Download UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CARRERA DE FITOTECNIA TITULO: Altura planta de Rábano (Raphanus sativa L.) con tres tipos de abono, tres diferentes aplicaciones de riego en la F.C.A. y V. en el Departamento de Oruro RESPONSABLES: Univ. Leonardo Copaja Godoy Univ. Ramiro Mamani Escobar ASESORES: Ing. Pedro Cárdenas C. Egr. Marco A. Guzmán P. INSTITUCIONES COLABORADORAS: Facultad de Ciencia Agrarias y Veterinarias Departamento de Fitotecnia ORURO – BOLIVIA 2009 INTRODUCCIÓN. Las condiciones climáticas en el altiplano Orureño favorecen en la producción de hortalizas como el rábano, seguido de la cebolla, el haba. Por sus propiedades nutritivas sobre todo en vitaminas y minerales es de gran consumo en el altiplano Orureño, valles y el trópico, apto para el preparado de ensaladas; además el periodo corto de su ciclo vegetativo permite tener cosechas todo el año en los mismos terrenos. El exceso de la fertilización nitrogenada especialmente en las hortalizas aumenta peligrosamente la cantidad de nitrato, con el siguiente prejuicio para la salud del consumidor, ya que este nitrato al ser ingerido se mezcla con la saliva convirtiéndose en nitrito y este con la actividad estomacal se combina con las aminas, formando las nitrosaminas sustancia altamente cancerígenas, las cuales causan un alto índice de intoxicación y mortalidad en países donde se realizo la fertilización química y quedando efectos tóxicos residuales en el suelo, aguas superficiales y subterráneas. La nueva corriente de la agricultura orgánica sostenible en el tiempo, con una visión holística, es ya adoptada como sistema de producción agrícola en numerosos países por la calidad y beneficios de los productos, sobre todo en el creciente mercado que demanda productos orgánicos especialmente el europeo, en rechazo a los productos fertilizados químicamente y transgénicos, los cuales traen consecuencias irreparables en los humanos. La agricultura orgánica revaloriza el saber del agricultor, el cual retoma practicas agroecológicas que permiten la utilización eficiente de los recursos que existen en la parcela de manera optima, dentro del paradigma ecológico y sostenible del medio ambiente, preservando el habitad suelo, aire, flora y fauna en el tiempo. La investigación en el campo de fertilización en el cultivo de rábano en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, Oruro es escasa, debido a la poca difusión de las ventajas que ofrece este método de aplicación de fertilizantes. Viendo los antecedentes mencionados con el presente trabajo se pretende impulsar la producción de hortalizas y demostrar la eficiencia del los abonos orgánicos que nos brindan las diferentes especies de animales de granja que existe en nuestro medio, y comprobar de esta manera que no solo de cereales y leguminosas el humano puede vivir, que también las hortalizas que son de alta calidad y que en tiempo no lejano, la productividad de los mismos alcanzara un nivel importante en el campo agrícola de Bolivia. 1.1 Objetivos. 1.2 Objetivo general. Determinar incrementos en la producción de rábanos por efectos de la aplicación de abonos orgánicos, como también su respuesta agroeconómica. 1.3 Objetivos específicos Determinar la altura planta como efecto de la aplicación de abono orgánico. Identificar la dosis más conveniente de abono orgánico de diferentes especies animales. Efectuar análisis costos. 1.4 Hipótesis. 1.4.1 Hipótesis nula (Ho). No existe diferencia estadística en la altura planta y calidad de los rábanos, por la aplicación de las diferentes dosis de abono y riego. 