Download Unidad 3 - Morfofisiología Vegetal
Document related concepts
Transcript
MÓDULO DE MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL 2012 Unidad I. La Célula Vegetal 1. La Célula 1.1. Definición general de célula 1.2. Tipos de células 1.2.1. Diferencias básicas entre las células procarióticas y eucarióticas: 1.3. Estructura y función general de los componentes de las células vegetales eucarióticas 1.3.1. Membrana plasmática 1.3.2. Citoplasma 1.3.3. Retículo endoplásmico rugoso 1.3.4. Retículo endoplásmico liso 1.3.5. Aparato de Golgi 1.3.6. Ribosomas 1.3.7. Vacuolas 1.3.8. Microcuerpos: Peroxisomas, glioxisomas oleosomas 1.3.9. Citoesqueleto 1.3.10. Mitocondrias 1.3.11. Plastidios: Protoplastidios, cloroplastos, leucoplastos, amiloplastos, oleoplastos y cromoplastos 1.3.12. Núcleo 1.3.13. Pared celular 2. Pared celular 2.1. Función general de la pared celular 2.1.1. Fuerza mecánica 2.1.2. Unión y comunicación entre células 2.1.3. Morfogénesis 2.1.4. Turgencia celular 2.1.5. Difusión celular 2.2. Estructura, composición de la pared primaria 2.2.1. Celulosa 2.2.2. Hemicelulosa 2.2.3. Pectina 2.2.4. Proteínas estructurales y enzimas asociadas 2.3. Estructura, composición de la pared secundaria 2.3.1. Lignina 2.4. Biogénesis de la pared celular 2.5. Expansión de la pared celular 3. Estructura y función general del cuerpo de una planta 3.1. Raíz 3.2. Tallo 3.3. Hoja 4. Tipos de plantas con semilla 4.1.1. Gimnosperma 4.1.2. Angiosperma Unidad 2. Relaciones agua – suelo - planta 1. Propiedades fisicoquímicas de las moléculas del agua 1.1. Estructura 1 .1.1. Modelo del agua. 1.1.2. Puentes de hidrógeno 1.2 Propiedades de la molécula de agua. 1.2.1. Calor especifico 1.2.2. Calor latente de vaporización y fusión 1.2.3. Viscosidad y capilaridad 1.2.4. Ttensión superficial 1.2.5. Fluido incompresible 1.2.6. Polaridad 1.2.7. Electronegatividad 1.2.8. Cohesión, adhesión 2. Potencial hídrico 2.1 Teoría cinética: Entalpia, entropía, Energía libre de Gibbs 2.2 Temperatura y potencial hídrico 2.3 Componentes del potencial hídrico: 2.3.1 Potencial osmótico 2.3.2 Potencial de presión 2.3.3 Potencial mátrico 2.4 Gradientes de potencial hídrico. 2.4 .1 Ejercicios de potencial hídrico: 2.4.2 Entre célula-célula 2.4.3 Célula en soluciones de distinta tonicidad (hipotónica, isotónica e hipertónica). 2.4.4 Relación entre el Contenido Hídrico Relativo de Agua y el Potencial hídrico. 3. Absorción del agua por las raíces y transporte a través del xilema 3.1. Agua edáfica 3.2. El suelo y sus componentes: 3.2.1. Textura (Arenas, limos y arcillas) 3.2.2. Conductividad hidráulica de acuerdo a su textura 3.3. Tipos de agua en el suelo: 3.3.1. Gravitacional y a punto de saturación, 3.3.2. Capilar 3.3.3. Mátrica o higroscópica 3.3.4. Humedad aprovechable 3.3.5. Capacidad de campo 3.3.6. Punto de marchitamiento permanente 3.4. Cálculos de humedad aprovechable 3.5. Movimiento del agua del suelo a la raíz 3.5.1 Zonas de absorción y anatomía de raíz. 3.5.2. Flujo de agua vía apoplástica y simplástica. 3.6, Ascenso del agua por la planta 3.6.1. Anatomía de haces vasculares (xilema) 3.6.2. Presión radical 3.6.3. Teoría Tenso coheso transpiratoria 3.6.4. Cohesión y adhesión 3.6.5. Tensión 3.7. Cavitación y embolismo. Causas. 3.7. Mecanismos de supresión o recuperación de embolias 3.8. Modelo compuesto de absorción de agua 4. Transpiración 4.1. La transpiración como fuerza impulsora del ascenso del agua desde la solución del suelo 4.1.1. Anatomía foliar 4.1.2. Anatomía del aparato estomático 4.2. Fisiología estomática 4.2.1. Mecanismos de acción de la apertura y cierre del estoma 4.2.2. Efecto del potasio 4.2.3. Efecto del acido abscisico. 