Download III - CGRU
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL I. DES: CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS - CHILPANCINGO I.1. Características MISIÓN Y VISIÓN VISIÓN La DES de Ciencias Sociales y Económicas hacia el 2006 será una dependencia de educación superior consolidada con base a sus programas de docencia,, investigación y extensión, y con una fuerte vinculación con los sectores sociales de nuestra entidad federativa. Además de la vinculación académica entre sus unidades, se propiciará el desarrollo del aspecto administrativo como factor de apoyo a las actividades académicas, resultado de un proceso de reestructuración de las funciones académicas y administrativas de la UAG, como producto de las propuestas de reforma universitaria. Las unidades académicas integrantes de esta DES: Centro de Investigación y Postgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES), Escuela Superior de Ciencias Económicas (ESCE) e Instituto de Investigación Científica Área Humanístico Social (IIAHS); contarán con los programas de Maestría en Estudios Socioterritoriales y Doctorado en Ciencias Sociales en el CIPES; Licenciatura y Maestría en Economía en la ESCE y; Licenciatura en Antropología Social, Especialidad en Metodología y Técnicas de Investigación y Maestría en Estudios Antropológicos en el IIAHS. Los programas académicos antes mencionados serán acreditados en su totalidad por las CIES y en el caso de los postgrados se buscará ser considerados como parte dell padrón de postgrados especiales por PROMEP, y de ser posible, ser considerados en el padrón de excelencia de CONACYT. Los egresados de los programas de cada una de las unidades académicas que conforman la DES, a nivel de Licenciatura y Postgrado, contarán con una visión y liderazgo, al desarrollar aptitudes, capacidades, destrezas y habilidades; cuya certificación se dará en la prestación del servicio social universitario, la titulación y la presentación del EGEL, lo que les permitirá insertarse en el mercado laboral. Para el 2006 la DES de Ciencias Sociales y Económicas contará con un personal académico altamente calificado, conforme a los estándares establecidos por Promep, que realizará actividades de docencia, investigación, tutorías y gestión; con el fin de que al menos el 80% de sus PTC que son parte de los cuerpos académicos de la DES, cuenten con el grado preferente. La Maestría en Ciencias Sociales, al presentar al H Consejo Universitario el plan de estudios de Maestría en Estudios Socioterritoriales para su aprobación, también solicitó cambio de denominación académico administrativa, aprobándose el 15 de junio del año en curso la transformación de la Maestría en Ciencias Sociales en Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES UAG). En el marco de la nueva organización académico administrativa de la UAG y bajo el principio de flexibilidad curricular, el equipo de trabajo de la DES, organizado en cuerpos académicos, realizarán sus actividades con base a los valores éticos de: Solidaridad, honestidad y compromiso; los valores sociales de: confianza, trabajo en equipo y vocación de servicio; y los valores institucionales de: calidad, proactividad y competitividad. Para el logro de esta visión, contaremos con instalaciones, infraestructura y equipo apropiados a los requerimientos de los programas académicos de generación, difusión y aplicación del conocimiento, de docencia y de vinculación con los sectores social, público y privado, que nos permitan ofertar programas de calidad que puedan ser considerados de excelencia. La DES de Ciencias Sociales y Económicas, dada la naturaleza y características de sus programas académicos, será referencia obligada en el ámbito científico regionall y nacional en el campo de las ciencias sociales, en un lapso de seis años, buscándose una integración mayor con otras DES afines. MISIÓN La DES de Ciencias Sociales y Económicas está integrada por unidades académicas que actualmente desarrollan programas de docencia a nivel de licenciatura y postgrado en el ámbito de la antropología, las ciencias sociales, la economía y los estudios socio territoriales. Así mismo; en los programas antes mencionados se desarrollan proyectos de investigación y actividades de vinculación por medio del servicio social, la capacitación, asesoría y educación continua. La DES realizará investigación original y de calidad en las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento: cultura política y procesos electorales; dinámica territorial y reestructuración socio productiva; estudios de género; etnicidad, cultura y reconstrucción de identidades; medio ambiente; sociedad y sustentabilidad; antropología política: territorio y poder local; ideología y cultura; antropología jurídica y derecho de los pueblos indios; economía agrícola, economía regional