1.4.2 Hipótesis alterna (Ha). Existe diferencia estadística en la altura planta y la calidad de los rábanos, por la aplicación de los diferentes abonos y dosis de riego. REVISION DE LITERATURA 2.1 El cultivo de rábano en Bolivia. En Bolivia el rábano (Raphanus sativus L.), resulta ser cultivo posible, en todos los valles, altiplano, valles donde dispone de riego y que se consume a diario en la mesa familiar. 1971, se cultivaron entre rábanos y nabos 3340 Has, con rendimiento de 5000 Kg / Ha (Barja, y Cardozo 1971). un se En un Los rábanos fueron introducidos a la América durante la colonia junto con otras hortalizas de raíz como el nabo, remolacha y zanahorias como indica tapia (1994). 2.2 Origen e historia del rábano. Maroto, (1995), dice no existe un acuerdo claro sobre su origen botánico, aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los rábanos grandes pudieron originarse en Japón ó China. Se poseen datos concretos por los que los chinos, hace más de tres mil años, ya cultivaban esta planta, siendo así mismo muy apreciada durante la civilización Egipcia y en la antigüedad por los Griegos. 2.3 Producción de semilla. Tamaro, (1977), destaca que la semilla es rojiza, de un milímetro de diámetro, redonda a veces ligeramente alargada. En un gramo se encuentra 120 semillas y en un litro de estas pesa 6700 gramos. La facultad germinativa dura de cuatro a cinco años, pero prácticamente no se emplea semillas con más de tres años. Las semillas germinan en dos días en las camas calientes y al aire libre entre cuatro a seis días. El mismo autor dice que para obtener las semillas se eligen las plantas con las raíces mejor desarrolladas y que mejor corresponda, tanto por el tipo como por la importancia de la cosecha. Durante el invierno se pueden dejar en la tierra aunque cubiertas con paja, y en primavera se trasplantan en parcelas apropiadas dejando entre planta y planta 50 cm de distancia. Se remueve el suelo una o dos veces para tenerlo limpio de malas hierbas y luego, cuando las plantas empiezan ha alzarse, se sostienen con un tutor. 2.4 Datos taxonómicos del rábano. La clasificación Taxonómica del rábano es la siguiente: División: Angiospermae Clase Magnoliatae : Subclase: Dilleniidae Orden Capparales : Familia : Brassicaceae Genero : Raphanus Especie : Sativus L. Nombre vulgar: Rábano El rábano es una planta hortense muy cultivada, y se comporta como una herbácea anual o como una autentica bienal. El primer año forma normalmente una raíz principal carnosa y una roseta de hojas: si se siembra temprano forma la flor y el fruto en la misma estación. 2.4.1 Raíz. La raíz y el hipocotilo constituyen la porción suculenta de la planta y que generalmente se come en estado fresco. El tamaño, forma y color del eje carnoso varía según la variedad, la forma puede ser esférica, groseramente cilíndrica, cónica o muy alargada, el color varía entre blanco crema, el rosado y combinaciones, hasta gris o incluso negro. La raíz está cubierta por una cascara, su extremo inferior termina en una punta. 2.4.2 Tallo. En el desarrollo del tallo, existen dos fases: la primera abarca las cuatro a seis semanas iníciales después de la germinación, cuando una roseta de hojas se desarrolla a partir de un corto cuello caulinar. El segundo periodo corresponde al intervalo durante el cual se forma el pedúnculo florífero, después del periodo vegetativo. En esta época, el eje se alarga formando un tallo erguido, muy ramificado, que puede alcanzar una altura de 30 a 90 centímetros o más. 2.4.3 Hojas. Las hojas simples y pecioladas son de color verde oscuro, glabras o escasamente pubescentes, rugosas, nervaduras prominentes, la forma variada, siendo las superiores pequeñas y más o menos ablongadas, mientras las inferiores son profundamente pinadoliradas. 