4.2.4. Componentes del potencial hídrico 4.2.5. Presión de turgencia y apertura estomática 4.2.6. Conductancia y resistencia estomática 4.3. Factores ambientales que influyen sobre la apertura y cierre del estoma 4.3.1. Capa limítrofe 4.3.2. Luz 4.3.3. Papel de la luz azul 4.4. Papel de los factores ambientales en la transpiración 4.4.1. Temperatura 4.4.2. Conducción, refracción térmica 4.4.3. Humedad Relativa 4.4.4. Déficit de presión de vapor 4.4.5. Luminosidad 5. Técnicas para evaluar transpiración UNIDAD 3. Nutrición Vegetal. 2.0 Concepto, objetivo, finalidad e importancia de la nutrición vegetal 2.1 Factores que afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas 2.2 Los elementos minerales y sus ciclos biogeoquímicos, propiedades del suelo. 2.3 2.3.1 Propiedades fisicoquímicas del suelo y su relación con la nutrición de las plantas. Textura, estructura y densidad aparente. 2.3.2 pH, Capacidad de intercambio cationico (CIC),materia orgánica (MO) y biodisponibilidad de nutrientes para las plantas. Procesos de transporte de iones y absorción de sales minerales por la raíz. Factores que afectan el crecimiento y desarrollo de la raíz. La rizosfera Técnicas de estudio de los sistemas radicales Cinéticas del transporte pasivo y activo Transporte de iones hacia la raíz y factores que afectan la absorción radical de los nutrimentos. Movimiento de iones en la planta y el Principio de Electroneutralidad Clasificación de los nutrimentos vegetales. Elementos esenciales, benéficos y tóxicos. 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6 2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.3 2.6 2.6.1 Clasificación de los elementos esenciales Función de los elementos en las plantas y su Asimilación. Técnicas de estudio de la nutrición vegetal: Hidroponía Diagnostico de deficiencia, exceso y toxicidad nutricionales: características visuales, análisis de tejidos y de suelo. 2.6.2 Técnicas de corrección de deficiencia, exceso y toxicidad. 2.6.3 Aplicación de Fertilizantes Inorgánicos, Orgánicos y Micorrizas 2.7 Fases que constituyen al ciclo de nitrógeno y balance carbono - nitrógeno en el suelo. 2.7.1 Fijación 2.7.2 Amonificación 2.7.3 Nitrificación 2.7.4 Desnitrificación 2.7.5 Fijación biológica de nitrógeno 2.7.6 Organismos fijadores de vida libre 2.7.7 Organismos fijadores que establecen simbiosis 2.7.8 Organismos fijadores en plantas no leguminosas 2.7.9 Organismos fijadores de nitrógeno y leguminosas 2.7.10 Infección y desarrollo del nódulo 2.7.11 Balance carbono-nitrógeno en el suelo. UNIDAD 3. Metabolismo y translocación de fotosintatos 3.1 Cloroplasto (origen) 3.1.1 Ultraestructura de Cloroplasto 3.1.2 Membrana externa e interna 3.1.3 Estructura de tilacoides 3.1.4 Lumen: estructura y contenido 3.1.5 Organización de los grana 3.1.6 Estroma: estructura y contenido 3.1.7 El aparato fotosintético en los tilacoides 3.2 Propiedades de la luz 3.2.1 Contenido energético de la luz 3.2.2 Espectro de electromagnético 3.2.3 Espectro visible 3.2.4 Espectro fotoactínico 3.2.5 La absorción de la luz 3.2.6 Mecanismos de absorción 3.2.7 Los pigmentos fotosintéticos en plantas 3.2.8 Clorofilas a y b 3.2.9 Carotenoides 3.2.10 Eventos primarios 3.2.11 Complejos antena de psi y psii 3.3.12 Centros de reacción 3.3 El complejo liberador de oxigeno (Reloj de Kok) 3.3.1 Mecanismo de la fotolisis del agua 3.3.2 Rendimiento cuántico para oxigeno 3.3.3 El aparato fotosintético 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.8 3.3.9 3.3.10 3.3.11 3.3.12 3.3.13 3.3.14 3.3.15 3.3.16 3.3.17 