Download 5906.59.59.13.ResumendelARP
Document related concepts
Transcript
Resumen ejecutivo del análisis de riesgo para el trips oriental en México El trips oriental (Thrips palmi Karny) es una plaga de importancia cuarentenaria para México, que en otros países ha causado pérdidas del 5 al 85% en sandía y melón, asimismo en fríjol se han tenido pérdidas de un 60%, y del 50 al 90% en berenjena y pepino. Tiene un amplio rango de hospederos, principalmente los pertenecientes a las familias Cucurbitaceae, Solanaceae y Fabaceae, entre los que se pueden mencionar al melón, calabaza, pepino, sandía, jitomate, chile, tomate de cáscara, frijol, soya, chícharo y haba, entre otros. Asimismo, por su presencia se establecen requisitos para la movilización de productos y subproductos que sean fuente de dispersión. Es un insecto que fácilmente genera resistencia a los insecticidas, está es favorecida por el uso indiscriminado de insecticidas, por el uso de dosis diferentes a las especificadas y/o por la mezcla de insecticidas de diferente modo de acción. Por otro lado, la biología del trips puede favorecer la resistencia, ya que se trata de una especie que tiene hasta 14 generacionesp or año. El trips oriental se encuentra ampliamente distribuido en República Popular de Bangladesh, República Popular de China, Hong Kong, República de la India, República de Indonesia, Japón, Federación de Malasia, República Islámica de Pakistán, República de Filipinas, República de Singapur, República de China (Taiwán) y Reino de Tailandia; Reunión, Mauricio y República del Sudán; Cuba, Antigua y Barbuda, Barbados, República Dominicana, Guadalupe, Martinica, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Santa Lucía, Federación de San Cristóbal y Nevis, República de Trinidad y Tobago, Estados Unidos de América (Florida), Brasil, Guatemala y República de Venezuela; Commonwealth de Australia, Islas Futuna y Wallis, Nueva Caledonia y Estado Independiente de Samoa Occidental. A principios del mes de marzo del presente año, se confirmó la presencia del trips oriental en una muestra de sandía, procedente de Campeche, Campeche. Por lo anterior, se realizaron acciones de exploración y muestreo en los municipios y Estados colindantes para delimitar la presencia de la plaga en dicha región. Como resultado, el 15 y 19 de abril del año en curso se detecta en tres localidades del Estado de Yucatán (San Isidro, Luis Echeverría y Halacho) y José María Morelos, Quintana Roo, respectivamente. Durante el ciclo de producción anterior, esta plaga se encontró afectando 290 hectáreas (250 en Campeche, 30 en Quintana Roo y 10 en Yucatán) de cultivos de sandía, jitomate y melón. La superficie sembrada con sandía, melón, pepino, chile, jitomate, berenjena, calabaza, soya y fríjol en los Estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán asciende a 194,687.34 hectáreas en promedio, lo cual representa el 6.7% de la superficie total cultivada con estas hortalizas a nivel nacional y con un valor de $1,021,501,011.92. El cultivo de las hortalizas en esta región es una gran fuente de empleo estimándose en promedio 130 jornales/ha y a su vez, generador de divisas ya que gran parte de la producción (30%) se destina a la exportación. Por lo anterior, en caso de no lograr el confinamiento y/o erradicación de la plaga, en México causaría considerables daños económicos a la industria hortícola, ya que se siembran anualmente alrededor de 2'900,875 hectáreas de cultivos susceptibles, los cuales representan un valor de la producción de $36,872'392,880.00. Los adultos del trips oriental son de color amarillo pálido, miden de 1 a 1.5 mm de longitud, presenta numerosas setas de color oscuro sobre el cuerpo; se observa una línea negra que es provocada por la unión de las alas sobre el dorso del cuerpo (figura 1). Figura 1. Adulto del trips oriental, en campo. Para su correcta identificación y poder separarlo de otras especies de trips que se le parecen, se requiere del uso de un microscopio. La recolección de especímenes sospechosos debe realizarse en alcohol al 70% con glicerina (74 ml de alcohol de 96º+26 ml de glicerol para 100 ml); con los datos correspondientes de donde fue encontrado. Una vez llevados al laboratorio, hay que hacer montajes para su posterior observación. Las características que se observan con el microscopio son: 1.- Insectos pequeños, miden de 1.1 a 1.5 mm de longitud, bastante claros, sin manchas oscuras aparentes, aunque se pueden distinguir bien las setas oscuras; la cabeza es más ancha que larga; se observan 9 segmentos abdominales, en realidad son 10 (figura 2). 2.- Las alas son relativamente cortas, miden aproximadamente la mitad de la longitud total del cuerpo, posee dos venas alares las cuales tienen filas discontinuas de setas. (figura 2). Figura 2. Adulto del trips oriental, aspecto general. 