Download organización de los servicios sanitarios

Document related concepts

Gripe wikipedia , lookup

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 wikipedia , lookup

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 wikipedia , lookup

Pandemia de gripe de 1918 wikipedia , lookup

Transcript
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
DOCUMENTO A03/V01
Versión de 16.11.2005
CONJUNTO DE MEDIDAS DE
PREPARACION DE LA PANDEMIA EN EL
SECTOR SANITARIO
Dirección General de Salud Pública y Planificación
1
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Coordina: Mario Margolles Martins,
2005
Resumen:
Las pandemias de gripe han afectado seis veces al ser humano a lo largo del pasado
siglo XX. De ellas, en tres ocasiones el impacto de las mismas ha tenido graves consecuencias
para la salud de la población y para el conjunto de la sociedad, causando gran cantidad de
casos, muertes, con gran disrupción social y todo ello sucediendo en un corto espacio de
tiempo. Recientemente hay hechos que nos están sugiriendo que está próxima la emergencia
de una nueva pandemia gripal. En una pandemia alrededor de un cuarto de la población se
infectará y puede ocasionar un elevado número de fallecimientos a lo largo de varias oleadas
que durarán cada una unos tres meses.
Este documento intenta sintetiza el conjunto de medidas que proponemos como
actuaciones de contingencia para responder ante una pandemia gripal. Sus propuestas se
basan en las recomendaciones de la OMS para planes pandémicos. Las actuaciones de
respuesta propuestas se dividen en acciones antes de que comience la pandemia, seguidas de
una serie de actuaciones que se implantarán a medida que la pandemia evolucione.
El objetivo básico en estas actuaciones y medidas es el de salvar vidas, reducir el
impacto de una pandemia y minimizar los trastornos que se generen en el sistema sanitario y
otros servicios esenciales.
Las líneas de actuación clave para preparar la respuesta ante una pandemia en este
escenario son el liderazgo fuerte, la organización y un adecuado seguimiento de la situación asi
como una buena política de información y comunicación y el papel clave recaerá en Asturias en
la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios.
La Consejería de Salud y Servicios Sanitarios,






Coordinará la respuesta sanitaria en el ámbito del Principado de Asturias.
Facilitará adecuados tratamientos antivirales efectivos y desarrollará estrategias para
un adecuado uso de los mismos.
Facilitará el suministro de una vacuna efectiva si la hubiera y desarrollará estrategias
para un adecuado uso de la misma.
Trabajará en coordinación con los sectores correspondientes para que se produzca una
adecuada respuesta en materia de Salud Pública y de asistencia sanitaria.
Suministrar información a otros departamentos del gobierno del Principado de Asturias
y del Gobierno de España.
Suministrar información para los medios de comunicación en coordinación con los
centros de comunicación.
La Consejería de Salud y Servicios Sanitarios será asesorada por una comisión de
respuesta ante la emergencia de una pandemia gripal.
El papel que jugará cada nivel sanitario se describe en este documento, y cada uno de
ellos debería tener elaborado un conjunto de medidas de contingencia de respuesta ante
una pandemia gripal en los ámbitos de su responsabilidad que estén de acuerdo con las
directrices emanadas de este documento.
2
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Hay un elemento clave para una adecuada respuesta ante una pandemia y es la de la
organización de los distintos servicios sanitarios acompañados de una adecuada política de
comunicación. Se debe reforzar y establecer todos los mecanismos de organización y
coordinación al objeto de que funcionen los más adecuadamente posible.
Al estar ante un problema con gran repercusión clínica, hay dos elementos de
intervención que van a ser sustanciales como son el uso de tratamientos antivirales y el
uso de vacunas específicas. En el primer caso, aún en dudad de su verdadera efectividad,
se propone una almacenamiento de los antivirales necesarios para tratar a todos los
posibles casos que sucedan en Asturias. Para el caso de las vacunas, se propone una
adecuada priorización de su uso y una distribución óptima de las mismas si es que
estuviesen accesibles para el momento de la pandemia, para lo que se requieren de otro
tipo de estrategias que trascienden nuestras competencias autonómicas.
Otros elementos clave que lo pueden ser aún más en caso de que nos falle los
elementos anteriores, son las actuaciones de Salud Pública y las intervenciones sociales
que pueden ayudar a limitar o endentecer la diseminación del virus gripal. Medidas
importantes como el fomento del lavado de manos, el aislamiento de casos, manejo
adecuado de los casos y de los contactos, acompañando a la limitación de viajes no
esenciales y las grandes aglomeraciones de gente pueden tener una utilidad relativa sobre
el curso de la pandemia, sobre todo en sus fases iniciales.
La comunicación y el suministro de información al personal sanitario y a la población
serán fundamentales en la respuesta.
3
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
1. Introducción:
Este conjunto de medidas son el esquema de actuación ante una pandemia gripal en
Asturias.
Una pandemia es una diseminación mundial de una enfermedad, con brotes epidémicos
que ocurren en muchas zonas de muchos países de nuestro planeta. En el caso de la gripe las
pandemias han pasado por la población mundial de vez en cuando con efectos devastadores
afectando en cuantía mucho mayor que las habituales epidemias gripales de cada temporada
gripal.
Una pandemia gripal aparece cuando un virus nuevo emerge y este es bastante diferente a
aquellos que han circulado recientemente entre nosotros y es capaz de:
 Infectar a gente
 Diseminarse rápidamente de persona a persona
 Causar enfermedad en una alta proporción de las personas infectadas y también
 Diseminarse ampliamente porque la mayoría de la gente tiene poca o nula
inmunidad contra el nuevo virus y son casi todo susceptibles a él.
Se espera que todas esas condiciones de generación de una pandemia puedan ser
cumplidas próximamente. El cuando, el grado de diseminación y la gravedad de la gripe
pandémica es todavía incierto pero suficiente para establecer una serie de medidas para evitar
su impacto, dada la experiencia de pasadas pandemias. Se prevé que una pandemia puede
difundirse rápidamente a todas las zonas del planeta y causar un abrupto ascenso de casos de
esta enfermedad en unas cuantas semanas. En este período de tiempo y en el de su
eliminación se producirán efectos considerables sobre la salud de la población, sobre la
sociedad y sobre nuestras condiciones de vida.
Para poder afrontar este problema es conveniente estar alerta ante el mismo,
establecer un adecuado mecanismo de planificación y establecer planes de contingencia que
aumenten nuestro nivel de preparación para que estemos en la mejor situación posible para
gestionar adecuadamente una emergencia y el impacto de este nivel. La alteración en la
sociedad, probablemente, será menor si la sociedad sabe que se puede esperar en una
pandemia y que hacer y no hacer en cada momento.
El conjunto de medidas que se proponen en este documento han tenido en cuenta:
 Las directrices emanadas de la OMS para afrontar una pandemia (Documento
PRPGA A01/V01).
 La propuesta de actuaciones a realizar en Asturias ante esas directrices
(Documento PRPGA A02/V01).
 Los avances científicos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la gripe.
 Las lecciones aprendidas durante el brote de gripe en Kong Kong en 1997, que
tuvo un potencial pandémico, y los brotes de SARS en el año 2003.
 La mayor experiencia en planificar para sucesos emergentes a nivel local,
nacional y mundial a propósito de los sucesos del 11 de septiembre de 2001.
 Las implicaciones de una serie de brotes de gripe aviar en aves en Asia desde el
año 2003, que ha tenido una diseminación nunca vista y que está asociada a
infecciones humanas.
Este conjunto de medidas abordan una serie de actuaciones o plan de contingencia a
nivel de Asturias en su dimensión central, pero también suministra una cuadro de actuación y
una guía de intervención para todos los niveles sanitarios implicados en preparase para la
4
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
respuesta a una pandemia gripal. Identifica las acciones a desarrollar en cada fase de la
pandemia según están definidas por la OMS adaptando las mismas a nuestra situación
concreta.
Este conjunto de medidas pretende ser un elemento flexible de coordinación de manera
que nuestra respuesta pueda ser adapta a medida que evolucione la pandemia y cambien los
conocimientos sobre el nuevo virus que genera la pandemia, su impacto y la efectividad de las
medidas que se ponen en marcha para controlarlo.
Implantar actuaciones es una tarea permanente y este conjunto de medidas se revisará
periódicamente y adaptará a las circunstancias de cada momento, esencialmente teniendo en
cuenta las directrices de la OMS y del Plan Nacional de preparación y respuesta ante una
pandemia de gripe.
5
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
2. Metas y objetivos:
Metas:
El ánimo de este documento es suministrar un adecuado marco de actuaciones para
una respuesta amplia, integrada ante una pandemia gripal, que permita una buena guía para
desarrollar los planes operativos correspondientes a cada nivel sanitario.
La respuesta está basad en la fases desarrolladas por la OMS que anima a los poderes
públicos a desarrollar los planes o medidas necesarias comenzando antes de la que la
pandemia nos esté afectando.
Objetivos:
Los objetivos básicps de este conjunto de medidas son:
Generales:
 Reducir el impacto de la pandemia en la salud de la población y
 Mantener el funcionamiento de los servicios esenciales para la sociedad.
 Tomar medidas que reduzcan la difusión del virus para proteger la población.
Específicos:
 Establecer un sistema de respuesta flexible ante la pandemia.
 Identificar rápidamente la instauración de una nueva cepa en Asturias.
 Ajustar las medidas de control y reducir la extensión de la pandemia.
 Detectar, aislar y controlar los casos.
 Administrar tratamientos y cuidados al mayor número de población enferma.
 Desarrollar y validar pruebas diagnósticas para el nuevo virus.
 Reducir el impacto sobres servicios sanitarios, sociales y comunitarios de la
pandemia.
 Afrontar la posibilidad de que se produzca un número elevado de fallecimientos.
 Aportar información oportuna y actualizada a los profesionales, población y medios.
 Cuantificar la magnitud global y la carga de la pandemia y su impacto.
 Colaborar con otros organismos sanitarios como el Ministerio y la OMS.
Sin embargo, incluso cumpliendo todos estos objetivos, las consecuencias de una
pandemia pueden llegar a ser considerables.
Principios básicos del conjunto de medidas de respuesta:


Las prioridades de las actuaciones en caso de una pandemia deben ser la reducción del
impacto sobre la salud de la población (por ejemplo, reducir el número de enfermos y
evitar fallecimientos) y el mantenimiento de los servicios considerados esenciales.
Cualquier intervención que se realice debe tener como objetivo el lograr el máximo
beneficio para la salud pero a la vez que intentar mantener los servicios básicos. Es
posible que pueda existir en el curso de la pandemia en logra ambos objetivos, por que
se puede ser necesario tomar decisiones políticas para priorizar determinadas
actuaciones.
En ausencia de medios de intervención de carácter médico para proteger a la población
contra el nuevo virus, existen intervenciones de carácter de salud pública y/o social que
pueden ayudar a minimizar o enlentecer la difusión de la pandemia y, quizás, dilatar el
6
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01

tiempo de activación de niveles de alerta superior que podrían facilitar una mejor
batalla contra la pandemia.
La respuesta ante una pandemia gripal en Asturias necesita de la actuación coordinada
de las actuaciones competencia del Gobierno del Principado, de la Administración
central del Estado y de los gobiernos locales.
7
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
3. Fases Pandémicas
Período interpandémico:
Fase I:
En esta fase no aún existen nuevos subtipos de virus gripal detectado en humanos.
Puede o no estar presente un subtipo viral de gripe que ha causado infección humana o
enfermedad en animales. Si está presente en animales, el riesgo de infección humana o
enfermedad se considera bajo.
Es posible que el subtipo gripal que ha causado infección humana y o enfermedad esté
presente en aves u otras especies animales. La ausencia de infección humana o animal
reconocida no significa que no debamos actuar. La preparación requiere una planificación
previa para la acción.
(Nuevo subtipo: un subtipo de virus que no ha circulado en humanos desde al menos varias
décadas para el que la gran mayoría de los humanos carece de inmunidad)
Fase 2:
Aún no hay un nuevo subtipo gripal detectado en humanos. Sin embargo, está
circulando a nivel animal un subtipo gripal que nos pone ante un sustancial riesgo de
enfermedad humana. La presencia de infección animal causada por un virus que se conoce que
es patógeno para el ser humano puede plantearnos un riesgo sustancial para la salud humana
y justificar la aplicación de medidas de salud pública para proteger las personas a riesgo.
(La distinción entre Fase I y II se basa en el riesgo de infección o enfermedad humana
resultante de la circulación de cepas en animales. Se basa en factores y su importancia relativa
con los conocimientos actuales. Estos incluyen la patogenicidad en animales y humanos, la
afectación de animales domésticos y salvajes o solo en estos últimos, si el virus es enzoótico o
epizoótico, la difusión geográfica, etc)
Período de alerta pandémica
Fase 3:
Existen infecciones humanas con un nuevo subtipo gripal, pero no hay transmisión
interhumana, o, en el peor de los casos, sólo se transmite a los contactos humanos muy
estrechos. La ocurrencia de casos de enfermedad humana incrementa la probabilidad de que el
virus se adapte o se combine para volverse transmisible entre humanos, especialmente si
coincide con la temporada gripal habitual.
Las medidas a aplicar son necesarias para detectar y prevenir la diseminación de la
enfermedad. Existen posibilidades bajas de transmisión a contactos humanos estrechos pero
pueden ocurrir, si bien no alteran la principal característica de esta fase como es que el virus
es esencialmente no transmisible de humano a humano.
Ejemplos:
 Uno o más casos humanos sin relación entre ellos con una historia clara de exposición a
una fuente animal o fuente no humana.
 Casos raros de diseminación de un caso a un familiar cercano o a un contacto sin
protección en trabajadores sanitarios sin pruebas de una transmisión interhumana
sostenida.
 Una o más agrupaciones pequeñas independientes de casos humanos, como miembros
de la familia que pueden haber adquirido la infección de una fuente como del entorno,
pero la transmisión interhumana no puede ser excluida.
 Personas cuyas fuentes de exposición no pueden ser determinada, pero no está
asociada con agrupaciones de brotes de casos humanos.
8
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Fase 4:
Pequeñas agrupaciones de casos con transmisión interhumana limitada pero la difusión
está altamente localizada, sugiriendo el virus no está bien adaptado a humanos. Este virus ha
incrementado su transmisibilidad interhumana pero todavía no está bien adaptado a los
humanos y está muy localizado por lo que su diseminación puede estar retrasada o contenida.
Ejemplos
 Una o más agrupaciones afectando a un pequeño número de casos humanos, por
ejemplo una agrupación de menos de 25 casos durando menos de dos semanas
 La aparición de un pequeño número de casos humanos en una o varias áreas
geográficas relacionadas sin una historia clara de una fuente no humana de exposición,
para la que la explicación más verosímil es la transmisión interhumana
Fase 5:
Agrupaciones más amplias pero con difusión interhumana aún localizada sugiriendo que
el virus se está volviendo cada vez más y mejor adaptado a los humanos pero que todavía no
es totalmente transmisible (riesgo pandémico considerable). El virus está más adaptado a los
humanos y por eso es más fácilmente transmisible entre ellos. Se difunde a grandes
agrupaciones pero su transmisión está localizada. Es, posiblemente, la última oportunidad para
una intervención masiva coordinada a nivel mundial, dirigida a uno o más focos para retrasar o
contener su difusión. Dado que es posible que haya retrasos en documentar la diseminación de
la enfermedad, durante la fase pandémica 4 se considera que a esta fase le falta muy poco
para progresar a fase 5.
Ejemplos:
 Transmisión clara relacionada con una agrupación, pero el número total de casos no se
incrementa rápidamente: ejemplo, una agrupación de 25-50 casos y que dura de dos a
cuatro semanas.
 Transmisión clara pero los casos parecen estar localizados, como en una aldea remota,
universidad, base militar, isla, etc.
 En una comunidad conocida existe una agrupación de casos pero aparece un pequeño
número de casos cuya fuente de exposición no es claramente aparente.
 Aparición de agrupaciones causadas por el mismo o parecidos subtipos virales en una o
más áreas geográficas sin incremento rápido del número de casos.
(La distinción entre Fase III, IV y V se basa en la valoración del riesgo de una pandemia. Se
pueden considerar varios factores y se importancia relativa de acuerdo al actual conocimiento
científico. Entre estos están, la tasa de transmisibilidad, la localización geográfica y la difusión,
la gravedad de la enfermedad, la presencia de genes de cepas humanas (si derivaron de una
cepa animal), etc.)
Período pandémico:
Fase 6:
Hay una transmisión incrementada y sostenida en la población general. Existe un
cambio mayor en la vigilancia mundial y en la respuesta estratégica dado el riesgo pandémico
que es inminente para todos países. La respuesta nacional o regional se determina
primariamente por el impacto de la enfermedad dentro del país o comunidad autónoma.
Período post pandémico:
Se retorna al período interpandémico (los niveles esperados de enfermedad con una
cepa de temporada) con necesidad de mantener y continuar la vigilancia y debe ser revisada
regularmente la planificación. Hay una intensa fase de recuperación y evaluación.
9
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
FASES PANDÉMICAS (OMS, WHO/CDS/CSR/GIP/2005.5):
FASES
OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN SALUD
PÚBLICA a NIVEL MUNDIAL
Período Interpandémico
Fase 1
No se han detectado en humanos nuevos subtipos del virus de
la gripe.
Un subtipo del virus de la gripe que ha causado infección
humana puede estar presente en animales. Si está presente en
animales, el riesgo* de infección o enfermedad humana se
considera bajo.
Reforzar la preparación ante la pandemia de
gripe a nivel mundial, regional, nacional y
subnacional.
Fase 2 No se han detectado en humanos nuevos subtipos del
virus de la gripe; sin embargo, un subtipo de un virus de gripe
animal en circulación representa un riesgo considerable* de
enfermedad humana.
Reducir al mínimo el riesgo de transmisión a
humanos;
detectar
y
notificar
dicha
transmisión rápidamente si ocurre.
Periodo de Alerta Pandémica
Fase 3 Infección(es) humana(s) con un subtipo nuevo, pero sin
transmisión persona a persona, o a lo sumo casos raros de
transmisión a un contacto próximo.
Asegurar la rápida caracterización del nuevo
subtipo del virus y la detección y notificación
tempranas de casos adicionales.
Fase 4 Pequeñas agrupaciones de casos con limitada
transmisión de persona a persona; la transmisión está muy
localizada, lo que sugiere que el virus no está bien adaptado a
los humanos.
Contener la transmisión del nuevo virus
dentro de focos localizados o retrasar la
difusión con el fin de ganar tiempo para
aplicar las medidas de respuesta.
Fase 5 Agrupaciones de casos mayores, aunque la transmisión
persona a persona sigue siendo localizada, lo que sugiere que el
virus está aumentando su adaptación a los humanos pero
todavía no ha llegado a ser totalmente transmisible
(considerable riesgo de pandemia).
Maximizar los esfuerzos para contener o
retrasar la difusión, para
impedir la
pandemia y ganar tiempo para aplicar las
medidas de respuesta ante la pandemia.
Periodo Pandémico
Fase 6 Pandemia. Transmisión elevada y sostenida entre la
población general.
Reducir al
pandemia.
mínimo
el
impacto
de
la
Periodo Postpandémico
Retorno al período interpandémico
Retorno al período interpandémico
*Basado en la evaluación del riesgo considerando múltiples factores. La OMS sugiere también que las autoridades
nacionales o regionales subdividan ciertas fases en el nivel nacional o regional con objeto de reflejar la situación
específica. Se sugiere subdividir las fases 2-5 dependiendo de si un país o región está afectada (o tiene gran relación
comercial o de viajes con un país afectado) o no está afectada. Se sugiere subdividir la fase 6, la fase pandémica,
dependiendo de si un país o región todavía no está afectada, está afectada (o tiene extensas relaciones comerciales o
por viajes con un país afectado), o bien si la incidencia de la infección está disminuyendo, o si está sufriendo un
nuevo incremento en la incidencia de la gripe.
10
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Implicaciones en Asturias:
Para su uso en Asturias y España tanto el Plan Nacional como el Conjunto de Medidas
de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias han abordado la
clasificación en la Fase pandémica en las siguientes fases:
Período pandémico:
Esta fase estará caracterizada por la existencia de una elevada y sostenida transmisión
entre la población general.
FASES del PERIODO DE PANDEMIA : Fase VI
Fase 6.1
Período pandémico declarado por la OMS pero aún no presente
en España.
La pandemia está confirmada cuando han ocurrido varios brotes
en al menos un país y se ha diseminado a otros países con un
patrón de enfermedad que sugiere enfermedad grave y
mortalidad en al menos un grupo específico de población.
Aunque España aún no está afectada la llegada de la pandemia
es inminente en las próximas semanas.
Fase 6.2
Hay brotes y epidemias que ocurren el múltiples países y se
diseminan de continente en continente por el Mundo.
Declaración de la pandemia en España. El virus está circulando
en España, y en unas semanas alcanzará el pico máximo de
actividad.
El país deberá hacer frente al aumento de presión asistencial y
de otros servicios implicados.

