Download Titulo: Formación, propagación y validación de variedades
Transcript
Titulo: Formación, propagación y validación de variedades nacionales de fresa para la zona central de México. Sector: Agrícola Sistema-Producto: Fresa Tipo de proyecto: Investigación-validación Eslabón: Producción Estatus del proyecto: Continuidad Fecha de inicio: 1º de julio de 2010 Fecha de término: 30 de junio de 2011 Grupo de interés: Consejo Estatal de la Fresa de Guanajuato A.C. Municipios: Irapuato Palabras clave: Mejoramiento genético, variedades de día corto, variedades de día neutro, tolerancia a Fusarium y al complejo viral, Fragaria x ananassa. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROTOCOLO INTRODUCCIÓN La zona de Irapuato, Gto., y municipios circunvecinos fueron hasta 1960, la principal zona productora de fresa en México con más de 8,000 hectáreas, rendimiento regional de 15 t.ha y un volumen alrededor de 120,000 toneladas anuales, del total de 150,000 t cosechadas anualmente en el país, con lo cual en esa época México fue el segundo productor del orbe. Actualmente, la productividad por hectárea es la misma antes mencionada, pero la superficie descendió a menos de 1,000 hectáreas y la región ocupa un distante tercer lugar superada por Michoacán y Baja California en productividad y volumen de producción anual. Además se tienen serios problemas fitosanitarios por plagas y enfermedades, lo que sumado al creciente pago de regalías por usar las variedades de fresa del extranjero, ha disparado los costos de producción a más de $6.00 por kg de fresa. El descenso en la superficie sembrada ha impactado negativamente el empleo en el medio rural y en la ciudad. Cada hectárea sembrada con fresa genera más de 767 jornales al año, sólo en campo. ANTECEDENTES La falta de aplicación sistematizada por los agricultores del Bajío del trinomio conceptual: a) variedades mejoradas adaptadas, b) planta sana y c) suelo desinfectado, ha incidido en una baja productividad estatal de 15 t.ha, la misma desde 1960 y distante de las 72 t.ha promedio estatal de California E.U. en 2009 (1,2,4,5,6,13). La estrategia de aprovechar las variedades extranjeras, generadas por la Universidad de California y Florida respectivamente, contribuyó en sus inicios a la expansión del cultivo y a mejorar la productividad, aunque no lo suficiente a largo plazo en la zona central del país. La falta de adaptación a los agroecosistemas locales (suelos arcillosos, pH alcalino, planta inmadura, falta de frío invernal a la planta, alta oscilación térmica en invierno, exceso de calor en primavera), y la susceptibilidad a las enfermedades endémicas de la región como Fusarium oxysporum y plagas como trips (Frankliniella occidentalis), chinches (Ligus lineolaris y Pachybrachius spp) son entre otras causas, las deficiencias más importantes observadas en las variedades extranjeras que repercuten en una baja productividad y calidad. PROBLEMÁTICA La apertura de nuevas áreas al cultivo de fresa en México y la firma del TLC entre los países de América del norte, significaron una súbita e intensa competencia por el mercado interno y externo para los productores nacionales de fresa especialmente del estado de Guanajuato. La fruta se comercializa principalmente en el mercado congelado de exportación a Estados Unidos, donde los precios son sumamente bajos y enfrentan una intensa competencia con la fresa de California cuyo volumen de fruta para el congelado fue de 221,483 toneladas en 2009 (3). La ventana de producción para el mercado nacional en verano que históricamente era aprovechada por el Bajío, también se redujo debido a la competencia de Baja California y de California. Ante un nuevo escenario de mercados, los agricultores del Bajío pueden aprovechar la ventaja local de producir fresa en otoño e invierno, periodo de mayor demanda y mejores precios de la fruta en el mercado internacional. Sin embargo, esta reconversión del cultivo, demanda un paquete tecnológico, donde la disponibilidad de variedades mejoradas con alta precocidad, productividad y calidad de fruta, son determinantes para mejorar la competitividad y rentabilidad de la fresa en el Bajío. JUSTIFICACIÓN A nivel mundial existen evidencias (11,12) que el desarrollo de variedades para ambientes específicos es la tecnología