3.- Las setas interocelares, se encuentran claramente fuera del triángulo ocelar (figura3). Figura 3. Setas interocelares. 4.- El terguito abdominal II presenta 4 setas laterales, que también se observan con claridad (Figura 4). Figura 4. Terguito abdominal II, 4 setas laterales. 5.- El terguito abdominal VIII presenta un peine posterior completo en ambos sexos (figura 5). Figura 5. Terguito abdominal VIII, peine completo. 6.- Otras características más generales son los dos pares de setas largas en los extremos posteriores del pronoto y el número de segmentos de las antenas igual a 7 con presencia de conos sensoriales, que son bifurcaciones en el tercer y cuarto segmento antenal, (figura 6 y 7 respectivamente). Figura 6. Pronoto, setas posteriores. Figura 7. Antenas. Nótese los cuatro últimos segmentos oscuros La pupa de forma parecida al adulto del trips oriental, es un estado de reposo, en el cual no se alimenta y se ubica en el suelo. Se subdivide en dos estados, el de prepupa y pupa, la prepupa tiene paquetes alares pequeños y es de lento movimiento; posteriormente dará origen a la pupa, que tiene paquetes alares más grandes y es totalmente inmóvil (figura 8). Figura 8. Pupa del trips oriental. Las larvas miden de 0.5 a 0.75 mm, son de color amarillo claro, de forma alargada, pasan por 2 instares larvales, son activas, parecidas al adulto; no tienen paquetes alares y son mucho más pequeñas (figura 9). Figura 9. Larvas del trips oriental. Los huevecillos son pequeños 0.2 - 0.5 mm de largo por 0.1 - 0.25 mm de ancho ovales a reniformes; de colores pálidos amarillentos o blancos; son muy difíciles de observar, ya que la hembra los oviposita dentro de la epidermis de las hojas tiernas, flores o frutos. Para separar las especies de Thrips palmi y Thrips flavus, hay que observar las setas interocelares, en este último se originan dentro del triangulo ocelar; además de que el macho tiene peine incompleto en el VIII terguito abdominal. Para separar el genero Frankliniella, observar las antenas, que en estas especies son de 8 segmentos antenales, mientras que el genero Thrips son de 7 segmentos antenales. Las características morfológicas para separar las especies de Thrips palmi de Thrips tabaci son los segmentos antenales I y II son claramente amarillos, el color de los ocelos es rojo en el primero y gris castaño en el segundo; en Thrips tabaci las setas interocelares se originan casi en la base del ocelo anterior, y están fuera de la línea imaginaria del triangulo ocelar (figura 10); en Thrips palmi, el origen de las setas está más lejos del ocelo anterior y también quedan fuera de la línea imaginaria del triangulo ocelar (figura 11). Figura 10. Setas interocelares en Thrips tabaci. Figura 11. Setas interocelares en Thrips palmi. Biología y hábitos Esta especie presenta metamorfosis intermedia entre la hemimetábola y la holometábola con los siguientes estados: huevecillos, dos instares larvales (carecen de paquetes alares), dos instares pupales (presentan paquetes alares) y el adulto (figura 12). Si se reproducen sexualmente dan origen aproximadamente a un 75% de hembras (que son más grandes que los machos) y un 25% de machos y por partenogénesis dan origen solamente a machos. El adulto, el huevecillo y los dos estados larvales se encuentran en la planta hospedera y la pupa ocurre en el suelo. La duración del ciclo biológico de huevecillo a adulto es entre 11 y 26 días, dependiendo de la temperatura. El período de preoviposición de Thrips palmi tiene un rango de duración de 1 a 5 días, las hembras depositan los huevecillos individualmente dentro de los tejidos de las hojas. Los huevecillos son colocados debajo de la epidermis en dirección oblicua. El micrópilo del huevecillo queda expuesto y visible. En promedio una hembra oviposita alrededor de 200 huevecillos en el transcurso de dos semanas. El periodo de incubación del huevecillo puede variar de 3 a 5 días en condiciones de campo. Cada uno de los dos estados larvales dura de 4 a 5 días. El período pupal dura de 2 a 4 días. El período de desarrollo total de la forma inmadura, dura de 10 a 12 días en condiciones ambientales óptimas. Las condiciones óptimas de temperatura para el desarrollo de Thrips palmi varían entre los 26 y los 32°C. En resumen, el trips oriental tiene las siguientes características biológicas: 1.- Vuela por si mismo de 25 a 30 metros. 2. Los estados inmaduros adquieren el virus de la marchitez manchada del tomate y los adultos los trasmiten. 3. Los colores azul y blanco lo atraen. 4. Los colores rojo y plateado lo repelen. 5. Presenta dos estadios biológicos en el suelo. 6. La plaga se dispersa en el área de cultivo en agregados, al azar. 8. Se ha encontrado mayor incidencia en los bordes de los predios debido a la presencia de malezas. 