Fase 6.2.1 Aparición de casos posibles en España

Fase 6.2.2 Aparición de casos probables/confirmados en
España

Fase 6.2.3 Aparición de casos posibles en Asturias

Fase 6.2.4 Aparición de casos probables/confirmados en
Asturias

Fase 6.2.5 Epidemia en Asturias
Fase 6.3
La actividad ha parado en los países y continentes afectados
aunque todavía puede circular por algún país.
Fin de la primera onda en España, y preparación para la
segunda onda y posteriores. Posteriormente es posible que
aparezcan más oleadas causada por le mismo virus entre 3-9
meses posteriores a la primera. El número de casos y la
demanda asistencial disminuirá pero el sistema deberá estar
preparado parta la llegada de una nueva oleada de magnitud
similar o mayor a la anterior
Fase 6.4
Declaración del fin de la pandemia, comienza el período
postpandémico. La actividad de la gripe vuelve a la situación
basal. Se inicia la vuelta al ciclo estacional con el nuevo virus
circulante
OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN SALUD
PÚBLICA DE ESPAÑA
Reforzar la capacidad diagnóstica y de
vigilancia para detectar casos en España.
Revisar los compromisos de adquisición de
vacunas.
Actualizar reservas de antivirales
Reforzar estrategias de comunicación
Mantener el funcionamiento de los servicios
de salud y de otros servicios esenciales.
Revisar, con los datos de ese momento, las
estrategias de vacunación y los planes de
distribución y administración de la vacuna y
de fármacos antivirales
Vigilancia y control de los casos
Informar adecuada y oportunamente a todos
los niveles
Revisar todos los aspectos de la respuesta en
base a la experiencia de la primera onda
Continuar con la vigilancia y preparación
para la próxima onda
Detección rápida de la llegada de la segunda
onda
Análisis y evaluación de las
tomadas y revisión de los planes
medidas
11
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Mecanismo de declaración de una pandemia:
El concepto de pandemia implica una afectación de la salud mundial por tanto su
declaración la hará la OMS en función de sus competencias. Este organismo irá indicando las
distintas fases en la que nos situamos en cada momento. Se debe tener en cuenta que la
transición entre la distintas fases puede ser difusa y difícil de determinar además de
instaurarse rápidamente. La OMS deberá consultar primero con los distintos países antes de
declarar el período pandémico (Fase 6).
En España, tendrá la capacidad de declarar la pandemia a nivel nacional el CENG que, a
su vez, activará a todos los grupos dependientes de él. Asimismo en ese momento dicho
organismo informará de la situación de la pandemia en España a los responsables del Plan en
todas las CC.AA. y a los organismos implicados en su respuesta, así como a la Comisión de
Salud Pública. Se decidirá la puesta en marcha de las medidas para esta fase en Asturias.
En Asturias, si no se detecta ningún caso en Asturias antes que en el resto de España se
seguirán las actuaciones citadas en el párrafo anterior. En caso contrario, la Comisión técnica
del PRPGA propondrá a la Comisión política de seguimiento de la pandemia gripal la
declaración de la pandemia en Asturias, así como se comunicará la situación a las autoridades
nacionales del Ministerio de Sanidad y Consumo, donde se valorará la declaración nacional de
pandemia por parte del CENG. En Asturias, se informará de dicho hecho a todos los centros
sanitarios, a las autoridades de emergencias, a la Delegación del Gobierno y, en general, a
todos los organismos implicados en la respuesta ante la pandemia. Además, se activarán todas
las actuaciones previstas para esta fase en el PRPGA.
12
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
4. Impacto de una pandemia en Asturias
Gripe de temporada:
La gripe es una infección viral aguda que se caracteriza por un comienzo brusco con
fiebre elevada, escalofríos, cefaleas, dolores musculares, gran postración y con frecuencia tos
y odinofagia (dolor en garganta) u otros síntomas respiratorios. Este cuadro agudo dura,
generalmente, una semana, aunque la recuperación total suele durar un poco más. La mayoría
de las temporadas la gripe afecta a la población asturiana durante un período de unas ocho
semanas durante el invierno, generalmente entre los meses de diciembre a febrero. Para la
mayoría de las personas afectadas, este tipo de gripe es un fenómeno desagradable pero
autolimitado y que no compromete la vida. No obstante, en algunas personas, la situación
puede generar procesos más graves o infecciones bacterianas secundarias como bronquitis y
neumonías. En ausencia de medidas de prevención, como la vacunación anual en forma de
campaña que se realiza en determinados grupos de la población, sobre todo en aquellos con
un mayor riesgo de complicaciones, las personas mayores y las personas que padecen algunos
tipos de enfermedades crónicas tiene un riesgo de padecer una enfermedad grave causada por
o desencadenada por la gripe. En Asturias, como causa fundamental de fallecimientos, se
registran todos los años entre 50-60 fallecimientos debido a la gripe. Sin embargo, cuando
aparece la gripe en forma epidémica en cada temporada los excesos de mortalidad observados
respecto a cuando no aparece oscilan entre 300-500 fallecimientos. Con estos datos se podría
estimar que la gripe desencadenaría aproximadamente unas 300-500 muertes al año,
principalmente entre persona mayores (tasas de mortalidad bruta para la totalidad de la
población de entre 27-46 casos/100.000 habitantes). (para más información sobre la gripe
veáse el anexo correspondiente).
Gripe pandémica:
En anteriores pandemias, tanto la incidencia como la gravedad, así como sus
consecuencias, de las pandemias gripales han variado considerablemente pero, en general, su
impacto ha sido considerablemente mayor que las más graves epidemias sucedidas de la
llamada gripe de temporada, que es la habitual en cada año. También, han existido
considerables diferencias en los grupos etarios más afectados (por ejemplo, grupos de adultos
jóvenes más que personas mayores, etc.), también ha variado el tiempo transcurrido entre
pandemias, así como la velocidad de progresión de las mismas y, evidentemente, el impavto
total de cada pandemia.
A pesar de su variabilidad e impredecibilidad, hay muchas lecciones aprendidas de lo
observado en pandemias anteriores. También se han modificado el entorno desde la última
gran pandemia, la de 1968, como

Ha habido cambios demográficos en la población (existe en estos momentos un gran
porcentaje de población mayor de 64 años de edad, en Asturias, cerca del 22% de la
población).

Se ha mejorado considerablemente el sistema sanitario asistencial y sus logros.

Han aparecido o emergido con mucha frecuencia resistencias bacterianas entre
bacterias que causaban las más frecuentes neumonías secundarias a la infección por
virus gripal.
13
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01

