Download DE LAS CÉLULAS A LOS TEJIDOS
Document related concepts
Transcript
DE LAS CÉLULAS A LOS TEJIDOS APUNTE BIOLOGIA 3 Los seres humanos somos seres pluricelulares. En estos casos, las células pueden dividirse el trabajo, y distintos grupos celulares se especializan en distintas funciones, formando tejidos. Un tejido es un conjunto de células similares, asociadas entre sí, que se han adaptado para realizar funciones específicas. Los tejidos diferentes a su vez se ordenan y forman órganos, pudiendo desarrollar una amplia variedad de tareas. Cuanto más especializada está una célula en una función determinada, más eficiente se hace para cumplir con ese fin. La especialización permite que la estructura y la función de la célula sean óptimas, pero puede perjudicar otras capacidades. Las células que forman parte de una comunidad pluricelular pierden las características necesarias para vivir en forma independiente. Por ejemplo, las neuronas son células con alto grado de especialización y una estructura tan compleja, que, en general, no se reproducen, pues al hacerlo pueden perder las adaptaciones logradas. Todas las células que forman el organismo humano provienen de una célula originaria, la cigota, producto de la fusión de un óvulo y un espermatozoide. La cigota experimenta divisiones celulares sucesivas formando un embrión. Estas divisiones celulares generan células hijas con idéntica información genética. En los primeros estadios del embrión, las células son totipotentes. De hecho, si se las separa en dos grupos, cada uno puede generar un organismo completo (este fenómeno es el que da origen a los gemelos monocigóticos). Sin embargo, muy pronto las células embrionarias inician el proceso de diferenciación. Complejos mecanismos hacen que se “enciendan” o “apaguen” determinados conjuntos de genes en diferentes grupos de células y así las células van adquiriendo diferentes características y forman los tejidos. Una vez diferenciadas, las células pierden su totipotencialidad. Significa que conservarán la identidad adquirida para sí y sus descendientes y en general no podrán convertirse a otro tipo celular. Por eso, si se separan las células de un embrión en una etapa avanzada del desarrollo, cada parte ya no está en condiciones de formar la parte que le falta. Del mismo modo, un adulto no puede reemplazar neuronas lesionadas a partir de otro tipo celular. En el organismo humano se han reconocido más de 200 tipos celulares distintos; sin embargo, los grupos celulares pueden reducirse a cuatro tejidos básicos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Las características de un tejido no solo dependen de las células que lo componen. En las propiedades de un tejido tiene un papel muy importante el material que rodea a las células: la sustancia intercelular o matriz extracelular. Estructura básica de un tejido Un tejido tiene una estructura básica que consiste en: CÉLULAS ESPECIALIZADAS + MATRIZ EXTRACELULAR Las células que forman los tejidos se mantienen unidas entre sí y con la matriz extracelular. La matriz extracelular es un material producido por las células y secretado en el medio que la rodea. Está formado por proteínas fibrosas y otras sustancias. Las células de los tejidos están “inmersas” en la matriz extracelular. La matriz extracelular cumple funciones muy importantes: 1. Rellena los espacios entre las células. 2. Da resistencia mecánica (a la compresión, estiramiento, etc.) a los tejidos. 3. Constituye un medio adecuado y nutritivo para las células. 4. Provee fijación para el anclaje celular. APUNTE BIOLOGIA 3 DE LAS CÉLULAS A LOS TEJIDOS 5. Comunicación celular: Es el medio por el cual se transportan diferentes señales entre las células. 