determinante para elevar la productividad y calidad de fruta (4,5,6,13). El mejor ejemplo, es el programa de mejoramiento genético en fresa de la Universidad de California. Lo iniciaron en 1920, con visión de largo plazo, con el objetivo de obtener variedades tolerantes a virus (14). Sobradamente alcanzaron su objetivo inicial y elevaron el rendimiento de 15 t.ha en 1945 (4,5,6), hasta 72 t.ha en 2009, con una mejora substancial en calidad de fruta (tamaño, color externo e interno y firmeza). Actualmente es el que más variedades libera y de mayor uso en todo el mundo (4,5,6), pero están patentadas (1) y los agricultores del Bajío pagan 300 dólares USD por cada 1,000 plantas madres importadas para propagación en vivero. Desde 1990, el INIFAP fundamentó la necesidad de mejoramiento genético de la fresa en México. Se expusieron las evidencias y las investigaciones relacionadas con el problema de enfermedades de raíz y corona (7) la detección de fuentes de resistencia genética a F. oxysporum en progenitores de Fragaria chiloensis (9); y en 1997 (10) la estimación de parámetros genéticos relacionados con caracteres de rendimiento y calidad así como sistemas alternativos de plantación para manejo de progenies, a fin de abatir tiempo y costo sin pérdida de eficiencia, en la selección temprana de segregantes (10). Estas bases soportaron en INIFAP el establecimiento en 1997, del mejoramiento genético en fresa con el objetivo de generar variedades con alto potencial de rendimiento, para los agricultores de la zona central de México. EVALUACIÓN EX - ANTE El cultivo se caracteriza por una baja productividad en el ciclo de 15 t.ha, y menor a 8 t.ha en invierno, con problemas de bajas temperaturas en dicha época, fuerte incidencia de plagas y enfermedades, alta aplicación de pesticidas y uso inadecuado, dependencia de insumos extranjeros caros y a la alza, además de bajos precios para la fresa en el mercado tradicional y saturación del mercado de marzo a junio, todo lo cual se refleja en una nula rentabilidad para el productor. Se utiliza agua del subsuelo, cuyo abatimiento hace más caro el bombeo. Las organizaciones de productores casi no existen, donde predomina el tipo de agricultor de bajos recursos económicos. No existe el servicio de extensión agrícola profesional por parte del sector oficial y mucho menos por el sector privado o de las organizaciones de productores. Las exportaciones de fresa fresca del Bajío son insignificantes y no hay cultura por aprovechar este mercado. La investigación agrícola en torno a la fresa es realizada principalmente por INIFAP y CINVESTAV y en menor grado por el ICA, aunque la primera institución tiene una continuidad de más de 30 años realizando investigaciones en diversas áreas del cultivo. Los países competidores en cambio, particularmente Estados Unidos, tienen instituidos programas de investigación con más de 60 años de funcionamiento continuo y los resultados son divulgados a través del servicio de extensión agrícola, sus productores tuvieron acceso a la educación, tienen disponibilidad de capital y créditos oportunos y baratos, están organizados y eso les permite la compra de insumos y venta del producto en las mejores condiciones posibles. MATERIAL Y METODO La ejecución de este protocolo, involucra 1) Mejoramiento genético convencional y multiplicación de selecciones con diferente grado de avance, incluyendo la propagación de variedades y clones avanzados para los lotes de validación, 2) Termoterapia, 3) Cultivo de meristemos, micropropagación y mantenimiento del banco de germoplasma in vitro. 4) Detección de plantas libres de virus mediante análisis molecular por RTPCR's 5) Parcela de validación. El siguiente esquema de mejoramiento genético se aplicará cíclica, simultánea y recurrentemente durante la vigencia de este proyecto, dados los avances acumulados hasta la fecha: 1. Mejoramiento genético convencional y propagación en vivero 1.1 Hibridación, formación de poblaciones y selección de segregantes En cada ciclo de selección recurrente los mejores 25 clones élite se utilizarán como progenitores. El plan de cruzamientos se ajustará a un esquema factorial, generando los apareamientos sólo en las combinaciones donde se espera obtener híbridos recombinantes con las características deseadas. Considerando