Download El renacimiento en la medicina
Transcript
El renacimiento en la medicina. La anatomía y la fisiología. Antecedentes sociales. En 1704 Israel cayó en manos de los turcos selyúcidas los cuales eran más fanáticos que los antiguos posedores del santo sepulcro, y así se iniciaron una serie de provocaciones que desencadenaron los primeros movimientos político-religiosos, llamados las cruzadas, las cuales en número de ocho, lentamente fueron debilitando el poder de los bizantinos, de tal manera que los cristianos occidentales más que conquistar tierras musulmanas, agotaron el poder de Constantinopla, sucumbiendo finalmente el imperio romano de Oriente. Los conocimientos médicos progresaron puesto que se pusieron en contacto con los médicos cristianos con los mádicos árabes, y aun así se modificaron viejas tradiciones cristianas. Italia, muchas veces sirvió como lugar de intercambio de diferentes ideas de cristianos, católicos, ortodoxos, etc. Y fue el lugar más apropiado para el florecimiento de la cultura que volvería otra vez a posar sus ojos en los patrones clásicos griegos y romanos. Movimiento que habría de llamarse RENACIMIENTO. Así al final de la Edad media, aparecieron las universidades y con ellas las escuelas de medicina. El renaciemiento siguió tres caminos, desarrollando por lo tanto, tres características: el Renacimiento artístico, el Renacimiento Humanístico, y finalmente la Reforma Religiosa. También se había de provocar renacimiento dentro de la medicina, fundamentalmente de la anatomía, de la fisiología y posteriormente de la patología. Leonardo Da Vinci De sus dibujos y escritos se infiere que éste adquirió un conocimiento detallado de los vasos y arterias que llegan al corazón y de los que salen de esta víscera, además de conocer la estructura de este órgano, reprodujo los músculos papilares, describió al pericardio, entre otras cosas. Lo que distingue a Leonardo de sus contemporáneos en el estudio de la anatomía, fue su gran deseo por lo perfecto. Amigo del médico italiano Marco Antonio de la Torre, quien realizó un programa de disección de 30 mujeres y 30 hombres con objeto de escribir un tratado de anatomía que había de constar de 20 libros. Así, el renacimiento artístico fue el que guió el avance de la anatomía descriptiva, éste influenció a Berengario de Carpi y Guinterius, más intensamente a Estienne y Vesalio. Andrés Vesalio Mientras Paracelso postula su doctrina espagírica o terapeútica mineral, y Paré hacia avances en la cirugía Vesalio revolucionaba en la morfología humana. Es el verdadero fundador y el más sublime operario de la anatomía moderna.. Practicó dos autopsias y publico su primer libro “Paraphrasis in nonum librum Phasea”, compuesto en latín renacentista y editado en Basilea en 1539. En la universidad paduana, inició su magisterio rompiendo con el sistema didáctico medieval, él enseñaba junto con el cadáver, disecando y mostrando por sí mismo la parte que la explicación se refería. El éxito fue tal, que a petición de los profesores y estudiantes tuvo que editar sus propios dibujos, así se originaron las “Tabulae Anatomicae Sex” publicadas en Venecia en 1538, las tres láminas osteológicas eran de Kalkar, las tres viscerales, una del hígado, la porta y los órganos genitales, otra del hígado y la cava y la tercera del corazón y de la aorta, hechas por el propio Vesalio. En 1542, estaba ya escrito su tratado sobre la morfología del cuerpo humano; “De humani corporis fabrica libri septem” y trece días después el “Epítome”, un compendio de la “Fabrica”, para uso de los estudiantes, esta fue dedicada a Carlos V, y el Epítome al futuro rey Felipe II de España. Estaba al servicio de Carlos V en 1556 cuando este abdicó Vesalio pasó al servicio de Felipe II. Especialmente fue molesto para Vesalio la publicación de las “ observaciones anatomicae” de Falopio, después murió en la isla griega de Zante. Fue Vesalio el más importante anatomista del renacimiento y quizá de todos los tiempos. Fabricio de Acquapendente Fue profesor de anatomía en Papua, y a él se le atribuye el descubrimiento de las válvulas venosas, descritos en su tratado “ Venarum Ostiolis” Observó también que en el recién nacido la cavidad timpánica estaba llena de moco, lo mejor de la obra es la que trata de la anatomía y fisiología del feto y del parto Ambrosio Paré 1510-1592. de origen humilde sus padres lo adscribieron a una barbería de su pueblo; fue aprendiz de barbero antes de ir a París. Se alistó en ejercito antes de convertirse en cirujano de Francisco II y de Enrique II y finalmente de Carlos IX. La innovación más sensacional fue la de las ligaduras de las arterias para cohibir las hemorragias. Paracelso Su nombre verdadero fue Felipe Teofrasto Bombasto de Hohenheim, su padre le llamó Aureolus, por el color dorado del cabello. No aprendió en forma ordenada la medicina , estudiaba las obras clásicas de Hipócrates, Galeno y Avicena, aprendía a hablar, leer y escribir latín, leía los oradores y filósofos, o sea que adquiría una cultura académica, cuando completo sus estudios. Los viajes de paracelso fueron ante todo para aprender lo que eran las enfermedades y con que podrían ser curadas, aprendió de todas las fuentes sin distinción de clases sociales: de monjes, curanderos, de herbolarios, bañeros, pastores, viejos, brujas, etc. Su obra: “Volumen Medicinae Paramirum , los tratados más importantes de Paracelso fueron: Opus Paramirum ad Medicam Industriam: contenía fundamentos del sist. Médico Paragranum: exposición de las cuatro columnas de la medicina. Filosofía, astronomía, alquimia y virtud. Grosse Wundartznei o Chirurgia Magna Origine morborum invisibilium, tratado sobre enfermedades de los mineros Von der Bergsucht und anderen y el libro sobre las enfermedades tartáricas que después fue incluido en el Paramirum. A Paracelso se le atribuye la introducción del mercurio en la terapeútica de la terapeútica de la sífilis., creía que las enfermedades venereas eran producto de rendirle culto a Venus, diosa del amor. Pero al hacer contacto con mujeres que hacían comercio con dicha pasión amorosa, hacían intervenir a Mercurio dios de las actividades mercantiles.