2.4.4 Color. El color rojo característico del rábano es dado por antocianinas en las células del periciclo, este mismo autor indica que los rábanos se tornan huecos y más picantes con los colores. 2.5 Variedades. Variedades precoces de rábano de 23 a 30 días las formas redondeadas están representadas por las variedades del grupo tipificado por Early, similares que es rojo escarlata de punta blanca resistente al fusarium y tolerante a las altas temperaturas. Los rábanos alargados están representados por las variedades French de 4 a 5 cm escarlata y punta blanca, por Icicle totalmente blanco. 2.6 Diferencia entre rábano y rabanito. Se hace una distinción entre “rabanito” y “rábano”, aunque botánicamente son idénticos y no difieren en la forma del cultivo. Los cultivares precoces 3 a 4 semanas, de raíz redonda y pequeños forman un grupo y aquellos que requieren mas tiempo, usualmente los de raíz alargada o redondos grandes, forman otros grupos naturales. Estos son los rabanitos y rábano respectivamente, lo que no ayuda mucho en su clasificación excepto que los distingue por tiempo requerido para la cosecha, y por la forma, en términos generales. a. El Raphanus sativus L., es mas voluminoso 9cm de diámetro, tiene la pulpa conpacta y dura y el sabor más agudo y picante. b. El Raphanus parvus (rabanito) con una raíz que jamás excede de 3 cm de diámetro. Se puede cultivar y consumir durante todo el año. 2.7 Composición química y nutricional. 2.7.1 Composición química. La composición química de este cultivo según Tiscornia 1982 es la siguiente: Agua 92.0 % Substancias extractivas no azoadas 4.8 % Substancias azoadas 1.3 % Celulosa 1.0 % Cenizas 0.8 % Substancias grasas 0.1 % 2.7.2 Composición Nutricional. Enciclopedia Practica de la Agricultura LEXXUS 1997 indica la siguiente composición nutritiva para 100 gramos de rábano: Prótidos 0.86 g. Lípidos 0.00 g. Glucidos 2.44 g. Vit “A” 30.00 U.I. Vit “B1” tiamina 30.00 mcg. Vit “B2” riboflavina 20.00 mcg. Vit “C” Ac. Ascórbico 24.00 mcg. Calcio 37.00 mcg. Fosforo 31.00 mcg. Hierro 1.00 mcg. Valor energético 14.00 Klc. 2.8 Clima El rábano se adapta a cualquier clima pero la producción es mejor en clima templada. Tolera el frio y soporta el calor siempre y cuando se proporcione riego. El promedio de temperaturas favorables para el crecimiento se encuentra entre los 15 y 18 ªC con mínimas de 4 ªC y máximas de 21 ªC. Una exposición prolongada, de más de un mes, a temperaturas bajo 7 ªC puede estimular la emisión prematura del tallo floral. 2.9 Suelo Suelo suelto, arenoso pero con suficiente material orgánico, requiere abundante humedad para un crecimiento rápido; es tolerante de acidez entre pH 5.5 a 6.8. Se recomienda también estiércol bien descompuesto y desmenuzado, con adición de fertilizantes químicos que tengan N, P, K. 2.10 Preparación del suelo. El rábano necesita suelos esponjosos, en su preparación se realizaran una labor en profundidad, seguida de un pase de mullidora para desmenuzar bien el suelo. La siembra puede realizarse en llano, formando tablares de 130 – 150 cm de ancho o en surcos con una separación entre 40 –v 50 cm. La separación entre las líneas de siembra será de 20 cm y su profundidad de 2 cm. 2.10.1 Siembra. El rábano es de siembra directa. Es una de las hortalizas mas recomendadas para huertos caseros y escolares, por lo fácil que es de producir y como pronto se ven los resultados, sirve de material didáctico sencillo. 2.10.2 Riego. El cultivo del rábano el suelo debe mantenerse permanentemente húmedo. Para eso el riego es importante todo el periodo del cultivo. Cuando el cultivo sufre de escasez de agua, el rábano presenta deformaciones en la raíz y un aspecto marchito y también tiene un sabor desagradable. También manifiesta rajaduras lo que disminuye grandemente la calidad y producción. 