6. Es un reservorio de diferentes hormonas. TEJIDO RESUMEN DE LOS PRINCIPALES TEJIDOS MATRIZ CÉLULAS TIPOS EXTRACELULAR De revestimiento Poco diferenciadas Escasa Glandular FUNCION Reviste cavidades e interior de órganos Secreta sustancias Laxo Fibroso Poco diferenciadas Abundante Especializados (adiposo, cartilaginoso, óseo, sanguíneo) Conexión entre tejidos y órganos Estriado Muy diferenciadas Escasa Liso Contracción muscular Cardíaco Muy diferenciadas Escasa No hay variedades Transmisión del impulso nervioso TEJIDO EPITELIAL Los epiteliales están constituidos por células poco diferenciadas, dispuestas en una o varias capas, separadas por escasa sustancia intercelular. Según la función que realizan, los tejidos epiteliales se dividen en dos grupos: Epitelios de revestimiento: encargados de tapizar las superficies y cavidades corporales. Se los encuentra en la piel (recibiendo el nombre de epidermis), en las membranas que revisten órganos (como el peritoneo que recubre los órganos abdominales, las pleuras que recubren los pulmones y el pericardio que recubre el corazón) y tapizando el interior de los órganos huecos, como el estómago o los vasos sanguíneos. Algunas veces, estos epitelios de revestimiento presentan ciertas diferenciaciones: Epitelios ciliados: Los cilios son prolongaciones delgadas en constante movimiento. En el epitelio de la tráquea y los bronquios, estos rítmicos movimientos van recogiendo las bacterias y las otras partículas capturadas por la mucosa y las trasladan hacia la garganta, desde donde serán expulsadas. DE LAS CÉLULAS A LOS TEJIDOS APUNTE BIOLOGIA 3 Microvellosidades: son pliegues de la membrana de las células. Su función consiste en proporcionar un área mayor de membrana en poco espacio, a fin de optimizar la absorción de sustancias. Por ejemplo, en las paredes del intestino delgado, las microvellosidades aumentan la superficie para la absorción de nutrientes. Queratinizado: es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, proteína que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección. Epitelios glandulares: formados por algunos tipos de células epiteliales que se especializan en la secreción de sustancias y reciben el nombre de células glandulares. Las células glandulares pueden estar dispersas entre otras células de una membrana epitelial, o pueden formar órganos especializados llamados glándulas. Tanto las glándulas unicelulares como las pluricelulares se clasifican en exocrinas y endocrinas. Una glándula exocrina es la que vuelca su secreción a una cavidad corporal o a la superficie corporal. Las glándulas exocrinas presentan conductos excretores, que las conectan con estas superficies. Por ejemplo: glándulas sudoríparas, glándulas salivales. Las glándulas endocrinas carecen de conductos excretores; sus secreciones se vuelcan al medio interno y son transportadas por la sangre. Estas secreciones se denominan “hormonas”. Por ejemplo: la glándula tiroides. Funciones de los epitelios Protección: contra daños físicos y químicos del exterior y posibles daños internos; Separación: de zonas de diferente composición química; conductos como vasos sanguíneos y digestivo. Absorción o intercambio de sustancias. Secreción: expulsión de sustancias a través de glándulas. Recepción de estímulos: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales. TEJIDO CONECTIVO La característica fundamental del tejido conectivo es el gran desarrollo que en el mismo adquiere la matriz extracelular, la cual está formada por líquido, fibras elásticas y fibras de colágeno. Podemos dividir a los tejidos conectivos en 3 grandes grupos: Tejido conectivo propiamente dicho o laxo: es el tipo más abundante. Es el encargado de dar apoyo y nutrición a los epitelios y de conectar entre sí a otros tejidos y órganos. Se ubica, por ejemplo, debajo de la epidermis o en las paredes de los vasos sanguíneos. Tejido conectivo denso o fibroso: se lo llama denso porque en él las fibras colágenas son más compactas. Constituyen este tipo de tejido por ejemplo los tendones (conectan músculos con huesos) y los ligamentos (conectan huesos entre sí). Tejidos conectivos especializados: Tejido adiposo: formado por células llamadas adipocitos, especializadas en acumular grasa. Su función es aislar al cuerpo del frío o calor, reserva energética, etc. Tejido