Ha aumentado la capacidad de respuesta ante determinados retos en el sistema
sanitario.
En la actualidad con todos estos componentes se están realizando modelizaciones
teóricas como un elemento clave para la ayuda en la decisión dentro de los planes estratégicos
y operativos de respuesta ante una emergencia por pandemia gripal. (para más información
sobre la gripe veáse el anexo correspondiente).
Asunciones básicas para la planificación:
Este conjunto de medidas se basa en asunciones de planificación en función de la
evidencia conocida hasta el momento actual, la opinión de expertos así como los distintos
informes de modelización de impacto citados más arriba y de la situación del sistema sanitario
en el momento en que se elabora este conjunto de medidas.
Debe tenerse en cuenta, que todo este trabajo de estimación de impacto se ha hecho
exclusivamente con ánimo de planificar y organizar servicios sanitarios, sociales, esenciales
básicos, etc. y no como predicciones de una futura pandemia. Evidentemente, cuando suceda,
se realizarán modelizaciones en tiempo real que nos permitan suministrar información a los
planificadores usando información actualizada para una mejor toma de decisiones.
Orígenes de una pandemia:
 Una pandemia gripal, por definición, será siempre debida a un nuevo subtipo de virus
gripal A.
 Es inevitable que aparezca un nuevo subtipo viral A con potencialidad pandémica.
 El nuevo subtipo viral puede ser un subtipo viral humano ya conocido que reemerge tras
no haber estado en circulación durante mucho tiempo, o un virus, generalmente de
origen aviario, que emerge tras una adaptación ligera (cambio menor) de especie que
le confiera una gran afinidad al ser humano o bien por un proceso genético de
recombinación (cambio mayor) entre genes aviarios y humanos. En estos tiempos
existen 15 hemaglutininas que afectan a aves. Solo tres de ellas (H1, H2 y H3) han sido
asociado con una difusión del virus gripal en humanos y se conoce que las H5, H/ y H9
tienen potencialidad de causar enfermedad en el ser humano, siendo la H5 la que
generaría una enfermedad más grave. Las aves acuáticas (sobre todo patos) portan los
virus gripales aviarios que solo raramente afectan al ser humano.
 De vez en cuando, los virus gripales aviarios infectan a las personas que están
directamente expuestos a aves infectadas, como sucedió en Kong Kong en 1997,
Holanda en 2003 y China, Extremo Oriente y sudeste asiático desde 2003, pero eso no
significa necesariamente una evolución de los virus a virus potencialmente pandémicos.
 Es muy probable que una nueva cepa de virus gripal se transmita más fácilmente en el
ser humano si contiene material genético de un virus gripal que haya afectado al ser
humano.
 Una cepa pandémica de virus gripal puede emergen en cualquier lugar del mundo,
incluyendo Asturias, pero es más probable que lo haga en Asia, lo que sucedió en las
últimas pandemias, debido a:
o
La estrecha proximidad entre el ser humano, patos, otras aves domésticas y
cerdos domésticos en las aldeas y granjas en el sudeste asiático y China,
mezclándose los virus animales y humanos que pueden intercambiar entones
material genético, con resultado de una nueva cepa recombinante
14
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
o
Los virus se pueden transmitir directamente de aves (u otros animales) a
humanos y adaptarse mejor al ser humano, para su transmisión o patogénesis.
o
Los virus pueden reemerger de reservorios irreconocibles e insospechados.
o
Para el virus H5N1 hay ya una amplia difusión de infección por H5N1 en aves de
corral, domésticas y en aves silvestres.
 En cualquier lugar que se aisle un nuevo virus gripal en una persona infectada, existe una
gran potencialidad para que se transmita directamente de persona a persona y que
cause brotes de enfermedad gripal que es necesario controlar y conocer.
 Es muy probable que haya falsas alarmas, pero hasta que se determine o no si un nuevo
virus se está transmitiendo entre el ser humano se debe siempre considerar como de
potencialidad pandémica y estudiarlo hasta que se determine con certeza, y esto
consumirá recursos y alarma en la población y el sistema.
¿Cuándo sucederá?
 Una futura pandemia gripal puede suceder en cualquier momento. Los intervalos de
tiempo que han pasado entre las más recientes pandemias han variado entre los 11 y
los 42 años, sin haber un patrón marcado de presentación. La última gran pandemia
sucedió en la temporada 1968-69.
 Un nuevo virus gripal no necesariamente puede seguir el patrón de presentación habitual
de la gripe, con mayor incidencia en el invierno (en cada hemisferio el suyo) sino que
puede ocurrir en cada momento del año.
Difusión geográfica:
 En el caso de que un nuevo virus cause brotes significativos de enfermedad humana en
cualquier lugar del mundo, es muy improbable por no decir imposible que Asturias y
España puedan prevenir su importación, incluso cerrando todas las fronteras lo único
que se lograría sería demorar la importación del virus.
 La diseminación del virus a partir de un hipotético foco en Asia seguiría las habituales
vías de viaje y comercio. Si existe una gran actividad viajera dentro de China y entre
China y Hong Kong puede facilitar la difusión temprana de cualquier virus que emerja
en esa zona.
 El incremento del riesgo en lugares fuera de China, y en particular en Camboya y
Vietnam donde no está muy desarrollada la vigilancia puede generar una ausencia de
documentación de las fases más tempranas de la diseminación del nuevo virus.
 La difusión del foco de origen hacia España y Asturias a través de los movimientos de
población, en viajes turísticos, comerciales o de inmigración, es probable que tarde
menos de tres meses y la experiencia de la capacidad de difusión del SARS en Asia en
2003 a partir de Hong Kong nos indica que los sistemas de viaje modernos pueden
generar una amplia y rápida difusión de los virus.
 Las experiencias previas que tardarán alrededor de 10 semanas (quizá menos) desde que
aparezca el primer caso en el ser humano en España hasta que la actividad de la gripe
a lo largo del país supere el umbral de actividad basal (cifrada en Asturias para la gripe
no pandémica en tasas de incidencia semanales de 100 casos/100.000 habitantes).
Posteriormente, se tardarán unas 2-4 semanas hasta que se alcancen los mayores
niveles de incidencia gripal pandémica en España y Asturias.
15
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Duración:
 Una vez que se alcancen los umbrales basales de incidencia semanal de gripe en
Asturias, la actividad de la gripe pandémica durará unos 3-5 meses, dependiendo de la
estación en que suceda la epidemia, y se pueden generar varias oleadas, separadas
entre sí por semanas o meses.
Infecciosidad y modo de transmisión:
 La gripe se transmite, principalmente, por vía respiratoria a través de gotitas de
secreciones respiratorias infecciosas o por aerosoles minúsculos que pueden
mantenerse en el aire durante mucho tiempo y que son los más efectivos a la hora de
diseminar la infección. Todos se producen cuando la persona infectada habla, tose o
estornuda. También se puede transmitir por contacto mano-cara después de haber
tocado a una persona o a una superficie contaminada con gotitas respiratorias
infecciosas.
 Las personas infectadas son altamente infecciosas desde el comienzo de los síntomas
gripales durante unos 4-5 días (más en niños y personas inmunocompormetidas). Un
10% de las personas infectadas también son infecciosas antes del comienzo de
síntomas. En niños se ha demostrado que pueden diseminar el virus gripal desde unos
6 días antes hasta 21 días después del comienzo de los síntomas.
 Las personas que se infectan se enfermarán o serán asintomáticos. En ambos casos
pueden diseminar o transmitir los virus.
 El período de incubación medio varía entre 1-3 días.
 Sin medidas de intervención una persona infectada infecta de media a unas 1,4 personas
(número básico de reproducción o Ro). Este número será mucho más alto en
comunidades cerradas.
Afectación y gravedad de la enfermedad:
 Es muy probable que haya diferencias en el alcance, la distribución etaria y la gravedad
de la enfermedad en relación a la gripe no pandémica, pero esto no se podrá saber
hasta que la transmisión humana esté bien implantada.
 La mayoría de la población será susceptible aunque no todos desarrollarán,