2.10.3 Deshierbe y raleo. No se justifica los deshierbes, esto sucede siempre y cuando se haya realizado una adecuada preparación del terreno. En caso que se presenten cantidades de otras plantas extrañas al cultivo, se debe hacer un deshierbe manual ya que no se conoce herbicida químico para este cultivo. Hay que evitar que la densidad de siembra sea elevada, porque las plantas que entran muy cerca entre sí, no engrosan. Si esto sucede se debe proceder al raleo. 2.10.4 Cosecha. El punto de madurez se conoce por el estado de turgencia y lozano máximo, propio de cada cultivar. En pequeñas siembras comerciales suele cosecharse selectivamente, se arranca cada planta según el estado en que se encuentre, lo que permite dos a tres cosechas sucesivas, cada dos a tres días. El rábano se conserva hasta dos meses con alta humedad ambiental y a temperaturas de 0ªC. El rábano pocas veces requiere refrigeración, pero en los mercados modernos que lo tienen este producto se conserva mejor a la temperatura indicada anteriormente. 2.10.5 Rendimiento. En 10 metros se puede cosechar de 20 a 25 atados de 8 a 10 rabanitos por atado. Se estiman rendimientos comerciales entre 15 y 20 toneladas como medios a buenos. Se obtienen de 75 100 Kg, de rabanitos por área y hasta 150 de rábanos. 2.11 Fertilización. Los rábanos se siembran con mantillo bien descompuesto, haciendo suceder su cultivo al de una planta abonada con estiércol. Para la fertilización química, se recomienda aplicar un fertilizante químico 80 – 80 – 80 (N- P- K), siempre y cuando el cultivo anterior no haya sido bien fertilizado. Pero para una buena fertilización es necesario hacer previamente un análisis de suelos. Sin embargo, se ha comprobado que cuanto menor es la fertilización química, los rábanos tienen mejor sabor. 2.11.1 Nitrógeno. La falta de nitrógeno se traduce en un debilitamiento general de la planta y un bajón en el rendimiento y la productividad. También palidecen las hojas por la disminución de clorofila. Un exceso de nitrógeno provoca un gran desarrollo de la planta, y con él una serie de problemas como el retraso en la maduración y una mayor sensibilidad a enfermedades y cambios de temperatura y humedad. 2.11.2 Fosforo. El fosforo es relativamente más estable en los suelos que el nitrógeno no presenta compuestos inorgánicos como los nitrogenados que pueden ser lixiviados volatilizados. Esta alta estabilidad repercute en una baja solubilidad que a veces causa deficiencias de fosforo para las plantas, a pesar de su continua mineralización de compuestos orgánicos del suelo. 2.11.3 Potasio. El potasio no forma parte integral de los componentes de la planta. Su función parece más bien de naturaleza catalítica y también enfatizan el papel del potasio, manteniendo adecuadas cantidades de agua en las plantas es también importante. El mantenimiento de la turgencia de las plantas es esencial para el correcto funcionamiento de los procesos fotosintéticos y metabólicos. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Características de la zona y situación climática. 3.2 Ubicación. El presente trabajo se realizo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de propiedad de la U.T.O. en la zona sud de la ciudad de Oruro (Ciudadela Universitaria), geográficamente está situado a 4 Km del centro de la ciudad a 17°C 22´ latitud sud con una altitud de 3706 m/s/n/m. 3.3 Clima. La ciudadela universitaria tiene una temperatura de 15 ªC a 20°C una precipitación pluvial de 3.4 Materiales. 