y estudios latinoamericanos; además de las ya registradas con anterioridad en el Plan de Desarrollo de los Cuerpos Académicos. La DES forma profesionistas en el ámbito de las ciencias sociales, particularmente Licenciados en Antropología y Economía, así como Maestros en Ciencias Sociales y Estudios Socio territoriales. Para el 2006 se estarán formando especialistas en el área de Metodología de las Ciencias Sociales y maestros en Ciencias Antropológicas y Económicas y Doctores en Ciencias Sociales. Los usuarios y beneficiarios de los programas que ofrece la DES serán los estudiantes y profesionistas con interés en realizar estudios de licenciatura y postgrado y, todas las instituciones académicas e integrantes de los sectores público, social y privado, relacionados con la ciencia antropológica, económica, social y socioterritorial, que requieran de servicios de investigación, capacitación. asesoría y consultoría. 2 La DES tiene un compromiso con el desarrollo social y humano, para ello, se propone formar docentes investigadores y extensionistas, con habilidades y capacidades para administrar y gestionar programas y proyectos académicos, de investigación y de desarrollo social. Por tal motivo, la DES formará licenciados y posgraduados de alta calidad, con visón crítica-propositiva, de trabajo en equipo y con capacidad y habilidad de expresión oral y escrita; en Antropología, Economía, Ciencias Sociales y Estudios Socio territoriales. Además, en los programas mencionados, se desarrollarán líneas generales de generación y aplicación del conocimiento que den respuesta a las necesidades ingentes de nuestra entidad federativa y del país. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL A) DIAGNÓSTICO SITUACIONAL EXTERNO DOCENCIA Amenazas En el estado de Guerrero se ha incrementado el número de instituciones educativas del sector público y privado, algunas de origen nacional y extranjero que ofertan estudios de licenciatura y postgrado similares a los existentes en la DES, en modalidades escolarizadas, semiescolarizadas y en línea, con una mayor flexibilidad curricular que los programas ofertados por la DES. Además gran parte de los demandantes de nuestros servicios educativos carecen de una formación académica sólida. Oportunidades Para contrarrestar las amenazas que enfrentan nuestros programas de licenciatura y postgrado se cuenta con las becas PROMEP para formación de profesores en postgrados de excelencia, se está desarrollando un proceso de diversificación de la oferta educativa basado en la flexibilidad curricular que nos permitirá ofrecer opciones semi o no escolarizadas y en línea para competir no sólo a nivel local sino internacional y establecer convenios de colaboración e intercambio con instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional. A pesar de la diversificación de la oferta educativa en el Estado de Guerrero, la demanda de licenciaturas y postgrados ofertados por la DES se mantendrá con un ritmo de crecimiento estable, dada la aceptación de nuestros programas. INVESTIGACIÓN Amenazas En nuestra entidad federativa los sectores social, público y privado, dada su escasa relación con el sector educativo no han establecido prioridades en ell ámbito de la investigación. La realización de la misma, sobre el estado de Guerrero, se realiza por instituciones educativas nacionales y extranjeras, así como por fundaciones y otro tipo de organizaciones educativas. Lo anterior 3 ocasiona la carencia de financiamiento para la investigación por parte de las instituciones locales así como la ausencia de mecanismos de vinculación que nos permitan obtenerlos y poder aportar propuestas de solución a las problemáticas económicas, políticas y sociales de Guerrero. Oportunidades A nivel nacional y local, CONACYT y SIBEJ respectivamente, son quienes ofertan financiamiento bajo determinados parámetros, para la realización de proyectos de investigación requerimos por lo tanto, elaborar proyectos de investigación de calidad que puedan concursar por recursos financieros. Ell campo de investigación desde el ámbito antropológico, económico, social y territorial es amplio y con base a la diversificación de nuestra oferta educativa podemos generar novedosas líneas de generación y aplicación del conocimiento que nos permitan en el mediano plazo como DES crear un programa de investigación sobre el sur de México. EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN Amenazas El proceso de descentralización de las políticas públicas, así como la liberalización del mercado ha ocasionado que los servicios prestados por el sector público de asesoría o consultoría se atienda por empresas consultoras privadas, aumentándose de manera significativa su número a nivel nacional y local, siendo éstas las principales controladoras del mercado de consultoría de los sectores