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5 3.5.6 3.5.7 3.5.8 3.5.9 3.5.10 3.5.11 3.6 3.6.1 3.6.2 3.6.3 3.6.4 3.6.5 3.6.7 3.6.8 3.6.9 3.6.10 3.6.11 3.6.12 3.6.13 3.7 3.7.1 3.7.2 3.7.3 El fotosistema i (psi) El fotosistema ii (psii) La caída del rojo y el efecto emerson El complejo citocromo B6f Acarreadores asociados entre psii y psi Cadena de transporte electrónico fotosintético: el esquema z Variantes del el esquema z El flujo acíclico El flujo cíclico Regulación del flujo electrónico Fotoregulación Ciclo de la zeaxantina y vioxalantina La ATP sintetasa Mecanismo quimiosmotico de síntesis de ATP Estructura de las hojas Anatomia de hoja tipo c-3 Anatomia de hoja tipo c-4 Anatomia de hoja tipo MAC Ciclo fotosintético de reducción del carbono (ciclo de Calvin) Fijación del CO2 Regulación de la fijación de CO2 Reducción del CO2 Punto de compensación de CO2 Papel de la Rubisco Carboxilación de la RuBP Regeneración de la RuBP Papel de la acumulación de carbohidratos Ciclo de Calvin-Benson Ciclo de Hatch-Slach o ciclo C4 Metabolismo ácido de crasuláceas (MAC) Factores que afectan la fotosíntesis Respuesta de la fotosíntesis a la luz Plantas de sombra y de luz Fotoinhibición y fotoprotección Fluorescencia Modificaciones estructurales del cloroplasto Modificaciones en complejos antena Modificaciones en concentración de pigmentos Modificaciones en contenido de acarreadores Estrés biótico y abiótico Estrés hídrico y salino Temperatura Métodos de medición de la fotosíntesis Respiración Glicólisis Fermentación Formación de acetil Co A 3.7.4 3.7.5 3.7.6 3.7.7 3.7.8 3.7.9 3.8 3.8.1 3.8.2 3.8.3 3.8.4 3.8.5 3.8.6 3.8.7 3.8.8 3.8.9 3.8.10 3.8.11 3.8.12 3.8.13 3.8.14 3.8.15 3.9 3.9.1 3.9.2 3.9.3 3.9.4 3.9.5 3.9.6 3.9.7 3.9.8 3.9.9 3.9.10 Ciclo de Krebs Cadena Respiratoria Vía Alterna (vía de las pentosas fosfato) Ciclo del glioxilato Factores que afectan la respiración en los tejidos Respiración resistente a cianuros El Floema como sistema conductor Estructura del floema Células que conforman el floema Elementos cribosos Células acompañantes Células de transferencia Proteína floematica Placa cribosa Depósitos de Calosa Substancias transportadas por el floema Composición del fluido floematico Los azúcares que transportan por floema Otros compuestos de interés que se transportan por floema Experimentos de anillado Técnicas autorradiográficas Obtención de fluido del floema por medio de afidos Movimiento de fotoasimilados en la condición Fuente-Demanda Características que regulan la condición Fuente-Demanda Competencia por fotoasimilados por las demandas Mecanismos de Transporte Teoría de Ernest Munch (Flujo en Masa) Carga de los Elementos cribosos Carga Simplastica Carga apoplastica Descarga de los Elementos cribosos Descarga Simplastica Descarga apoplastica UNIDAD 5. Crecimiento y desarrollo vegetal 4.0 Hormonas del crecimiento vegetal 4.1 Las auxinas 4.1.1 Biosíntesis 4.1.2 Metabolismo 4.1.3 Mecanismos de acción 4.1.4 Efectos y aplicaciones básicas 4.2 Las Giberelinas 4.2.1 Biosíntesis 4.2.2 Metabolismo 4.2.3 4.2.4 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.5 4.5.1 4.5.2 4.5.3 4.5.4 4.6 4.6.1 4.6.2 4.6.3 4.6.4 4.6.5 4.7 4.7.1 4.7.2 4.7.3 4.7.4 4.7.5 4.7.6 4.7.7 4.7.8 4.7.9 4.8 4.8.1 4.8.2 4.8.3 4.8.4 4.8.5 4.8.6 4.8.7 4.8.8 4.8.9 4.9 4.9.1 4.9.2 Mecanismos de acción Efectos y aplicaciones básicas Las Citoquininas Biosíntesis Metabolismo Mecanismos de acción Efectos y aplicaciones básicas El Etileno Biosíntesis Metabolismo Mecanismos de acción Efectos y aplicaciones básicas El ácido abscísico Biosíntesis Metabolismo Mecanismos de acción Efectos y