la importancia de la herencia materna en fresa para muchos caracteres bajo selección, este factor es tomado en cuenta para decidir el sentido de los cruzamientos con ciertos progenitores. Se pretende generar por lo menos 100 familias de hermanos completos, con un promedio de 220 híbridos por familia de hermano completo para tener en total 22,000 híbridos en evaluación y selección en cada ciclo. Los clones utilizados serán los mejores genotipos, seleccionados para diferentes atributos (Precocidad, rendimiento, calidad, resistencia a factores bióticos y abióticos) procurando incorporar al plan de cruzamiento anual a los supuestos mejores progenitores identificados en los ciclos de selección más recientes. Las plantas se cruzan con la técnica citada por Darrow (8). Las plantas estarán sembradas dentro de un macrotúnel, para evitar riesgos climatológicos y realizar los cruzamientos desde noviembre hasta abril. Se estima realizar 6,00 emasculaciones y el mismo número de cruzamientos. Durante la vigencia del proyecto, cada año se obtendrán alrededor de 100 familias de hermanos completos, aunque debe notarse que serán familias diferentes. La semilla obtenida es estratificada y posteriormente germinada en maceta, donde después de tres meses es trasplantada al campo, para generar de esta manera 22,000 híbridos de fresa; mismos que son evaluados y seleccionados visualmente durante un año, cosechando alrededor del 2 % de la población sembrada. La selección preliminar de los segregantes es realizada primordialmente para caracteres de calidad de la fruta y tolerancia a factores bióticos y abióticos importantes en la región. Los híbridos son sembrados con agricultores cooperantes de la zona de Irapuato, contiguo a plantaciones comerciales de fresa para exponer la población a las enfermedades importantes como son las de raíz y corona y el complejo viral de la fresa. No se aplican insecticidas para facilitar la presencia de pulgones trasmisores del complejo viral. Los híbridos seleccionados en esta etapa son refrigerados y propagados clonalmente en un vivero aislado para llevarlos a la fase siguiente. 1.2 Ensayos de rendimiento preliminares Se siembra una población de clones que varía entre 50 a 500 dependiendo de la población trasplantada y seleccionada en el punto 1.1 y posteriormente sobreviviente y seleccionada en el vivero de incrementación. Esta primera etapa de selección clonal, tiene como objetivo identificar el 2 % de los clones más precoces, productivos y con mejor calidad de fruta, además de caracterizarlos en una primera aproximación en su respuesta a factores bióticos y abióticos de importancia en la región. Los ensayos se trasplantan en la primera quincena de septiembre, sembrando 20 plantas de cada clon a una densidad de población de 150,000 plantas.ha. Durante los ocho meses de cosecha los clones son seleccionados para precocidad, productividad, calidad de fruta y tolerancia a factores bióticos y abióticos. Dos veces por semana son revisados, registrando cuales son los clones sobresalientes. En junio los clones sobresalientes son llevados al laboratorio para el cultivo de meristemos. Aunque básicamente se seleccionan los clones para el conjunto de atributos anteriormente descritos, también eventualmente pueden seleccionarse genotipos que destaquen excepcionalmente para uno pocos atributos individuales como son: alta tolerancia a enfermedades como Fusarium oxysporum f. sp. fragariae (fof) y virus, antracnosis, deficiencias de fierro, alta firmeza de fruta, etc. Comienza en laboratorio la limpieza de enfermedades por cultivo de meristemos. 1.3 Ensayos de rendimiento intermedios Estos ensayos tienen como objetivo continuar con el proceso de selección de los mejores genotipos durante un segundo año bajo diseño experimental y depurar el número de clones que eventualmente avanzarán a los ensayos de rendimiento avanzados. Otro objetivo de estos ensayos es el de identificar nuevos candidatos a incorporar como progenitores en el programa anual de cruzamientos. Los ensayos son establecidos con diseño experimental completamente al azar, con un máximo de 10 clones (procedentes del punto 1.2) y con cuatro repeticiones. Se lleva un registro del rendimiento de fruta durante los ocho meses de cosecha, clasificando la fruta en: Fresco, proceso