social, público y privado. Además la inestabilidad económica puede ocasionar la restricción de programas sobre todo de los sectores social y público generándose una contracción de servicios de consultoría. Oportunidades La política de descentralización genera un entorno estatal favorable al incrementarse la demanda de servicios de consultoría formación y capacitación por parte de los sectores social, público y privado. Contándose para responder esta demanda con la experiencia de nuestros académicos ya que algunos han sido funcionarios públicos y otros han desarrollado distintos proyectos de manera aislada. ADMINISTRACIÓN Amenazas La administración de los servicios educativos a nivel federal y estatal se caracterizan por su excesivo centralismo lo que ocasiona que la asignación de recursos financieros para las instituciones educativas sea de carácter discrecional, lo que no posibilita a las mismas contar con un presupuesto consolidado. Además, se presenta la ausencia de una normatividad que 4 garantice que la administración de servicios educativos estén al servicio del desarrollo educativo del país. Oportunidades La posibilidad de una reforma hacendaria distributiva que priorice la educación, asignándosele a ésta como lo establece UNESCO el 8% del PIB nacional, además en el marco de la Reforma Universitaria el fortalecimiento de una instancia de planeación institucional posibilite el desarrollo académico administrativo de la UAG. INFRAESTRUCTURA Amenazas Las instituciones federales y estatales encargadas de la construcción de edificios escolares CAPECE así como la UAG carecen de un plan general de construcción y mantenimiento de la infraestructura que se adecue al nuevo modelo académico administrativo de las instituciones educativas y a las necesidades pedagógicas de sus programas, así mismo la toma de decisiones sobre construcción y mantenimiento de los mismas se toman de forma muy centralizada y en ocasiones se da la ausencia de licitación de las obras de construcción. Aunado a lo anterior tenemos que enfrentar el deterioro físico por factores naturales de las instalaciones educativas. Oportunidades Con el fin de contar con una infraestructura ad hoc se requiere de la elaboración de un plan de construcción y mantenimiento de la infraestructura universitaria teniendo como base un sistema institucional de planeación y la posibilidad de acceder en el mediano plazo a los fondos de aportación múltiple. PERFIL DE EGRESO Amenazas Los cambios en el modelo económico están ocasionando la reconfiguración de los campos de trabajo de las disciplinas de las ciencias sociales y económicas, provocando cambios en la demanda de profesionistas al requerírseles nuevos perfiles que los ponen en competencia con egresados de otras instituciones educativas con programas similares. Oportunidades Para enfrentar los cambios en el mercado laboral de licenciados y postgraduados en el ámbito de las ciencias sociales y económicas en el lapso de los años 2001-2006 diversificaremos nuestra oferta educativa y actualizaremos las estructuras curriculares bajo el principio de flexibilidad; creando programas alternativos y actualizando permanentemente los ya existentes. 5 TRABAJOS EN RED Amenazas La estructura del sistema educativo mexicano así como la estructura administrativa de los servicios educativos no posibilitan la realización de trabajos en red, en el Estado de Guerrero la no vinculación entre los distintos subsectores no permite tener un diagnóstico de las necesidades de educación en la entidad federativa y el rol que debe jugar cada uno de los subsectores. De manera particular, la estructura académica actual de la UAG, escuelas, facultades, centros e institutos no posibilita al interior de la UAG el trabajo en redes. Oportunidades A nivel nacional se requiere de un nuevo modelo y políticas educativas que posibiliten la integración de distintos subsectores e instituciones autónomas de educación superior con el fin de integrar redes de colaboración científico académico. La nueva propuesta de organización académico administrativo de la UAG abre la posibilidad de trabajar en redes en el mediano plazo se consolideran como colegios en los cuales se compartirán programas docentes de investigación, de extensión que den sentido y uso racional y eficiente de los recursos humanos, financieros y materiales, así como del conocimiento científico. B) DIAGNÓSTICO SITUACIONAL INTERNO DOCENCIA Debilidades El 60.9% del personal de TC de la DES de ciencias sociales y económicas carece de grado académico para ser considerado en el nivel mínimo aceptable como perfil PROMEP, aunado a lo anterior se carece de capacitación didáctico pedagógica y se enfrentan desventajas salariales con otros subsistemas. Fortalezas Contar con el programa de fortalecimiento del profesorado permite que nuestros docentes realicen