necesariamente, la enfermedad clínica. En pandemias anteriores ha habido una
proporción similar de infectados enfermos y de infectados asintomáticos.
 Con un propósito de planificación, el escenario más probable basándonos en las
diferentes pandemias del siglo XX, puede suceder una tasa de ataque acumulada de un
25% en la población (cifra indicada, a su vez, por la OMS y otros países) a lo largo de
una o más oleadas de alrededor de 12 semanas cada una, con intervalos entre ellas de
semanas o meses. En una temporada de gripe normal las tasas de ataque acumuladas
a lo largo de ella suelen alcanzar niveles del 5-10%. En oleadas posteriores, es posible
que exista mayor gravedad, o no…. Con objetivo de planificación también se ha descrito
unas tasas de ataque similares (25%) en el caso de que solo haya una oleada. No
obstante, el margen de escenarios fluctúa entre el 15-35% de tasas de ataque
acumuladas de gripe pandémica.
16
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
 Todas personas de cualquier edad estarán afectadas, pero los niños y las personas
adultas sanas pueden tener un mayor riesgo, dado que las personas mayores podrían
poseer ligera memoria inmunológica de exposición a un virus similar a lo largo de los
años ya vividos. Con objeto de planificar en cuanto a incidencia de gripe se ha tenido en
cuenta unas tasas de ataque similar en todos los grupos etarios. Con el mismo objetivo
para el cálculo de las tasas de ingresos hospitalarios se han tenido en cuenta diferentes
tasas de ingresos según el grupo etario, incrementándose las mismas a medida que
aumentamos de edad. Esto afectará en el cálculo del impacto global: si la población
adulta sana se afecta con mayor incidencia el impacto en la capacidad productiva y en
la posibilidad de provisión de servicios básicos y el impacto económico será mayor,
mientras que si la enfermedad afecta más a edades pediátricas o personas mayores es
más probable que se genere un gran reto para los servicios sanitarios.
 Es probable que se produzca una enfermedad más grave que en las temporada de gripe
no pandémica con un mayor número de lo habitual de personas con un peor curso de la
enfermedad, con la posibilidad de una mayor tasa de viremias y neumonías o de
complicaciones secundarias. Es muy difícil predecir el impacto concreto en estos casos.
Fallecimientos:
 Los excesos de mortalidad debidos a gripe pandémica serán mucho más altos que los
debidos a la gripe no pandémica en la temporadas de cada año (unas 300-500
personas en cada una). El impacto, en general, de las tasas de mortalidad varían entre
un rango del 0,35% (basadas en las situaciones interpandémicas y la experiencia de la
pandemia de 1957) y el 2,5%. Sin embargo, hay discrepancias entre diferentes
organismos si estos porcentaje deben ser aplicados
aquellos casos enfermos
(estaríamos ante una tasa de letalidad) o bien a la totalidad de la población. En el caso
extremo, como los de la pandemia de 1918-19 las cifras de letalidad del 2,5% serían
idénticas a las tasas de mortalidad del 1%. En temporadas normales de gripe, en
Asturias, la tasa de letalidad (teniendo en cuenta los excesos de mortalidad) alcanzaría
en 1% y la tasa de mortalidad general sería del 0,05%. Los cálculos que se han
realizado para estimar el impacto en Asturias han ido entre estimaciones del 0,35% al
1% de tasa de mortalidad.
 Esos indicadores nos llevan a concluir que el impacto en fallecimientos o excesos de
mortalidad acompañando a la gripe pandémica pueden afectar a entre 3.700-10.700
personas dependiendo del escenario previsto.
Semana de la
pandemia
% de
afectación
entre total
casos
Número de fallecimientos por gripe
Fallecimientos semanales en
función de mortalidad
0,35%
0,5%
1%
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
8ª
9ª
10ª
11ª
Total período
1,7
3,4
6,1
12,5
23,0
22,5
16,5
10,0
4,6
63
127
229
471
861
848
622
372
168
3.759
89
181
326
673
1.230
1.211
888
531
240
5.370
179
362
653
1.347
2.459
2.422
1.776
1.062
479
10.740
Fallecimientos
diarios
9-26
18-52
33-93
67-192
123-351
121-346
89-254
53-152
24-68
17
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
 La media de fallecimientos por todas las causas en Asturias es de unos 240 fallecidos por
semana. En caso de una pandemia, los excesos de mortalidad asociados nos pueden
llevar a cifras muy superiores, llegando en el peor de los casos a cifras de 2.730 casos
en una semana en el momento del pico pandémico. En la totalidad de las oleadas
pandémica en un escenario de 12 semanas se pueden generar, en el peor de los
escenarios, una cantidad de fallecimientos ligeramente inferior ala causada en una año
normal por todas las causas de fallecimiento.
Impacto en los servicios sanitarios y sociales
 El impacto de una pandemia gripal sobre los servicios sociales y sanitarios probablemente
será muy intensa, sostenida durante un período de tiempo prolongado y afectará a nivel
nacional y regional. Estos sistemas de servicios serán rápidamente sobrepasados
debido a:
o
El incremento de demanda asistencial por parte de pacientes con gripe y sus
complicaciones.
o
Las necesidades de cuidados de alto nivel o dependencia, de recursos de control
de infección y de aparataje y equipamiento para su tratamiento.
o
Un riesgo secundario causado sobre la salud debido a la ansiedad, el miedo y el
duelo.
o
El absentismo laboral generado en la población trabajadora y de los cuidadores
informales, debidos a efectos directos e indirectos de la gripe sobre ellos o sus
familias, por ejemplo, la necesidad de dar cuidados a niños, a personas
enfermas o apersonas dependientes, además de el propio tratamiento y reposo
de los enfermos.
o
Problemas logísticos debidos a carencias en el suministro de materiales, pedidos,
y el transporte causados por la gran alteración social producida por la pandemia.
o
Retrasos debidos a la posibilidad de interferencia de otras patologías.
o
Grandes efectos a largo plazo en un nivel macro sobre la economía, estructura
de la sociedad y la concepción misma de la sociedad por parte de la población.
 Será necesario realizar aportaciones novedosas en muchos aspectos de los cuidados
sanitarios, incluyendo a la gestión del personal, sistemas de priorización y triaje de
pacientes y manejárselas con la gran cantidad de pacientes que necesitarán muchos
cuidados que deberán realizarse a domicilio debido a no haber suficientes recursos
hospitalarios.
 Habrá gran presión sobre los servicios funerarios.
Consultas en Atención Primaria e ingresos en hospitales
 Las tablas siguientes contienen estimaciones de demanda de atención sanitaria en los
niveles de Atención primaria y de ingreso hospitalario en función de los diferentes
niveles de tasas de ataque acumuladas. Para más detalles ver el documento específico.
o
Los niveles de demanda asistencial en Atención Primaria a causa de gripe
pandémica pueden alcanzar cifras de cerca de 170.000 demandas hasta cerca de
400.000 en función de la tasas de ataque acumuladas en un período de seis
semanas. Eso significan cifras de demanda asistencial semanal de 2.600-6.200
18
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
casos por 100.000 habitantes. Es decir, en una población teórica de 10.000
habitantes se atenderían en este nivel asistencial entre 260-620 casos nuevos
de gripe a la semana.
o
En niveles de actividad normal se estima una media de 524.000 consultas al
mes en Atención Primaria, unas 116.000 consultas a la semana con tasas de
demanda asistencial semanal de 10.7000 demandas por 100.000 habitantes. Las
cifras prevista pandémicas significarán excesos de entre el 24-60% de la
actividad media normal de la Atención Primaria.
Tasas de
ataque
15%
25%
30%
35%
o
Afectados en
Asturias
161.250
268.500
322.200
375.900
Demanda asistencial
estimada en AP
169.312
281.925
338.310
394.695
La mayor concentración de casos de demanda en Atención Primaria llegará en la
semana 5-6 desde el comienzo de la pandemia en Asturias, con niveles de
atención por 100.000 habitantes de entre 3.500-8.300 consultas en cada una de
esas semanas.
Semana
de la
pandemia
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
8ª
9ª
% de
afectación
entre total
casos
1,7
3,4
6,1
12,5
23,0
22,5
16,5
10,0
4,6
Demanda asistencial semanal
estimada en AP
15%
2.821
5.711
10.292
21.229
38.773
38.188
27.995
16.745
7.557
25%
4.697
9.509
17.138
35.350
64.561
63.588
46.615
27.882
12.583
35%
6.576
13.313