y deforme. La primera categoría incluye las frutas con peso igual o mayor a 10 gramos sin malformaciones, el proceso es la fruta con peso igual o mayor a 6 gramos y menor a 10 gramos sin malformaciones y en la última categoría se incluye la fruta con malformaciones sin importar su peso. En las tres categorías se registra el número de frutas y se estima su peso medio. Los datos se someten al análisis de varianza y los parámetros significativos son comparados con la prueba DMS al 0.05 % de probabilidad de error. Adicionalmente se registra la susceptibilidad a enfermedades de raíz y corona, al complejo viral de la fresa (CVFI), a antracnosis y reacción a deficiencias de Fierro, con una escala arbitraria del 1 al 5, donde 1 significa lo más susceptible para cada factor y 5 lo más tolerante. 1.4 Ensayos de rendimiento avanzado Son establecidos con los genotipos seleccionados en la etapa 1.3 que no exceden de 10 y utilizando planta de meristemo previamente refrigerada y multiplicada en vivero en el SENGUA. Los clones son evaluados en tres fechas de trasplante entre agosto y septiembre con un paquete tecnológico dinámico en función de las experiencias y resultados encontrados en años anteriores. Por cuestiones mismas relacionadas con la investigación, las selecciones avanzadas deben evaluarse en varias fechas de trasplante para determinar su periodo óptimo de trasplante, ya que no son extrapolables los datos previos que existan para otros genotipos. Cabe agregar que varios componentes tecnológicos como uso de estiércol de gallinaza composteado, aplicación de Bacillus subtilis, acolchado plástico, uso de planta de charola, densidad de población de 150,000 plantas por ha y camas con cuatro hileras de plantas, uso de goteo y protección con macrotunel fueron generados y reportados por este y un proyecto anterior financiados por FGP. Las dosis de fertilización tanto para macro como para ciertos micronutrientes así como la solarización y el uso de bromuro de metilo 98 % fue tecnología desarrollada para el cultivo de fresa por el INIFAP en la década de los 80’S. En virtud de tratarse de la última etapa de los ensayos de rendimiento, se registra la reacción a plagas como: araña de dos puntos, trips y chinches (Ligus sp, Pachybrachius sp); enfermedades: Fof, Cvfi, antracnosis y cenicilla de la fruta; y deficiencias de fierro. Todas estos problemas son evaluados con una escala arbitraria del 1 al 5, donde 1 es lo más susceptible y 5 lo más tolerante. La firmeza de fruta es medida según la técnica descrita en el punto 1.2 así como la vida de anaquel. Este último parámetro es evaluado usando 250 gramos de fruta de cada genotipo que es empacada en charolas de plástico, mismas que permanecen 24 horas a la sombra en el almacén a temperatura ambiente y después se realiza una lectura con la escala del 1 al 10, donde la calificación 1 se asigna a la fruta totalmente deteriorada (frutas aguadas, podridas) hasta 10 que es la fruta que muestra apariencia de recién cortada, sin deshidratado aparente y sin deterioro físico. Esta evaluación es realizada en marzo-abril al menos en cuatro fechas distintas. Las características organolépticas de los genotipos son registrados para caracteres como: color externo e interno de la pulpa, forma de fruta y sabor y aroma de fruta. Estos dos últimos caracteres son registrados con un grupo de tres personas para mejorar su evaluación. Como anteriormente se mencionó se tienen un máximo de 10 genotipos en esta etapa mismos que son sembrados en diseño experimental completamente al azar, con un mínimo de tres repeticiones y los parámetros de productividad y calidad de fruta son analizados con la mismas metodologías descritas en 1.3. 