estudios de maestría y doctorado en centros de excelencia y se capaciten para desarrollar actividades de docencia, investigación, tutelaje y gestión. Además el 100% del personal académico de la DES es TC y estable. INVESTIGACIÓN Debilidades 6 En el ámbito de las ciencias sociales en la UAG, y particularmente de la DES, la investigación que se realiza es escasa, sin vinculación con los programas docentes, con escaso impacto social y sin financiamiento institucional. En parte esto refleja excesiva carga laboral en docencia de los PTC y la falta de cuadros formados en la investigación, lo que no permite organizar y desarrollar proyectos inter y multidisciplinarios en colaboración. No contamos con líneas de investigación consolidadas y la investigación que se realiza es básicamente de corte individual que no presenta resultados consistentes. Fortalezas La DES de ciencias sociales y económicas al crear nuevos programas es necesario que los docentes elaboren líneas novedosas de investigación pertinentes que puedan ofertarse a los sectores social, público y productivo para obtener el financiamiento, que tengan una fuerte incidencia en el análisis y elaboración de propuestas sobre las problemáticas económicas, políticas y sociales que encara el Estado de Guerrero. La disposición de los trabajadores académicos para involucrarse en procesos de investigación con base en metodologías de corte participativo permitirá compartir experiencias de trabajo de campo, organizar equipos interdisciplinarios que vinculen a los estudiantes con el proceso de investigación con el propósito de consolidar la figura del docente investigador. EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN Debilidades Dada la estructura actual de la administración universitaria las actividades de extensión y vinculación no se organizan y desarrollan por las unidades académicas y, además no se cuenta con un programa institucional que posibilite articular docencia e investigación con las actividades de extensión y vinculación, además no hay coordinación entre las unidades académicas de la DES para realizar este tipo de actividades. Fortalezas Como producto del proceso de reforma universitaria se reasignan las funciones de extensión y vinculación a las unidades académicas, particular importancia tiene el hecho de que el servicio social sea considerado como actividad curricular. El arraigo regional de los PTC y las distintas actividades profesionales que han desempeñado en la entidad posibilita un proceso de integración de funciones que fortalezca nuestra vinculación con los sectores social, público y productivo. La diversificación de la oferta educativa permite también crear un novedoso proyecto institucional acorde con los nuevos requerimientos de la sociedad y el mercado. ADMINISTRACIÓN Debilidades 7 La actual organización universitaria se caracteriza por la ausencia de definición clara de funciones y atribuciones de los funcionarios de distintos niveles, no se cuenta con una reglamentación actualizada hay escaso apoyo a las tareas de dirección en las unidades académicas, en contrapartida con la administración central que existe un burocratismo excesivo y manejo discrecional de los recursos. Fortalezas La constitución y consolidación de la DES, el nuevo modelo de organización administrativo de la universidad y la disposición del trabajo de los PTC de las diferentes unidades académicas posibilita el reordenamiento del trabajo administrativo y la organización del trabajo colegiado con sentido académico y no político. INFRAESTRUCTURA Debilidades La inexistencia de la planeación institucional ocasiona la creación de programas que no cuentan con espacios adecuados como edificios, cubículos, centros de cómputo, bibliotecas, laboratorios y talleres. Además, no se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo que permita que las instalaciones se mantengan en buen estado. Fortalezas La mayoría de las unidades académicas integrantes de la DES cuentan con espacios propios e instalaciones, y por medio de COEPES, se puede planear la construcción de edificios para los nuevos programas educativos de la DES. PERFIL DE EGRESO Debilidades En la actualidad los programas académicos que forman parte de la DES presentan insuficiente definición del perfil de egreso a nivel licenciatura y postgrado, ya que se requiere de actualización de los mismos y se enfrenta el problema de baja eficiencia terminal. Fortalezas La generación de una nueva oferta educativa y la reestructuración de los programas ya existentes a nivel de licenciatura y postgrado se hará en base a la aceptación de nuestros egresados al mercado laboral local y en otras instituciones educativas para la realización de estudios de postgrado. TRABAJOS EN RED 8 Debilidades La actual estructura académica administrativa de la universidad no posibilita el