cartilaginoso: formado por células llamadas condrocitos incrustadas en una matriz fundamental muy viscosa, flexible y resistente. Cubre los extremos de los huesos en las articulaciones, sostiene las vías respiratorias (tráquea), da soporte a estructuras (nariz, orejas). APUNTE BIOLOGIA 3 DE LAS CÉLULAS A LOS TEJIDOS Tejido óseo: formado por células llamadas osteocitos, incrustadas en una matriz endurecida, compuesta de sales de calcio y de fósforo. Tiene diversas funciones, como proteger órganos vitales (cráneo) o dar apoyo a la musculatura. Tejido sanguíneo: está formado por diversas células llamadas en conjunto células sanguíneas (glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos, plaquetas o trombocitos) suspendidas en una matriz extracelular líquida llamada plasma. El tejido sanguíneo cumple diversas funciones: ayuda a mantener el equilibrio interno; transporta nutrientes, gases, desechos y defensas; permite la coagulación sanguínea. Tipos de tejidos conectivos Tipos Matriz Nombre que reciben sus células Función Laxo Acuosa con fibras gruesas Fibrocitos Soporte Denso o fibroso Fibras más compactas Fibrocitos Resistencia a la tracción Ejemplos Dermis Tendones Ligamentos Adiposo Escasa Adipocitos Reserva, Homeotermia, protección Grasa subcutánea Cartilaginoso Fibras muy finas Condriocitos Soporte a presión, sostén Articulaciones Pabellón auditivo Óseo Precipitado de sales minerales Osteocitos Sostén, protección Huesos Sanguíneo Matriz líquida Eritrocitos, leucocitos, trombocitos Trasporte Sangre TEJIDO MUSCULAR Se trata de un tejido contráctil especializado, formado por células con gran cantidad de fibras contráctiles internas Estas fibras están formadas por dos proteínas principales: actina y miosina, que son capaces de contracciones y relajaciones rápidas. DE LAS CÉLULAS A LOS TEJIDOS TEJIDO NERVIOSO Tejido especializado en la transmisión de información. Se basa en células llamadas Células nerviosas o Neuronas Estas células necesitan la ayuda de células auxiliares: células gliales, cinco veces más numerosas que las neuronas. Neuronas: son células ramificadas capaces de excitarse rápidamente. A veces llevan prolongaciones muy largas (hasta 1m en humanos) y suelen ser grandes y de formas muy variadas. APUNTE BIOLOGIA 3 DE LAS CÉLULAS A LOS TEJIDOS APUNTE BIOLOGIA 3 Estructura de las neuronas: Dendritas ramificadas de diámetro decreciente, que son receptoras de estímulos Cuerpo o soma: realizan todo el metabolismo e Integran estímulos de las dendritas Axón: Prolongación única de diámetro constante. Da el impulso de salida generado en el soma y lo transmite a otras neuronas. Células auxiliares o Células gliales: hay de 3 tipos Aislantes: (Células de Schwann y Oligodendrocitos) Crean una vaina de mielina que envuelve los axones de las neuronas y permite una mayor velocidad de transmisión. Microglia: Pequeñas células muy ramificadas de aspecto espinoso. Función: Limpieza y protección Astrocitos: Células muy ramificadas. Se encargan de la nutrición neuronal. Llevan el alimento de los capilares sanguíneos al cuerpo neuronal. Son necesarios porque en el sistema nervioso central debe estar aislado del medio interno general para evitar interferencias químicas con los neurotransmisores y receptores. Funciones Detectar cambios del medio: Químicos, mecánicos, lumínicos, térmicos. Externos o internos. Analizar o integrar esta información Trasmitir información de los cambios Producir respuestas motoras u hormonales El sistema nervioso es el responsable de la inmensa mayoría de nuestras capacidades sensoriales, cognitivas y motoras. Se modifica de manera importante con la experiencia y el entrenamiento. Estas modificaciones son debidas principalmente a las conexiones entre neuronas y es una propiedad que se llama plasticidad. Regeneración: la capacidad de regeneración de las neuronas es limitada. Se pueden recuperar las dendritas y axón pero si muere una neurona normalmente no se sustituye por otra. Las células gliales sí tienen capacidad de regeneración