Download IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
Transcript
PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura Código Carrera Nivel Créditos Pre-requisitos Categoría Profesor(es) Introducción a la Producción del Saber en las Ciencias Sociales Primer semestre No tiene Obligatorio Luis Campos Muñoz 2. DESCRIPCIÓN Esta asignatura está orientada para que los alumnos/as logren: Conocer los elementos básicos acerca de cuál es lugar de las ciencias sociales en la producción del conocimiento y la reflexión acerca de los fenómenos sociales Conocer cómo esta aproximación se acerca y se diferencia de otras formas de entendimiento y de comprensión de lo humanos, tales como la religión, la ideología y el sentido común. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocer los elementos básicos acerca de cuál es lugar de la ciencias sociales en la producción del conocimiento y la reflexión acerca de los fenómenos sociales y cómo esta aproximación se acerca y se diferencia de otras formas de entendimiento y de comprensión de lo humanos, tales como la religión, la ideología y el sentido común. Resultados de aprendizaje específicos Identificar las características distintivas de las ciencias sociales como conocimiento acerca de lo humano. Distinguir y categorizar entre las diferentes aproximaciones al interior de las ciencias sociales. Conocer otras aproximaciones a lo humano como el sentido común, la ideología y la religión y compararlas con la visión que entregan las ciencias sociales. Unidades temáticas · ¿Qué es una ciencia social? ¿Cuáles son las ciencias sociales? · Orígenes históricos de la ciencia social. · Las bases de contemporánea. · Debates metodológicos que han cruzado la producción del saber en las ciencias sociales. la teoría social 1 Aplicar la visión de las ciencias sociales a diferentes problemáticas de la realidad humana. · Deslinde entre ciencia social e ideología. · Los problemas sociales vistos a través de la ciencia social. 4. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE Exposición docente dialogada. Se privilegiará el ejercicio práctico de los contenidos a través del análisis de casos, abordando problemáticas de interés actual y/o contingente que permita a los estudiantes romper con el sentido común y desnaturalizar la realidad social. Para ello se realizarán actividades que promuevan la recolección de información social, la clasificación de la misma, la organización y vinculación con corrientes de interpretación, así como la opinión fundamentada y comunicada por medio del uso riguroso de conceptos propios de la disciplina. Se realizarán lecturas individuales y se analizará textos en las clases expositivas. 5. EVALUACIONES Evaluación Temario Ponderación Semana Diagnóstica Preguntas claves referidas a los conocimientos previos de los estudiantes sobre las ciencias sociales y su manera específica de entender los procesos humanos 0 1 Ficha 1 Contenidos: bases de la teoría social contemporánea y los orígenes de la ciencia social. (Textos de Nisbet, Capítulo Comunidad y Alvin Gouldner) Entrega de una hoja con propuesta de análisis de problemática social sobre pueblos indígenas. Historia del Pueblo Mapuche. Análisis de la problemática indígena. Contextualización del caso de estudio y problematización. 20% 8 10% (del informe final) 10 Propuesta de Trabajo de Investigación sobre Pueblos Indígenas. Ficha 2 Avance de investigación Presentación seminario y entrega de informe escrito Exposición de investigación sobre interculturalidad y pueblos indígenas. Entrega informe escrito 30% 10% (del informe final) 30% 11 15 2 Ficha 3 Contenidos: distintas formas de aproximación a la realidad social. 3 capítulos de Geertz. 20% 16 6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Las inasistencias a las evaluaciones deben ser justificas hasta 48 horas después de realizada la evaluación con el respectivo certificado que acredite la inasistencia. En dicho caso el /la alumno (a) podrá realizar la evaluación recuperativa en la fecha que la profesora lo indique. La inasistencia injustificada a una evaluación será calificada con nota 1.0. La copia o plagio en cualquiera de las evaluaciones no está permitida y será sancionada con la reprobación dle curos con nota mínima, 1.0. 7. FUENTES DE INFORMACIÓN MÍNIMA Anderson, B. (1997) Comunidades Imaginadas. México: FCE. Bengoa, J. (2010) La comunidad Perdida. Santiago: Catalonia. Bengoa, J. (1985) Historia del pueblo mapuche. Santiago: Sur. Geertz, C. La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Nisbet, R. La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu. COMPLEMENTARIA Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Gouldner, A. La crisis de la sociología occidental. Amorrortu, Barcelona. Levi-Strauss, C. Raza e Historia. Butler, J. (2006) Deshacer el género. Barcelona: Paidós 3 8. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES Semana Contenidos - Temas Descripción de Actividades 1 - Presentación programa de la asignatura. 2 hrs En la primera sesión se indica los objetivos y contenido de la asignatura. 20-3 2 27-3 3 3-4 4 SUSPENSIÓN ACTIVIDADES OFICIALES ESTUDIANTILES 17-4 6 Horas trabajo autónomo 2hrs cronológicas. POR -Evaluación Diagnóstica Y qué es una ciencia social) En la segunda sesión se realizará una evaluación inicial de diagnóstico, que consistirá en un diálogo guiado por el docente a través de ciertas preguntas claves referidas a los conocimientos previos de los estudiantes sobre las ciencias sociales. Además se trabajará el texto de Engels el Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. Semana de autónomo Trabajo Lectura de los Textos de Alvin Gouldner y del Texto de Robert NIsbet 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. -¿Cuáles son las ciencias sociales y los Orígenes históricos de la ciencia social Las bases de la teoría social contemporánea. Clasificación de las Ciencias Sociales: Desde la filosofía a la economía política. Entrega de Ficha N.1. Alvin Gouldner. La Crisis de la Sociología Occidental. Pp. 88-155 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. FERIADO PRIMERO DE MAYO SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. Debates Metodológicos de las Ciencias Sociales. Cuantitativo, Multimétodo. Cualitativo, 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. Presentación de Problemática social del curso: los pueblos indígenas y su relación con el estado chileno La ciencia social y otros sistemas de interpretación social Entrega de informe de una página sobre lo tratado en clases. Evaluación de proceso para el análisis de problemas sociales. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. Geertz. El sentido común, la religión y la ideología como sistemas culturales. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. 10-4 5 Horas trabajo directo 2 hr pedagógicas 24-4 7 1-5 8 8-5 9 15-5 10 22-5 4 11 29-5 12 5-6 13 12-6 14 19-6 15 26-6 16 3-7 17 10-7 Trabajo Lectura del Libro de José Bengoa Historia del Pueblo Mapuche. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. -Los problemas sociales vistos a través de la ciencia social. I La cuestión de Género. Judith Butler. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. Evaluación Sumativa. Ponderación 30% Historia del Pueblo Mapuche de José Bengoa. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. -Los problemas sociales vistos a través de la ciencia social II La Cuestión de Raza. Claude LeviStrauss. Raza e Historia. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. Realización de trabajo grupal. Un mismo problema a partir de tres sistemas culturales distintos. El caso de la ablación. La interculturalidad y los Clase expositiva sobre los pueblos indígenas. fundamentos del multiculturalismo. Entrega de Evaluación Entrega de ejercicio: Un mismo Sumativa problema a partir de tres sistemas Ponderación 20% culturales distintos. El caso de la ablación. Pruebas recuperativas Se tomarán las pruebas para alumnos que recuperativas para los alumnos que justificaron sus justificaron sus inasistencias en los inasistencias. plazos exigidos. TOTAL DE HORAS = 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. 2 hr pedagógicas 2hrs cronológicas. 34 hrs pedagógicas 34 hrs cronológicas Semana de Autónomo Semana de Autónomo Trabajo 5