aplicaciones básicas Germinación de semillas Metabolismo de la germinación: respiración y movilización de reservas Latencia Tipos de latencia y tratamientos para su eliminación Viabilidad y longevidad Hormonas involucradas en la germinación Efecto de factores ambientales sobre la germinación Disponibilidad de Agua Quiescencia en las semillas Proceso de imbibición Temperatura Oxigeno: respiración Luz Fitocromo y respuesta celular El Nitrato en la germinación Tipos de germinación: hipogea y epigea Crecimiento y Desarrollo de las Plantas Conceptos de crecimiento, diferenciación y desarrollo de las plantas. Etapas de crecimiento y desarrollo de las plantas Juvenilidad (etapa vegetativa) Etapa Intermedia Etapa Adulta( madura) Senescente Dinámica del crecimiento. Factores que regulan el desarrollo: hormonas y genes Cuantificación del crecimiento. Movimientos ligados al crecimiento Tropismos Nastias. 4.9.3 4.9.4 4.9.5 4.9.6 4.9.7 4.9.8 4.9.9 4.9.10 4.10 4.10.1 4.10.2 4.10.3 4.10.4 4.11 4.11.1 4.11.2 4.11.3 4.11.4 4.11.5 4.11.6 4.11.7 Proceso de floración: Inducción, Iniciación y Diferenciación Floral. Fotoperíodo (Fitocromo). Planta de día corto y de día largo. Plantas Vernalizantes. Estrés hídrico y térmico Estrés lumínico Crecimiento y Desarrollo del Fruto Polinización, fertilización y partenocarpia Desarrollo del Fruto Fases de Crecimiento (amarre del fruto ) Patrones de Crecimiento (antesis) Etapas y fases de crecimiento y desarrollo del fruto Regulación hormonal Proceso de Maduración Cambios físicos: color, textura Metabolismo: respiración y etileno Tipos de frutos: climatéricos y no climatéricos Madurez Fisiológica Madurez de consumo Conservación postcosecha: atmósferas controladas Senescencia Unidad 6. Metabolismo secundario en plantas. 5. Introducción. 5.1. Principales grupos: 5.2 Terpenos. 5.2.1. Estructura general 5.2.2. Biosíntesis general 5.2.3. Función en la herbivoría. 5.2.4. Tipos de terpenos 5.2..4. Monoterpenos; piretroides y aceites esenciales 1 5.2.4.2 Sesquiterpenos; lactosas 5.2.4.3 Diterpenos 5.2.4.4 Triterpenos: limonoides y cardenoides 5.2.4.5 Polyterpenos 5.3 Compuestos Fenólicos 5.3.1 Estructura 5.3.2 Biosíntesis 5.3.3 Función 5.3.4 Tipos de fenoles 5.3.4.1 Compuestos fenólicos simples: cumarinas y ácido cinámico 5.3.4.2 Compuestos fenólicos complejos: 5.4 Ligninas 5.4.1. Estructura 5.4.2. 5..4.3 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.6 5.6.1 5.6.2 5.6.3 5.7 5.7.1 5.7.2 5.7.3 5.7.4 5.8 5.8.1 5.9 5.9.1 5.9.2 5.9.3 5.9.4 5.10 5.11 Biosíntesis Función Flavonoides e Isoflavonoides Estructura Biosíntesis Función Taninos Estructura Biosíntesis Función Compuestos Nitrogenados Estructura Biosíntesis Función Tipos de compuestos nitrogenados Glicocidos cianogenicos Glucocinolatos Alcaloides Estructura Biosíntesis Función Derivados de: Lisina, Fenilalanina, Tirosina y Triptófano. Importancia ecológica Aplicaciones BIBLIOGRAFIA GENERAL Bidwell, R. G. S. , 1979. Plant Physiology. 2a. ed. Collier Mac-Millan, Nueva York. 726 p. Devlin, R.M., 1975. Fisiología Vegetal. ed. Omega, Barcelona. Galston, A. W. , Davies, P. J. & Satter, R. L. 1980. The Life of the Green Plants. Prentice Hall Inc. , Englewood Cliffs, Nueva Jersey. 464 p. Hees, D. 1975. Plant Physiology. Springer-Verlag, Nueva York. 333 p. Kramer, P.J. 1974. Relaciones Hídricas de Suelos y Plantas. EDUTEX, México. Medina, E. 1977. Introducción a la Ecofisiología Vegetal. Departamento de Asuntos Científicos de la Secretaría General de la O.E.A., Washington, D.C. Rojas - Garcidueñas, M. 1992. Fisiología Vegetal Aplicada. 