1.5 Viveros La incrementación comercial de las variedades y de los clones experimentales se realizará en el Sitio Experimental Norte de Guanajuato (SENGUA). De acuerdo con la tecnología para propagar planta certificada. Nótese que el proyecto involucra la utilización de distintas localidades: Irapuato, para la formación de poblaciones, selección de híbridos, ensayos de rendimiento, cultivo de meristemos y detección d plantas libres de virus, Celaya (CEBAJ), para aplicar termoterapia; y el SENGUA para sembrar el vivero. Este Campo está situado en el municipio de San Luis de la Paz, Gto. Sus características de aislamiento y climáticas permiten obtener planta de fresa "verde" y "frigo" con buena sanidad. Las selecciones y variedades son sembradas en suelo desinfectado con bromuro de metilo al 98 % a dosis de 400 kg/ha y se lleva un estricto programa de aplicación de fungicidas para la prevención de enfermedades de la raíz y foliares. El manejo del vivero será de acuerdo con la tecnología reportada. Como se tienen selecciones con distinto grado de avance generacional y consecuentemente de sanidad, las selecciones procedentes de cultivo de meristemos son sembradas en un lote aislado de los híbridos seleccionados en Irapuato, y que apenas serán propagados clonalmente. Los genotipos son propagados en vivero de enero a mediados de septiembre, cuando son cosechados y enviados a Irapuato para establecer los experimentos y parcelas de validación. 2. Termoterapia Para generar planta libre de virus y fitoplasmas, se adoptará un proceso de aplicación de termoterapia por 6 semanas a temperatura constante de 38° C, bajo fotoperiodo continuo de 24 horas a las plantas de las selecciones avanzadas, antes de llevarlas al laboratorio y extraer el meristemo. La termoterapia será aplicada en el CEBAJ en una cámara adaptada para este fin. El tratamiento combinado busca eliminar cinco de los virus de la fresa actualmente identificados, que son responsables del complejo viral de la fresa en Irapuato (CVFI): virus del moteado (SMV), virus del arrugamiento (SCV), virus del amarillamiento marginal tenue (SMYEV), virus del shock necrótico (SNSV) y virus de la palidosis (SPaV). 3.1 Cultivo de meristemos y micropropagación Inicia a partir de los clones identificados en el punto 1.2. Se aislarán los meristemos de estolones jóvenes sometidos al proceso de termoterapia anteriormente descrito, sembrándolos in vitro en medio de cultivo. Los meristemos son micropropagados hasta obtener la cantidad de plantas deseadas y después son cambiados a un medio de enraizamiento donde permanecen un mes. Después de este paso las plantas son aclimatadas a las condiciones exteriores en un invernadero con alta humedad relativa y son mantenidas allí por uno a dos meses, hasta que están listas para ser trasplantadas al vivero. 3.2 Mantenimiento de un banco de germoplasma in vitro. Con el objeto de tener disponibles una serie de materiales que pueden utilizarse como donadoras de algunas características de interés se estableció un banco de germoplasma in vitro, mismo que está constituido por 34 variedades y 2 selecciones avanzadas extranjeras, 35 selecciones avanzadas del INIFAP, dos clones de Fragaria chiloensis, dos clones de Fragaria virginiana y las plantas indicadoras de virus UC-4 y UC-10. 4. Análisis molecular por PCR's Esta fase es practicada para verificar la presencia o ausencia de virus en las plantas obtenidas por cultivo de meristemos de las selecciones avanzadas, donde el objetivo final es identificar plantas con reacción negativa a virus, para que sean fuente de micropropagción in vitro y disponer de planta libre de virus "conocidos". El tratamiento combinado de termoterapia + cultivo de meristemos no elimina este grupo de virus en el 100 % de los meristemos establecidos in vitro. En consecuencia, debe practicarse la verificación del status fitosanitario e identificar individualmente las plantas libres de virus. Las pruebas con los PCR´s se correrán contra diez virus a saber: Strawberry mottle virus (SMV), Strawberry vein banding virus (SVBV), Strawberry crincle virus (SCV) Strawberry mild yellow edge virus (SMYEV), Fragaria chiloensis latent virus (FCLV), Strawberry pallidosis virus (SPaV), Strawberry necrotic shock virus (SNSV) y Beet pseudo yellows virus (BPYV). El análisis molecular se correrá individualmente a los meristemos obtenidos de las selecciones avanzadas candidatas a ser liberadas comercialmente. 5. Parcelas de validación Para fines de 2010 se repartirán entre un grupo de productores de Irapuato 2,000 plantas calidad Básica (equivalente a planta nuclear en el modelo de certificación de California E.U.) de la variedad ‘Nikté’ para que la multipliquen en vivero y posteriormente la trasplanten a la plantación comercial para la validación. Se buscará que los agricultores las manejen bajo macrotunel con un paquete tecnológico diseñado para la producción de fresa en fresco. Debe señalarse que la planta de que dispondrán los productores será para la validación comercial, pero el INIFAP mantiene los derechos de propiedad intelectual de ambos genotipos. BIBLIOGRAFIA 1. Anónimo. 