establecimiento de las relaciones de trabajo de corte interinstitucional e interdisciplinario, en general los PTC carecemos del manejo de un idioma distinto al español, lo que reduce nuestras posibilidades de comunicación con académicos de otras latitudes, además se cuenta con equipo de cómputo insuficiente con una cultura informática escasa y con una subutilización de la red de internet universitaria. Se presentan desequilibrios entre una unidad académica y otra, al encontrar en algunas insuficiencia de equipo y en otras dotación de equipo que dada su naturaleza está subutilizado, requiriéndose además la renovación de la infraestructura para hacer más eficiente el uso de la red. Fortalezas La integración de la DES impone la organización colectiva de la planeación académica, aunado a esto, la posibilidad de incrementar un nuevo modelo académico sustentado en el curriculum flexible permitirá un uso mas racional de los recursos humanos y físicos, así como el establecimiento de convenios de colaboración interinstitucional. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DOCENCIA Tomando en consideración que los PTC en las unidades académicas que conforman la DES son del 100% y además estables en su relación laboral; se pretende formar cuatro especialistas, 29 maestros en ciencias y 18 doctores entre los años 20012006, ello con el fin de fortalecer los programas académicos ya existentes y diversificar nuestra oferta educativa abriéndose para el periodo antes mencionado la especialidad en metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales (2002), la maestría en estudios socioterritoriales (2002), la maestría en investigación y estudios antropológicos (2006), la maestría en economía (2002) y el doctorado en ciencias sociales (2004). Ell programa de formación docente tiene como uno de sus objetivos acreditar los programas de licenciatura y postgrados por los CIEES, PROMEP y CONACYT. INVESTIGACIÓN Desarrollar y consolidar las LGAC que sustenten la elaboración de proyectos de investigación de alta calidad que les permita concursar por recursos financieros provenientes de organismos como SIBEJ, CONACYT y otras fuentes de financiamiento; teniendo como referencia la existencia de políticas y líneas de investigación novedosas y pertinentes, sustentadas en la experiencia y disposición para su desarrollo de nuestros docentes investigadores. EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN Ante la existencia de demanda de servicios de asesoría, consultoría y capacitación por parte de los sectores social, público y privado, y con base a la 9 diversificación de nuestra oferta educativa y a la reasignación de las funciones de extensión y vinculación a las unidades académicas que integran la DES, se desarrollara un programa institucional de vinculación extensión que se sustente en el arraigo y experiencia de los PTC, quienes cuentan con antecedentes como servidores públicos y prestadores de servicios. ADMINISTRACIÓN A partir de una reforma hacendaria distributiva, garantizar que se destinen mayores montos para el apoyo a la educación pública superior, e internamente, con base a la reforma universitaria lograr el establecimiento de una planeación institucionall que promueva la organización académico administrativa que nos permita consolidar la DES. INFRAESTRUCTURA Dada la insuficiente infraestructura, y la carencia de un programa de mantenimiento preventivo y remodelación de la ya existente, se promoverán proyectos de mejoramiento, instalación, y la ampliación misma, así como la construcción de las instalaciones de la Licenciatura en Antropología Social a través de la presentación de los nuevos programas académicos a COEPES y el FAM como opciones de financiamiento de la infraestructura de la DES. PERFIL DE EGRESO Se diversificará la oferta educativa y la actualización de programas existentes para mejorar el perfil del egresado, con el objeto de ampliar sus posibilidades de acceso al mercado laboral. TRABAJOS EN RED A partir de las propuestas de nuevo modelo educativo y de la existencia de políticas educativas en el ámbito nacional, se promoverá la integración de redes académicas a través de convenios de colaboración intra e interinstitucional, teniendo como base el currículo flexible, la organización del trabajo académico en red y la consolidación de los cuerpos académicos. LA RELACIÓN ENTRE LA DOCENCIA Y LA GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO La DES cuenta con 65 docentes investigadores de tiempo completo, de los cuales 63 realizan actividades de docencia e investigación (el 97%), y solo 2 se dedican de manera exclusiva a las tareas de investigación. Del total de docentes- investigadores 23 (35%) participa en los cuatro cuerpos académicos en consolidación y con proyectos de investigación en sus respectivas líneas de generación y aplicación