2a. ed. Lira Saldivar, R.H., 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Trillas., Méx. Larqué Saavedra, A. y Rodríguez González M.T., 1993. Fisiología Vegetal Experimental. Ed. Trillas, Méx. Taiz L. Y E. Zeiger, 1998. Plant Physiology. Sinauer Associates, Inc., Publishers. USA Hopkins, W. 1999. Introduction to plant physiology, Ed. John Wiley & Sons. Salisbury F. Y W. Roos. 1992. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamericano. Méx. Aguilera Contreras M. Y Martinez Elizondo R. 1990. Relaciones Agua, Suelo, Planta Atmósfera. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Almaguer Vargas G. 1991. Fruticultura General. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Azcon-Bieto y M. Talon. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Interamericana.McGraw-Hill. Valencia, España. Fageria N. K., Baligar and Charles Allan Jones. 1991. Growth and Mineral Nutrition of Field Crops. Marcel Dekker, Inc. New York. LECTURAS RECOMENDADAS: Unidad 1 Taiz L. Y E. Zeiger, 1998. Plant Physiology. Sinauer Associates, Inc., Publishers. USA Hopkins, W. 1999. Introduction to plant physiology, Ed. John Wiley & Sons. Salisbury F. Y W. Roos. 1992. Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamericano. Méx. May, R.M. 1988. How many species are there on Earth? Science 241: 1441 - 1449. Toledo, V.M. 1988. La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo 81: 17 - 30. LECTURAS RECOMENDADAS: Unidad 2 Arriaga Frías A., et al 1999. Relaciones hídricas en las plantas. Ed. Plaza y Valdés. 112 pg. Santos Díaz Ma. Del Socorro y N. Ochoa Alejo. 1990. Adaptación de las Plantas al Déficit Hídrico. Ciencia. 41, 333-344. Monteith J. L. 1995. A Reinterpretation of stomatal Responses to Humidity. Plant, Cell and Environment 18, 357-364. Parvathi K. and A. S. Raghavendra. 1995. Bioenergetic Processes in Guard Cells Related to Stomatal Function. Physiologia Plantarum 93:146-154. Cruiziat, P y M. Tyree. 1988. La subida de la savia en los árboles. Mundo Científico 103: 630-638. Feldman, L. J. 1988. The Habits of Roots. BioSciece. 38(9):612-618. Zimmermann, M.H. 1982. Piping water to treetops. Nat. Hist. . 91(7): 6-13. Close, T.J. 1996. Dehydrins: Emergence of a biochemical role of a family of plant dehydration proteins. Physiologia Plantarum 97: 795 - 803. Peterson, C.A. y D. E. Enstone. 1996. Functions of passage cells in the endodermis and exodermis of roots. Physiologia Plantarum 97: 592 - 598. Zimmermann, U., F. Meinzer y F. Bentrup. 1995 How does water ascend in tall trees and other vascular plants ? Annals of Botany 76 : 545 - 551. Milburn, J.A. 1996. Sap ascent in vascular plants: Challengers to the cohesion theory ignore the significance of immature xylem and the recycling of Münch water. Annals of Botany 78: 399 - 407. Robinson, M.F. et al 1997. How can stomata contribute to salt tolerance ? Annals of Botany 80: 387 - 393. Shashidhar, V.R.; Prassad, T.G. y Sudharsman, L. 1996. Hormone signals from roots to shoots of sunflower (Helianthus annus L.) moderate soil drying increases delivery of abscisic acid and depresses delivery of cytokinins in xylem sap. Annals of Botany 78: 151 - 155. LECTURAS RECOMENDADAS: Unidad 3 Sumner, M.E. 1982. The diagnosis and recommendation integrated system (DRIS). Soil plant Analysts seminar, council on soil testing and plant analysis, Anaheim, Ca. Miller, J.C., S. Rajapakse y Randall K.G. 1986. Vesicular - arbuscular mycorrhizae in vegetable crops. Hortscience 21 (4): 974 - 984. Maathuis, F.J.M. y Sanders, D. 1996. Mechanisms of potassium absorption by higher plant roots. Physiologia Plantarum 96: 158 - 168. Andrews, C.J. 1996. How do plants survive ice ? Annals of Botany 78: 529 - 536. White, P.J. 1998. Calcium channels in the plasma membrane of root cells. Annals of Botany 81: 173 - 183. LECTURAS RECOMENDADAS: Unidad 4 Boyer, J. S., P.A. Armond y R.E. Sharp. 