2001. The strawberry breeding program. http://www.ucop.edu/ott/strawberry/program.htm 2. Anónimo. 2001. CDFA. Strawberry registration & certification program. http://fpms.ucdavis.edu/strawberry/CDFAStrawRegs.html 3. Anónimo.2010. Annual report 2009. Processing Strawberry Advisory Board of California. 18 p. 4. Bringhurst, R.S. 1991. The future of the strawberry industry in North America. In: Dale, A. and J.J. Luby (eds) “The strawberry into the the 21st century. Timber Press. Portland, Oregon. 19-24. 5._____________ and V. Voth. 1984. Breeding octoploid strawberries. Iowa State Journal of Research 58(4):371-381. 6.__________________ and D. V. Shaw. 1990. University of California strawberry breeding. HortScience 25:834, 998-999. 7. Castro-Franco, J y P. A. Dávalos-González. 1990. Etiologia de la “secadera” o pudrición de raíz y corona de la fresa en Irapuato, Gto, Rev. Mex. de Fitopatología 8(1):80-86. 8. Darrow, G. M. 1966. The strawberry. History, breeding and physiology. Holt, Rinehart and Winston. NY. 445p. 9. Dávalos-González, P. A. 1990. Respuesta de la fresa a dos métodos de inoculación de Fusarium oxysporum f. sp fragariae e identificación de fuentes de resistencia. Tesis de Maestro en Ciencias. UAAAN, Buenavista, Saltillo, Coah. 104p. 10. ______________________ 1997. Estimación de parámetros genéticos en fresa (Fragaria spp). Tesis de Doctorado. UAAAN. Buenavista, Saltillo, Coah. 119p. 11. Hancock, J. F., A. Lavín and J. B. Retamales. 1999. Our southern strawberry heritage: Fragaria chiloensis of Chile. HortScience 34:814-816. 12. Rosati, P. 1993. Recent trends in strawberry production and research: An overview. In: Galleta, G. J. and L. Maas (eds) Second International Strawberry Simposium. Acta Horticulturae 348:23-44. 13. Voth, V. and R. S. Bringhurst. 1990. Culture and physiological manipulation of California strawberries. HortScience 25:889-892. 14. Wilhelm, S. and J. E. Sagen. 1974. A history of the strawberry. From ancient gardens to modern markets. University of California. Division of Agricultural Sciences, Berkeley. 298p. DESGLOSE FINANCIERO Desglose del presupuesto solicitado por cada institución en el proyecto 330/04 en su versión 2010. Partida/Concepto 1.Servicios personales 1.1 Honorarios 1.2 Jornales 2. Materiales y suministros 2.1 Administración 2.2 Materias primas 2.3 Reactivos y fármacos 2.4 Material de laboratorio y campo 2.5 Combustibles y lubricantes 3. Servicios Generales 3.1 Servicios básicos (renta de vehículo, pago de energía eléctrica, etc) 3.2 Publicaciones y difusión 3.3 Mantenimiento e instalación 3.4 Traslado (transporte, alimentación, hospedaje) INIFAP CINVESTAV Total por partida $ $135,480.00 260,280.00 $124,800.00 2,500.00 60,000.00 1,800.00 10,000.00 93,000.00 18,500.00 227,880.00 42,080.00 27,000.00 40,000.00 . 3,780.00 Gastos directos: D= (1+2+3) 4. Inversión 5. Gastos de supervisión y seguimiento a proyectos (5%) 300,160.00 Presupuesto Total 300,160.00 70,780.00 258,780.00 558,940.00 27,947.00 258,780.00 586,887.00 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO Para esta estimación se consideró el rendimiento precoz de las variedades ‘Pakal’ y ‘Nikté’ en comparación con ‘Camino Real’ que es la variedad comercial. No se consideraron otros ahorros como el costo de la planta madre importada más regalías que es de $5.00 por planta vs la planta de aquellas variedades que costaría $1.50. Hechas estas aclaraciones continuamos con el ejercicio. El rendimiento medio de esas variedades sin macrotunel pero con planta de charola es de 26 toneladas vs Camino con 21 toneladas. El precio de venta en el invierno del 2009 fue alrededor de $8.00 kg en el mercado tradicional. Relación Beneficio-costo: Nikté y Pakal 26 ton x ($8,000) = $208,000/$156,000 (costo producción hasta febrero): B-C = 1.33 Relación Beneficio-costo: Camino Real 21 ton x ($8,000) = $168,000/$156,000 (costo producción hasta febrero): B-C = 1.08 MARCO LÓGICO 2010-2011. PROYECTO FRESA 330/04 Resumen narrativo Indicadores Finalidad Contribuir a aumentar la productividad y calidad de la fresa en el Bajío mediante el desarrollo de variedades mejoradas. Propósito Uso de variedades nacionales en el Bajío. Las variedades tendrán una productividad al menos de 25 t.ha y más de 50 t.ha, para los ciclos de octubre a febrero y octubre a junio, respectivamente. Nivel de adopción de las variedades después de tres años de su validación. Productos y resultados 1. Avance generacional de las poblaciones de fresa. 