3.4.1 Material vegetal. En el presente trabajo se utilizo semilla certificada de la variedad Crisom Giant, la cual madura en 45 dias aproximadamente, de raíz de tamaño grande, de color rojo encedido procedente de california. Variedad conocida con el nombre de rojo gigante introducida y adaptada en Oruro en la década del 70. 3.4.2 Material de campo. Se emplearon los siguientes materiales: Bidones Bolsas Cámara fotográfica Cinta Métrica Estacas Flexo metro Lápiz Letreros de identificación Libreta de campo Marcadores Palas Palita de jardinero Picotas Rastrillo Termómetro Otros 3.4.3 Materiales de Escritorio. Calculadora Material de Escritorio Planilla de registro Etiquetas Bolsas Balanza Computadora Calibrador Otros 3.5 Metodología. 3.5.1 Diseño experimental. Para el presente estudio se empleo el diseño en bi factorial en bloques al azar con 2 tratamientos y 9 repeticiones. 3.5.2 Ecuación lineal. Yijk = u + Ti + Bj + Oij + Eijk Donde: u = Media general Ti = Efecto de abono Bj = Efecto de riego K = Efecto de los bloques Eijk= Error experimental También se realizo la prueba de comparación de medias por la prueba de Duncan para ratificar los resultados de la prueba de ANVA. 3.5.3 Croquis de Campo. CROQUIS DE CAMPO 1:10 m 0.90 m T9 T10 T27 T8 T11 T26 T7 T12 T25 T6 T13 T24 T5 T14 T23 T4 T15 T22 T3 T16 T21 T2 T17 T20 T1 T18 T19 3.5.4 Características del ensayo. Diseño Repeticiones Bi-factorial bloques al azar 9 Tratamientos 3 N. de surcos/tratamiento 10 N. de surcos a evaluar 8 Distancia entre surcos 0.10 m Distancia entre plantas 0.05 m Largo unidad experimental 9.50 m Ancho unidad experimental 4.3 m Ancho de calles 0.50 m Superficie unidad experimental 0.99 m Área total experimental 31.35 m Área total 40.85 m Densidad de siembra 6 – 10 Kg/ Ha 3.6 Metodología experimental. La preparación del terreno experimental se realizo después de hacer un riego de inundación. Esta labor se efectuó con la finalidad de ponerlo en las mejores condiciones para el cultivo, siguiendo con una arada, rastrada y posterior nivelación, trabajo que se efectuó manualmente con la ayuda de palas, picotas, rastrillos. Este trabajo duro del 2 de Octubre al 24 de Noviembre de 2009, bajo el sistema convencional en una arada, rastrada, etc. Una vez preparado el terreno, se paso al trazado de las parcelas, con el uso de una lienza plástica, y posterior estacado. 3.6.1 Siembra. La siembra se hizo el miércoles 7 de octubre de 2009, realizando primero la apertura de surcos distanciados entre sí de 10 cm y posterior colocado al raleo las semillas. 3.6.2 Deshierbe. El primer deshierbe se lo práctico a los 10 días de efectuado la siembra y se repitió cada vez que era necesario realizarlo para evitar la competencia con el cultivo, labor hecha a mano. 3.6.3 Raleo. Esta operación se realizo a los 12 días después de la siembra en fecha lunes 19 de Octubre de 2009 y consistió en eliminar las plantitas para evitar competencia de luz, fertilizantes, espacio radicular, etc. Dejando las plantas más vigorosas. 3.6.4 Aporque. El aporque se llevo cada 20 días, para favorecer al rábano en el crecimiento de sus raíces, trabajo hecho con pala de jardinero, que permitió el aflojamiento del suelo, ayudando así a la captación de agua de riego o de lluvia y la aireación del suelo. 3.6.5 Riego. Se tuvo que regar las primeras dos semanas después de la siembra por falta de lluvias, las cuales se presentaron recién apartir del domingo 15 de noviembre de 2009. El factor del riego es muy importante puesto que es una de nuestras variables para ver los efectos que causa en el cultivo del rábano. 3.6.6 Cosecha. ¿? 3.7 Variables de respuesta. Las variables de respuesta que se tomaron en cuenta en el ensayo y como consecuencia de la aplicación de abono de diferentes especia animales de granja y diferente tiempo de riego fueron: Altura planta.