del conocimiento; los 42 restantes (65%) forman parte de un nuevo cuerpo académico en formación, del cual por medio del proceso de fortalecimiento de los cuerpos académicos podrán pasar a cuerpos académicos en consolidación o consolidados . De los profesores de tiempo 10 completo, 14 (22%) realizan, además de sus actividades de docencia e investigación, funciones de dirección, coordinación y/o gestión académica. LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS Actualmente las tres unidades académicas que conforman la DES no cuentan con programas institucionales de tutorías, seguimiento de egresados y retención, orientación educativa y conclusión de estudios que atiendan a la matrícula total de 903 alumnos. Sin embargo, en la unidad académica del postgrado se brinda tutorías a los estudiantes; y en las licenciaturas recientemente se nombraron responsables para cada uno de los proyectos específicos de atención a los alumnos. LOS MECANISMOS COLEGIADOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE En la unidades académicas que conforman la DES no se han establecidos los mecanismos de trabajo académico-colegiado a través de los cuales se establezca la evaluación del aprendizaje, salvo en el CIPES, donde la Academia General de Profesores evalúa semestralmente el desempeño de sus docentes. Un mecanismo de evaluación que es bianual es el que corresponde a la evaluación para participar en la beca al desempeño docente, evaluación que no tiene impacto alguno al no remitirse a las academias. Con respecto a la evaluación y al aprendizaje de los estudiantes ell programa de tutorías solo esta establecido en una de las unidades académicas (CIPES) y para implementar dicho programa se requiere un reconocimiento institucional. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO ESPECIALIZADOS INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO La DES cuenta con la infraestructura mínima para atender a sus estudiantes, tanto en equipo de computo, para que los alumnos realicen búsquedas de información vía internet, elaboren bases de datos y análisis estadísticos según lo requieran sus trabajos escolares y proyectos de investigación, también cuenta con equipo audiovisual, mobiliario y acervo bibliográfico para atender los requerimientos de docencia y las consultas bibliográficas. La infraestructura de espacios físicos y de equipamiento que tiene la institución distribuidos en sus dos unidades, se describen a continuación. Unidad Académica Chilpancingo Acapulco Tixtla Acervo bibliográfico Cantidad de libros Revistas 12079 440 1500 1410 Bases de datos 11 Equipo de computo y audiovisual Unidad académica Computadoras Impresoras Chilpancingo 38 7 Acapulco 3 2 Tixtla 3 1 Unidad académica Chilpancingo Acapulco Tixtla Scanner 1 Audiovisual 2 proyector de acetatos 1 televisor 30" 1 videocasetera VHS 1 proyector de acetatos 1 televisor 30" 1 videocasetera VHS Espacios físicos Aulas Cubículos 13 30 2 1 Auditorio 3 En el caso del CIPES, la unidad Chilpancingo cuenta con dos edificios de tres plantas cada uno, en el primero, que originalmente tenía uso de casa habitación, contamos con dos aulas, 4 cubículos, una área de servicios administrativos y 5 baños, el segundo, construido por CAPFCE, de tres plantas, dividido en una centro de computo, biblioteca y auditorio. Para la unidad Chilpancingo se proyecta construir 10 cubículos y una sala de juntas para maestros. La sede de Acapulco cuenta con un edificio de dos plantas distribuido en dos aulas, una sala de computo, biblioteca, oficina administrativa, y tres baños. Este edificio por su deterioro estructural requiere ser reconstruido. La universidad de Guerrero tiene proyectado la construcción de un edificio para la unidad Acapulco, el cual se compartirá con la unidad de la facultad de Matemáticas, edificio que probablemente será entregado en el mes de febrero del año 2002 La escuela de Economía cuenta con una matricula de 830 alumnos. No existe programa de tutorías, siendo la deserción de 30% entre el primero y el segundo años, la eficiencia terminal es del 25%. Existen 35 PTC; 2 Doctores, 3 Maestros y 30 Licenciados existen solamente 16 cubículos. Contamos con un centro de computo con 18 computadoras de las cuales 8 están conectadas en Internet. Una biblioteca con 2754 títulos y 4900 volúmenes de los cuales el 50% están obsoletos. LOS PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS Haber iniciado un proceso de diversificación de la oferta educativa con una Licenciatura en Antropología Social que inicia su actividades en el 2001, una Maestría en Estudios Socioterritoriales que empezará en el 2002. 