2. Nuevas variedades de fresa. 3. Planta libre de virus. 4. Tecnología para propagar planta certificada de fresa. 1. Ganancias genéticas para precocidad, productividad y peso de fruta en los mejores clones seleccionados hasta 2011. 2. Estadísticas de ensayos de rendimiento a través de años. 3. Identificación de plantas libres de virus por RTPCR. 4. Integración de técnicas de laboratorio, invernadero y campo. Actividades 1.1Cruzamiento y formación de poblaciones 1.2 Selección de segregantes. 1.3 Ensayo de rendimiento preliminar. 1.4 Ensayo de rendimiento intermedio. 1.5 Propagación de clones en vivero 2.1 Ensayo de rendimiento avanzado. 3.1 Cultivo de meristemos y micropropagación. 3.2 Detección de virus. 1.1Generar 22,000 híbridos. 1.2 Seleccionar 22,000 híbridos. 1.3 Ensayo con 500 clones. 1.4 Ensayo con 10 clones. 1.5 Material vegetativo para los ensayos 2.1 Ensayo con menos de 10 clones. 3.1Siembra in Vitro. 3.2 Pruebas por RT-PCR Medios de verificación Artículos científicos. Supuestos Visitas a productores e instituciones involucrados en el proyecto. Las variedades reúnen los atributos exigidos por el mercado Las variedades nacionales son superiores a las extranjeras. Mecanismo institucional para entregar variedades a productores. Tener permanentemente planta libre de virus. 1 y 2 Informes semestrales, cuasianual, anual y final. Parcelas de validación. 3 Visitas al laboratorio Informes técnicos 4. Visitas a laboratorio, invernadero y vivero. Informes técnicos Manual de viveros Revisión de seguimiento técnico a instituciones involucradas. Colaboración y disponibilidad de agricultores cooperantes. Destreza técnica en el grupo de trabajo. Continuidad del grupo de trabajo. IMPACTOS ESPERADOS AMBIENTALES 1. Menor uso de pesticidas y uso sustentable de los recursos naturales. 2. Uso más eficiente de recursos naturales (agua, suelo). 3. Preservar los recursos no renovables. ECONÓMICOS 1. Reducción de costos en vivero y plantación comercial. 2. Mayor productividad del cultivo. 3. Mayor rentabilidad del cultivo. SOCIALES 1. Desarrollo de tecnología adecuada para agricultores de baja disponibilidad de recursos económicos 2. Coadyuvaría a evitar la migración y la desintegración familiar en el medio rural. 3. Contribuiría a hacer más estable y segura la producción de fresa. TECNOLÓGICOS O CIENTÍFICOS 1. Desarrollo de la metodología del mejoramiento genético convencional de la fresa. 2. Disponibilidad de variedades de fresa adaptadas al ambiente subtropical del Bajío. 3. Desarrollo del conocimiento para obtener planta de fresa libre de los virus. importantes en el Bajío y disminuir importaciones de planta de E.U. 4. Fomentaría en México la creación de viveros profesionales de fresa. GRUPO DE TRABAJO Colaboradores: Dra Alba Estela Jofre Garfias M.C. Jesús Narro Sánchez DATOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE FORTALEZA INSTITUCIONAL El INIFAP es la institución líder en investigación agrícola del cultivo de fresa en la zona del Bajío, con más de 30 años de trabajos continuos, periodo donde se han realizado estudios en diversas áreas, que han servido para el diagnóstico de los problemas regionales y cuyos resultados se han traducido en paquetes tecnológicos para el manejo de viveros y plantaciones comerciales de fresa y recientemente con el desarrollo de cuatro variedades nacionales (‘Cometa’, ‘Buenavista’, ‘Nikté’ y ‘Pakal’). DOCUMENTOS SOPORTES DOCUMENTO DE PROTOCOLO EN EXTENSO DEL PROYECTO A PROPONER CARTA DE APOYO INSTITUCIONAL CURRICULA PROFESIONAL DEL PROPONENTE OTROS DOCUMENTOS ANEXOS COMENTARIOS ACLARATORIOS La información anterior del protocolo de fresa donde dice dos nuevas variedades de fresa, es un objetivo que fue alcanzado a fines del 2009, cuyas evidencias fueron documentadas en el informe del semestre anterior. Como el sifupro trasladó esa base de datos al nuevo formato, da la impresión de ser un objetivo por cumplir.