- Se midió a partir del nivel del suelo hasta la parte más alta de las plantas en centímetros utilizando una regla métrica. Largo del rábano.- Se determino con un calibrador Vernier, midiendo desde el hipocotilo hasta la parte terminal., en centímetros. Diámetro del rábano.- Esta variable se midió con un calibrador Vernier, considerando la parte más gruesa de la raíz en centímetros. Rendimiento del rábano.- Se determino el peso de rábano sin follaje, en kilogramos de cada tratamiento, produciendo en ¿? El pesaje se hizo con una romana. Rendimiento con follaje.- Igual que la variable anterior, los datos de peso de rábano con follaje de cada tratamiento obtenido en el ensayo, se expreso en Tn/Ha. RESULTADOS DISCUCION 4. Altura planta. La toma de datos de la altura de planta se realizo el día de la cosecha. Se midió a partir del nivel del suelo a la parte más alta de las plantas, en centímetros utilizando una regla métrica. Las diferencias de promedio de altura entre tratamientos se muestran en la figura. altura cm 60 50 40 50.9 45.18 35.95 41.55 41.23 41.98 39.26 39.17 37.34 30 altura cm 20 10 0 ovino 1ovino 2ovino 3gallina 1gallina2gallina3conejo1conejo2conejo3 riego 1 riego 2 riego 3 riego 1 riego 2 riego3 riego1 riego 2 riego 3 Fig. Altura planta (cm) De acuerdo a la figura, se puede ver que el tratamiento abono de ovino con un riego cada día. Tiene el mejor promedio de altura con 50.9 cm. Continuando en orden descendente los tratamientos ovino con un riego cada dos días una altura de 45.18 cm, el tratamiento de gallina riego cada tres días con una altura de 41.98 cm, respectivamente. 4.1 Análisis de varianza para altura planta. Experimento abono y riego 13 12:11 Thursday, January 25, 2001 The GLM Procedure Class Level Information Class Levels Values abo 3 CGO rieg 3 123 blo 3 123 Number of observations 27 The GLM Procedure Dependent Variable: alt Sum of Squares Source DF Mean Square Model 10 109.0554593 10.9055459 Error 16 111.9066815 6.9941676 Corrected Total 26 220.9621407 R-Square Coeff Var Root MSE 0.493548 19.16618 2.644649 Source DF blo abo rieg abo*rieg 2 2 2 4 Type III SS 55.50058519 14.74298519 15.33876296 23.47312593 F Value 1.56 Pr > F 0.2066 alt Mean 13.79852 Mean Square F Value Pr > F 27.75029259 7.37149259 7.66938148 5.86828148 0.0399 0.3715 0.3579 0.5203 3.97 1.05 1.10 0.84 CONCLUSIONES 1. En todas las variables de observación los tratamientos presentaron N.S. por el análisis de varianza. 2. Las variables altura reportaron N.S. de las diferentes dosis de abono y riego. RECOMENDACIONES Los resultados obtenidos determinar recomendar lo siguiente: 1. Que se realice un trabajo de investigación con otros niveles de abono y diferente riego en el cultivo de rábano. 2. Repetir el trabajo en condiciones en el valle. 3. Se investigue niveles de riego por inundación en el cultivo de rábano. BIBLIOGRAFIA 1. Barja, Bg y Cardozo, GA. 1971 Geografia Agricola de Bolivia. Editorial LOS AMIGOS DEL LIBRO. LA PAZ – BOLIVIA. 258 P. 2. CASSERES, E 1984. PRODUCCION DE HORTALIZAS. I.I.C.A. SAN JOSE DE ROSTA RICA P 52, 272 – 275. 3. WWW.FAXSA.COM (2000). PAGINA WWW.FAXSA.MX/E60RA001 HTM 4. WWW.CIAGRI.COM (2000). PAGINA WWW. CIAGRI. USP.BR/PLANMEDI/PM081 1HTM ANEXOS 1. Preparación del terreno 2. Aireación del terreno 3. Parcelación del terreno 4. Medición del terreno 5. Abonado de la unidad experimental 6. Unidades experimentales con diferentes abonos 7. Siembra de la unidad experimental 8. Protección de la unidad experimental 9. Germinación del cultivo de rábano 10. Primeras Hojas del cultivo de rabano 11. Identificación de las unidades experimentales 12. Riego a las unidades experimentales 13. Revisión de la unidad experimental 14. Docentes detectando plagas