12 De un total de 20 PTC, registrados en CA, 12 fueron reconocidos como profesores con perfil PROMEP. Del total de los 65 PTC, de la DES, 26 que corresponde al 40% cuenta con beca al estimulo del desempeño docente. En el ámbito de la extensión y la vinculación la DES mantiene un programa semanal de radio referente a tópicos económicos y desarrolla programas de vinculación en la línea de genero y programa de formación de capacitación con diversas Instituciones publicas y sociales. Asimismo se han realizado Diplomados en Planeación del Desarrollo Regional y Estudios Regionales; y la realización de Coloquio Internacional Moviendo Montañas en coordinación con Instituciones Académicas Internacionales en el mes de marzo del año en curso. Además se han publicado varios libros en las diferentes líneas de investigación de los cuerpos académicos reconocidos por la SEP. 13 I.2. Descripción de la DES Nombre Ciencias Sociales y Económicas-Chilpancingo Perfil tipológico (ANUIES)1 IDUT IDEL IDLM x IDILM IDILD IIDP Programas educativos que ofrece la Unidad Académica o DES ECONOMÍA(L); ANTROPOLOGÍA SOCIAL (L); CIENCIAS SOCIALES(M); ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES(M) Campus a que pertenece Chilpancingo, Tixtla y Acapulco. Plan de desarrollo de cuerpos académicos (PDCA): Clave de la 1ª. versión registrada en la SEP Se ha actualizado, y registrado en la SEP P/PROMEP UAGRO-99-10 Sí X No Programas educativos Nivel TSU Lic Esp Ma Dr Total Número 2 2 4 Matrícula 830 30 860 Personal académico en formación Dr Ma Es Número de PTC que están cursando un 6 posgrado Número PTC becados actualmente por el 1 PROMEP Número de cuerpos académicos registrados por la SEP 5 Procesos Educativos La Unidad Académica o DES cuenta con un sistema de tutoría para sus Si estudiantes La Unidad Académica o DES cuenta con espacios Parcialmente Si para realizar las actividades de tutoría La Unidad Académica o DES cuenta con mecanismos colegiados para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes (Exámenes Si departamentales, de trayecto, etc.) La Unidad Académica o DES cuenta con mecanismos permanentes de SI evaluación del desempeño de los profesores por parte de los alumnos Total 6 1 X* No X* No No X X* NO * Solo a nivel Maestría 1 En el caso de clasificar su DES, aplicar la Tipología de Instituciones de Educación Superior, México, ANUIES, 1998, 48 pp., http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib13/41.htm 14 II.3. Indicadores básicos de la DES Personal académico Total de personal académico 65 Número de profesores de tiempo completo (PTC) Número de PTC: 2000 2006 Con perfil deseable Promep, reconocido por la SEP 13 52 Que imparten tutoría 12 60 Con posgrado 24 52 Con el grado mínimo aceptable 14 26 Con doctorado 10 31 % de programas actualizados en los últimos 5 años 0 25 % de programas de TSU y licenciatura acreditados 0 50 % de programas de posgrado en el padrón del CONACYT 0 50 % de programas con tasa de titulación superior al 70% 0 50 % de programas con tasa de retención, del 1º al 2º año, superior al 70% 0 50 % de programas que incorporan el servicio social en los Curricula 100 100 % de programas que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 100** 100 % de programas educativos en los cuales el 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en menos de 6 meses después de egresar2 nd 25 % de programas educativos en los cuales el 80% o más de los titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que tuvo coincidencia o relación con sus estudios nd 50 66 Programas educativos Procesos educativos Resultados Se refiere sólo a profesores participando en programas de licenciatura, es decir, aquellos con maestría * Solo Licenciatura ** Se refiere a Programa de Maestría 2 Se sugiere consultar: ANUIES, Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior, México, 1998, 180 pp., http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib10/000.htm 15 Generación y aplicación del conocimiento (GAC) 2000 2006 N° de líneas de GAC registradas 27 29 N° de cuerpos académicos que han tenido colaboración con otros cuerpos académicos de IES nacionales o extranjeras y han generado productos en colaboración (en últimos 3 años) 0 3 100 100 0 6 53.1 10 4.3 1 % de PTC en cuerpos académicos registrados por la SEP N° de PTC en el SNI o SNC Infraestructura N° de alumnos por pc’s conectada a internet, para uso exclusivo de alumnos inscritos en los programas de la Unidad Académica o DES N° de profesores por pc’s conectada a internet, para uso exclusivo de PTC adscritos a la Unidad Académica o DES 2000 N° de títulos y volúmenes en la biblioteca por alumno, cuyos contenidos corresponden a las áreas de conocimiento de los planes de estudio que ofrece 2006 Área Títulos Vol. Títulos Vol. Ciencias Sociales y Administrativa s 124 226 368 903 Ingeniería y Tecnología 50 150 Ciencias de la Salud 20 45 300 650 70 150 50 150 Educación y Humanidades 100 179 la Unidad Académica Ciencias o DES Agropecuarias Ciencias Exactas y Naturales % de PTC con cubículo individual o compartido 57 100 16