la mayor importancia y por ello es común dejar pasar los días en espera de que se alivien solas; sin embargo, a partir de ciertos síntomas como decaimiento, fiebre, fatiga, sudoración excesiva, falta de apetito (hiporexia), tos persistente y pérdida de peso “se debe sospechar de una tuberculosis”. Por este motivo Sabater aconsejó que “si se es población de riesgo, o se padecen estos síntomas, acudan inmediatamente a un especialista”. La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquellos casos en los que se ha estado expuesto a una persona infectada. La prueba cutánea (PPD) para tuberculosis “se emplea en las poblaciones de alto riesgo, o en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud”, subrayó. En estos casos una vez que se detecta esta patología el tratamiento consiste en tomar una combinación de cuatro medicamentos, generalmente tabletas o cápsulas, durante seis meses para eliminar el bacilo. Este tratamiento es conocido como TAES, Tratamiento Administrado Estrictamente Supervisado. De esta forma se garantiza que “el paciente cumpla con la toma de medicamento llegando así a la curación, y por lo tanto se evita que los pacientes olviden o dejen de tomar los medicamentos llevándolos al fracaso, recaída o a la resistencia del medicamento”, concluyó el jefe de Urgencias de la Policlínica Nuestra Señora del Rosario. Dr. Juan Manuel Sabater 2 3