1987. Light stress and leaf water relations. En.: D.J. Kyle, C.B. Osmond y C.J. Artzen (Eds). Photoinhibition, Elsevier. Van Bel, A.J.E. 1993. Strategies of phloem loading. Annual Review of Plant Physiology and Plant Mol. Biol. 44: 253 - 281. Kragler, F., Lucas, W.J. y Monzer, J. 1998. Plasmodesmata: Dinamics, domains and patterning. Annals of Botany 81: 1 - 10. Falkowski, P. G., Z. Dubinsky, L. Muscatine y J. W. Porter. 1984. Light and Bioenergetics of a Symbiotic Coral. BioScience . 34(11): 705-708. Joiner, J.N., C.A. Conover y R.T. Poole. 1983. Influence of Leaf Shine Compounds on Light Compensation Point of Ficus benjamina. HortScience 18(3): 373-374. Monson, R.K., G.E. Edwards y M.S. B. Ku. 1984. C3-C4 Intermediate Photosynthesis in Plants. BioScience. 34(9): 563-573. Cushman J. C. And Hans J. Bohnert. 1997. Molecular Genetics of Crassulacean acid Metabolism. Plant Physiol. 113:667-676. Woodward, F.I., Thompson, G.B. y McKee, I. F. 1991. The effects of elevated concentrations of carbon dioxide on individual plants, populations, communities and ecosystems. Annals of Botany 67: (supl. 1) 23 - 38. LECTURAS RECOMENDADAS: Unidad 5 Heddey, P. 1997. Gibberellin biosynthesis: enzymes, genes and their regulation. Annu. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 48: 431 - 460. Cook, R. E. 1979. Long – lived Seeds. Nat. Hist. 88(2): 55-60. Granell, A. y J. Carbonell. 1995. Las Hormonas Vegetales. Investigación y Ciencia. 223: 40-48. Trippi V. y A. Paulin. 1984. The senescence of cut carnations: A phasic phenomenon. Phisiol.-Plant. 60: 221-226. Raab,M. M. y R.E. Koning. 1988. How is Floral Expansion Regulated? BioScience. 38(10): 670- 673. Kevers, C., M. Coumans., F. Coumans-Gilles y T. Gaspar. 1984. Physiological and biochemical events leading to vitrification of plants cultured in vitro. Physiol- Plant.61: 69-74. Liam Dolan. 1997. The Role of Ethylene in the Development of plant form. Journal of Experimental Botany. Vol. 48, No. 307, pp. 201-210. Yamamoto M. y T. Miki. 1995. The Synthesis of Ethylene in Melon Fruit during the Early Stage of Ripening. Plant Cell Phyisiol. 36(4):591-596. Stankovic, B., Volkman, D. y Sack, F.D. 1998. Autotropism, automorphogenesis, and gravity. Physiologia Plantarum 102: 328 - 335. Hansjörg, A.W., et al. 1998. Non - angiosperm phytochromes and evolution of vascular plants. Physiologia Plantarum 102: 612 - 622. Oliver, M.J. 1996. Desiccation tolerance in vegetative plant cells. Physiologia Plantarum 97: 779 787. Wheeler, R.M. y Tibbitts, T.W. 1997. Influence of changes in daylenght andcarbon dioxide on the grouth of potato. Annals of Botany 79: 529 - 533. Cline, M.G. 1996. Exogenous auxin effects on lateral bud outgrowth in decapited shoots. Annals of Botany 78: 255 - 266. Molina, E.B., L. Ponce, F. Díaz, C. Kerbel. y L. Pérez. 1996. Fundamentos fisiológicos de la calidad postcosecha del mango. Ciencia 47: 138 - 148. LECTURAS RECOMENDADAS: Unidad 6 Ketel, D.H. 1986. Morphological differentiation and occurrence of thiophenes in leaf callus cultures from Tagetes species: Relation to the growth medium of the Plants. Physiol –Plant. 66: 392-396. Robacker, D.C., B.J.D. Meeuse y E.H.Erickson. 1988. Floral Aroma. BioScience. 38(6): 390-398. Nair, H., Z. M. Idris y J. Arditti. 1991. Effects of 1-aminocyclopropane-1-carboxylic acid on ethylene evolution and senescence of Dendrobium flowers. Lindleyana. 6(1):49- 58.