9. Se ha detectado que están en el envés de la hoja. 10. Los huevecillos son depositados en el interior del tejido vegetativo y no son detectables a simple vista. El adulto no es buen volador, por el tamaño que tiene, pero el viento es una forma de dispersión segura a grandes distancias. La distribución de adultos en la planta es al azar, pero las larvas lo hacen en grupos y muestran preferencias de acuerdo con la especie hospedera y el estado fenológico de las plantas, generalmente se encuentran en el envés de las hojas, entre las nervaduras. Las distancias de siembra también tienen efecto sobre las densidades de población de Thrips palmi; si se disminuye el espacio entre plantas, aumentan las poblaciones. Figura 12. Ciclo de vida del trips oriental. Daños Inmediatamente después de que emerge la larva del primer instar, se dirige hacia las hojas de la parte inferior de la planta consumiendo en sus hospederos los contenidos de las células más bajas del mesófilo, el segundo instar larval y el adulto también se alimentan, dando como resultado espacios de aire entre tejidos y que las hojas se distorsionen presentando un brillo plateado o resplandor que es característico del daño de los trips en general. También producen como daño de alimentación el ampollamiento y rizado ascendente de las hojas, hasta tornase en un bronceado brillante con algunas pizcas negras; además se considera como un vector eficiente para la transmisión de virus como el de la marchitez manchada del tomate. Figura 13. Daños causados en frijol por trips oriental. Figura 14. Daños en berenjena por trips oriental. Hospederos Actualmente se han reportado alrededor de 600 especies vegetales hospederas de este insecto en todo el mundo. Entre los vegetales que puede atacar, están cultivos de las familias Cucurbitaceae, Solanaceae y Fabaceae; entre las especies destacan: melón (Cucumis melo); pepino (Cucumis sativus); sandía (Citrullus vulgaris); calabaza (Cucurbita spp.); tabaco (Nicotiana tabacum); papa (Solanum tuberosum); chile (Capsicum spp); berenjena (Solanum melongena); ají (Capsicum frutescens); cebolla (Allium cepa); alverjas (Vigna unguiculata); fríjol (Phaseolus vulgaris); soya (Glycine spp.); lechuga (Lactuca sativa); fresa (Fragaria vesca); girasol (Helianthus annuus); algodón (Gossypium hirsutum) y ajonjolí (Sesamum indicum); además se hospeda en frutales perennes como: mango (Mangifera indica); cítricos (Citrus sp.); aguacate (Persea americana); plantas ornamentales como: crisantemo (Chrysanthemum morifolium); clavel (Dianthus caryophyllus) y orquídeas (Cattleya sp.), y en malezas como: veza común (Vicia sativa); Cerastium (Cerastium glomeratum) y bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris). Resumen de embarques de productos regulados Cordón Cuarentenario Fitozoosanitario Peninsular. Punto de Verificación e Inspección Federal Nuevo Campechito, Camp. Movilización de Productos Agrícola Regulados por el Dispositivo Nacional de Emergencia con el Objetivo de confinar, erradicar y prevenir la dispersión del Trips Oriental (Thrips palmi karny). PERIODO: Del 18 de Mayo al 03 de Noviembre de 2004. PRODUCTO CANTIDAD (Ton.) No. DE EMBARQUES Chile habanero 11.3 10 Observaciones: A 2 embarques de chile habanero se le aplicó la medida cuarentenaria de Retención-Retorno, mediante las Actas circunstanciadas folio No. 0110 el día 31 de Agosto de 2004 y folio No. 0120 del 05 de Octubre de 2004. Punto de Verificación e Inspección Federal. Santa Adelaida, Camp. Movilización de Productos Agrícola Regulados por el Dispositivo Nacional de Emergencia con el Objetivo de confinar, erradicar y prevenir la dispersión del Trips Oriental (Thrips palmi karny). MESES CHILE UNIDADES CANTIDAD TOMATE UNIDADES CANTIDAD AGOSTO 6 37.0 SEPTIEMBRE 58 755.8 1 2.0 OCTUBRE 156 3,391.0 2 26.0 NOVIEMBRE 24 538.5 2 27.0 TOTALES: 244 4,722.3 5 55.0 Las cantidades se expresan en toneladas Los datos de noviembre solo incluyen los días 1, 2 y 3 Considerando la biología y hábitos de la plaga, la plaga se puede dispersar en cualquier tejido vegetal (hojas, tallos, flores, frutos, partes de los medios de trasporte. Las perdidas que ha ocasionado al sido la disminución de la producción en un 60% en algunos caso (cuando la plaga llega cuando se ha iniciado la floración y formación de frutos), cuando no es así por concepto de manejo el costo de producción se ha elevado en un 50% (al pasar de una inversión de $20,000.00 por hectárea/ha en la sandía cuando no se tenia el trips, a $30,000 por hectárea cuando se detecto la presencia), la estadística que fundamenta esto son las notas de compras con que cuenta un productor afectado en el municipio de Campeche. Estimación del desabasto del mercado y costos de la substitución de la producción local Efectos sobre la salud humana pro el consumo de productos agrícolas infectados