23.994
49.489
90.386
89.023
65.261
39.034
17.616
o
Los datos de ingresos hospitalarios estimados fluctúan (dentro de lo más
probable en cada escenario) entre los 2.800 y los 6.500 ingresos hospitalarios
ocasionados por la gripe pandémica. Esas cifras generan un exceso de ingresos
entre 3,8 y el 8,8% de los ingresos urgentes en Asturias en todo un año. Sin
embargo, con cifras medias semanales de ingreso de 1.400 personas, el exceso
de ingresos semanal puede llegar a ser de entre 466-1.083 personas (entre el
33-77% de incremento en ingresos medios hospitalarios durante las seis
semanas más activas de la pandemia, y, en la semana del pico pandémico de
entre el 38-88% según escenario).
o
El número de hospitalizaciones será mucho mayor si las mayores tasas de
ataque suceden en personas mayores. El menor reto para los sistemas sanitarios
ocurrirá si las mayores tasas de ataque acumuladas sucede en personas adultas
sanas entre 15-64 años de edad.
o
Una pandemia de duración muy corta puede generar problemas muy marcados
en la respuesta de los servicios sanitarios al contrario que si la evolución de la
pandemia se prolonga en el mismo (con la misma incidencia acumulada).
19
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Tasa ataque: 15%
6 sem
8 sem
12sem
ADMISIONES:
Más probable
Mínimo esp.
Máximo esp.
MUERTES:
Más probable
Mínimo esp.
Máximo esp.
Máximos
semanales:
ADMISIONES HOSP
Máx. adm. semanal
Pico admisiones/dia
Semana pico
CAPACIDAD HOSP:
Nº ingresados gripe
% capacidad c/gripe
Semana pico
CAPACIDAD UCI:
Nº ingres. UCI gripe
% capacidad c/gripe
Semana pico
CAP.
RESPIRADORES:
Nº respiradores gripe
% capacidad c/gripe
Semana pico
FALLECIMIENTOS:
Nº fallecim. gripe
Nº fall. Gripe en Hosp
Semana pico
Tasa ataque: 25%
6 sem
8 sem
12sem
Tasa ataque: 35%
6 sem
8 sem
12sem
2.803
1.289
3.536
2.803
1.289
3.536
2.803
1.289
3.536
4.672
2.148
5.893
4.672
2.148
5.893
4.672
2.148
5.893
6.541
3.007
8.250
6.541
3.007
8.250
6.541
3.007
8.250
612
410
925
612
410
925
612
410
925
1.019
684
1.542
1.019
684
1.542
1.019
684
1.542
1.427
958
2.158
1.427
958
2.158
1.427
958
2.158
589
92
4ª
533
83
5ª
420
66
6ª-7ª
981
153
3ª-4ª
888
138
4ª-5ª
701
109
6ª-7ª
1.374
2.14
3ª-4ª
1.243
1.944
5ª
981
153
6ª-7ª
619
19%
4ª
560
17%
4ª
442
14%
7ª
1.031
32%
3ª-4ª
933
29%
4ª-5ª
736
23%
7ª
1.443
44%
4ª
1.306
40%
5ª
1.031
32%
7ª
130
125%
3ª-5ª
117
113%
4ª-6ª
93
89%
7ª
216
208%
2ª-6ª
196
188%
3ª-8ª
155
149%
5ª-9ª
303
291%
1ª-6ª
274
264%
2ª-6ª
216
208
4ª-10ª
65
84%
4ª
59
76%
5ª
46
60
7ª
108
140%
2ª-6ª
98
127%
4ª-6ª
77
100%
7ª
151
197%
2ª-6ª
137
178
3ª-7ª
108
140
7ª
128
90
5ª-6ª
116
81
6ª-7ª
92
64
8ª-9ª
214
150
5ª-6ª
194
136
6ª-7ª
153
107
8ª-9ª
300
243
5ª-6ª
271
190
6ª-7ª
214
150
8ª-9ª
Absentismo laboral
 Aunque los datos disponibles de absentismo por enfermedad gripal en anteriores
pandemias son escasos o nulos, es difícil extrapolar los mismos con un nivel de
confianza adecuado ante una pandemia futura.
 El absentismo dependerá de las tasas de ataque específicas por edad, aunque aún si los
grupos etarios de población trabajadora se afectan poco, puede haber un incremento
del absentismo debido a la necesidad de cuidar a familiares enfermos.
 Puede suceder en determinados centros de trabajo una transmisión acelerada si los
trabajadores lo hacen muy próximos entre si.
 Para planificar el impacto sobre los trabajadores sanitarios, en ausencia de vacunación
específica, se debe considerar una mayor tasa de ataque que en la población general
debido a su mayor riesgo de exposición pudiendo llegar ser muy elevada la proporción
de ausentes (hasta un 45%).
 Las tasas habituales de absentismo llegan a ser de alrededor entre el
SESPA.
y
el en el
 En pandemias previas se piensa que piensa que al menos en un 10% de la población se
perderán días de trabajo. No obstante, se aconseja que toso los planes se realicen con
porcentajes acumulados de hasta un 25% con trabajadores ausentes al menos algún
día, siendo más probables una duración de entre 5-8 días durante un período de tres
meses. El absentismo puede, sin embargo, ser mayor dado que los trabajadores
20
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
necesitan además cuidar a otras personas y porque puede haber dificultades o miedo a
acudir al trabajo.
Escuelas y otras comunidades cerradas
 La gripe se extenderá muy rápidamente en escuelas. En el año 1957, por ejemplo, más
del 50% de los niños en edad escolar desarrollaron la gripe, pero incluso en aquellas
escuelas con unas mayores tasas de ataque en sus alumnos, volvieron a su
funcionamiento normal unas cuatro semanas después de la aparición del primer caso.
En escuelas o centros educativos con internado, las tasas de ataque pueden llegar a ser
del 90%, a menudo afectando a la totalidad de los escolares y sus profesores en una
quincena. Todo ello tendrá, además un gran impacto sobre los padres de los escolares.
 El cierre de las escuelas y centros educativos va a significar un gran impacto en la
continuidad de la vida social, de la economía y del mantenimiento de otros servicios
esenciales, sobre todo servicios sanitarios y sociales, debido a la necesidad de los
padres trabajadores de cuidar en su domicilio a sus hijos.
 Un patrón similar sucederá en otras comunidades cerradas como los centros sociales con
internamiento, cuarteles y prisiones.
Impacto en otros servicios
 En ausencia de una intervención efectiva temprana, habrá un efecto de diseminación a
otros servicios, a través de la enfermedad de los trabajadores, de la imposición de
restricciones de viajes y a través del golpe sobre la economía y servicios.
 Todo esto incluye los servicios no sanitarios (policía, bomberos, etc.), el ejército, otros
servicios esenciales (por ejemplo, transporte de alimentos, la producción y distribución,
etc.), las prisiones, la educación y la economía.
 Los servicios funerarios, a su vez, tendrán gran carga de trabajo.
Impacto en viajes
 Los viajes se verán afectados debido a:
o
Todas las restricciones explicitas de viajes y prohibición de actos públicos.
o
Gente que opta por no viajar debido a cancelación de billetes, o cierre de centros
laborales, educativos, etc. miedo de adquirir la infección en el viaje o miedo de
salir de casa.
o
Menor disponibilidad de carburantes y absentismo de personal del transporte.
Afectación entre los poderes políticos, la población y los medios de comunicación
 Habrá una gran afectación pública y política y una gran supervisión de todas las fases y
estadíos de la pandemia gripal.
 Habrá un gran interés de los medios de comunicación, se necesitará información y
cobertura informativa.
21
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
 Un elemento clave en la capacidad de respuesta será el manejo y gestión de la afectación
y expectativas de la población.
 La preocupación de la población aumentará a medida de lo que suceda en otros países,
sobre todo si hay conexiones culturales o familiares con ellos.
Intervenciones que podrían mejorar el impacto
 La vacunación con una vacuna específica contra la cepa pandémica viral, cuando esté
disponible puede generar el mayor logro en reducción de la enfermedad, sus
complicaciones y las muertes, y en disminuir el impacto sobre los servicios sanitarios,
sociales y otros.
 La efectividad de la vacuna pandémica no será conocida hasta que esté en uso.
 Las vacunas gripales no darán una protección total, del 100%: en años interpandémicos
cuando las cepas vacunales y las cepas de virus circulantes pueden ser predichas y
concordar bien, la vacuna reduce la infección en un 70-80% en el mejor de los casos, la
hospitalización en personas de alto riesgo en un 60% y las muertes en un 40%.
 La efectividad de loa fármacos antivirales en un pandemia gripal es desconocida., sobre
todo la efectividad de reducción de las muertes asociadas en las personas con
enfermedad grave (incluyendo
ala neumonía viral). Si el tratamiento con estos
fármacos fuera efectivo en un pandemia como para la gripe no pandémica, el
tratamiento precoz (dentro de las 48 horas desde el comienzo de los síntomas) podría
acortar la duración de la enfermedad en un día, podría mejorar los síntomas y podría
reducir las hospitalizaciones en un 50%.
22
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
5. Elementos clave en la respuesta a la emergencia
de una pandemia
Los elementos clave en la respuesta ante una pandemia gripal son los siguientes:










Liderazgo, organización y coordinación.
Comunicación:
o Comunicación estratégica y consejo
o Información y guías profesionales
o Comunicación con la población y los medios de comunicación
Vigilancia e información comunitaria
Microbiología y virología
Respuesta de Salud Pública:
o Reducir el impacto sanitario
 Adecuada vigilancia epidemiológica
 Manejo adecuado de casos y contactos
 Decisiones de intervención comunitaria
o Desarrollo, registro y distribución de vacunas
o Estrategias de inmunización
o Agentes antivirales y su uso
o Otras medidas
La respuesta de los servicios asistenciales sanitarios:
o Adecuada gestión de los casos
o Medidas de control de la infección
o Organización y refuerzo de los servicios sanitarios asistenciales
Respuesta a la emergencia en la sociedad:
o Reducir la alteración o impacto social
Formación y entrenamiento de los trabajadores
Trabajos preparatorios e investigación, asuntos legales
aseguramiento
Cuestiones internacionales
y
de
Todas esas actuaciones se resumirán en los siguientes apartados:





Planificación y coordinación
Antivirales y vacunas
Vigilancia
Respuesta a la emergencia
Comunicaciones
23
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
5.1 Planificación y coordinación
A nivel de España:
Comité Ejecutivo Nacional para la prevención, el control y el seguimiento de la
evolución epidemiológica del virus de la gripe
Siguiendo las recomendaciones de la OMS, en España se ha creado el Comité Ejecutivo
Nacional de Gripe (CENG) con el objetivo de desarrollar y coordinar las acciones relacionadas
con el Plan de Actuación. (REAL DECRETO 1131/2003, de 5 de septiembre, por el que se crea
el Comité Ejecutivo Nacional para la prevención, el control y el seguimiento de la evolución
epidemiológica del virus de la gripe. BOE núm.214 del sábado 6 septiembre 2003)
Según consta en el Real Decreto, la composición y las funciones del Comité son las
siguientes:
Composición del Comité:
• El Comité está presidido por la Ministra de Sanidad y Consumo ó persona en quien delegue.
• Los vocales del Comité son:
 El Secretario General de Sanidad.
 El Director General de Salud Pública.
 El Director General de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección.
 El Director General de Farmacia y Productos Sanitarios.
 El Director de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AGEMED).
 f) El Director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
 g) Los Directores de los Centros Nacionales de Gripe de la OMS y del Centro de
Investigación en Sanidad
 Animal (CISA) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA).
 h) Un representante, con rango de director general, de los Ministerios de Asuntos
Exteriores, Interior, Fomento, Trabajo y Asuntos Sociales, Agricultura, Pesca y
Alimentación, Administraciones Públicas, Economía y Educación y Ciencia, y en
representación del Ministerio de Defensa el Inspector General de Sanidad de la Defensa.
Asumirá las funciones de secretaría del Comité Ejecutivo el Director General de Salud
Pública.
Cuando así lo aconseje la naturaleza de los asuntos a tratar, podrán asistir a las
reuniones los titulares de otros órganos de la Administración General del Estado, sí como
aquellas personas cuya presencia pueda considerarse de interés para el desarrollo de la labor
del Comité.
Funciones y competencias del Comité:
Corresponde al Comité el seguimiento, la coordinación y, en su caso, la propuesta
actuaciones oportunas, en el ámbito de la Administración General del Estado.
En particular, el Comité tiene las siguientes funciones:
a) El diseño de la estructura organizativa y de los niveles de responsabilidad de
operaciones de decisión y control para hacer frente a una posible pandemia de gripe.
b) El seguimiento y evaluación de las actividades de planificación, incluyendo los planes
respuesta.
c) La adopción de los criterios de actuación, en función de la fase pandémica, siguiendo
cada momento las recomendaciones de la OMS.
de
las
de
en
24
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
d) La coordinación de la información que deba suministrarse tanto a organismos
internacionales como nacionales.
e) La coordinación de las actuaciones de la Administración General del Estado con otras
Administraciones Públicas con competencias en la materia y la cooperación con ellas.
f) Cualquier otra actuación relacionada con la pandemia de gripe que requiera una
coordinación de las actuaciones de la Administración General del Estado y, en su caso, de las
demás Administraciones Públicas competentes.
Junto con el Grupo Operativo garantizará la equidad en el acceso a los recursos
sanitarios en caso de disponibilidad limitada en el Estado Español
Comisión de Salud Pública
El Comité Ejecutivo coordinará los Planes de Preparación y Respuesta elaborados en las
Comunidades Autónomas a través de la Comisión de Salud Pública (CSP). El objetivo de esta
coordinación será la armonización de los Planes Autonómicos de Respuesta entre si, con el Plan
Nacional y con las recomendaciones de la UE y la OMS. Para ello, se celebrarán las reuniones
de la CSP que se estimen oportunas, y a ellas acudirán también los responsables de los Planes
Autonómicos.
Esta Comisión tiene las siguientes funciones:
• Garantizar que las medidas de control establecidas para cada fase en el Plan Nacional
se adopten coordinadamente en todas las CCAA.
• Asegurar que las actividades contempladas en los Planes Autonómicos se adaptan a
las estructuras organizativas de cada Comunidad Autónoma.
• Garantizar la equidad en el acceso a los recursos sanitarios en caso de disponibilidad
limitada en el Estado Español.
Grupo Operativo del Comité Ejecutivo
El Grupo Operativo del Comité Ejecutivo (GOCE), creado por decisión del Comité
Ejecutivo, contribuirá a tomar medidas para reducir el impacto de la pandemia sobre la salud
de la población. Este Grupo tiene las siguientes funciones:
• Planificar, iniciar y coordinar la respuesta de las instituciones implicadas en el Plan
Nacional de Preparación y Respuesta ante la Pandemia
• Apoyar al sistema de salud en todos sus niveles en la preparación de los Planes.
• En las fases de alerta pandémica y de pandemia, garantizará la revisión permanente
del Plan Nacional de Preparación y Respuesta de acuerdo a las evidencias
epidemiológicas aportadas por la OMS en estas fases.
• Proponer al Comité Ejecutivo las estrategias de control frente a la pandemia.
• Garantizar la equidad en el acceso a los recursos sanitarios en caso de disponibilidad
limitada en el Estado Español.
Está compuesto por los siguientes miembros:
• Presidente: Director General de Salud Pública del MSC
• Vicepresidente: un experto designado por la Presidencia del Comité Ejecutivo.
• Vocales:
— un Representante del Instituto de Salud Carlos III
— un Representante de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
— un representante de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación,
— un representante de la Dirección General de Protección Civil del Ministerio de
Interior,
— un representante del Ministerio de Defensa.
25
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
— El presidente del Comité Científico y
— un representante del Grupo Técnico de coordinación.
Este grupo se reunirá con carácter periódico cada seis meses y siempre que sea necesario con
carácter urgente y prioritario.
Grupo Técnico de Coordinación
El papel del Grupo Técnico de Coordinación (GTC) es asesorar y apoyar a los comités
anteriores en la consecución de sus objetivos y coordinar las actividades de los subcomités.
Sus funciones son:









Estar en contacto con los niveles técnicos de la OMS y otras agencias internacionales.
Aportar la información necesaria para mantener actualizado permanentemente el Plan
Nacional de Preparación y Respuesta
Coordinar la información virológica, clínica y epidemiológica para apoyar las decisiones
sobre las estrategias de uso de antivirales y vacunas.
En las fases de alerta pandémica, podrá contar con un equipo móvil de especialistas en
epidemiología de campo para evaluar el riesgo de extensión y apoyar la toma de
medidas de contención.
Coordinar con distintos especialistas la elaboración de las guías nacionales de
recomendaciones de salud pública.
Coordinar las actividades del sector salud con otros sectores técnicos implicados.
Colaborar con el subcomité de comunicaciones para identificar la forma más adecuada
de informar a la población de manera transparente.
En las fases de alerta pandémica, actualizar diariamente la información mundial y
comunicar al Grupo Operativo la información de relevancia.
Será el responsable de la notificación de casos a la OMS.
Este Comité está formado por:
 El Director General de Salud Pública del MSC,
 Representantes de la Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología
 (SGPSyE), y de la Subdirección General de Sanidad Exterior (SGSE).
Podrá constituir grupos de expertos para asesorarse en los distintos temas cuando lo
considere oportuno.
Comité Científico
Su función es apoyar, asesorar e informar en los temas de carácter científico que el
Comité Ejecutivo le consulte, en relación con el desarrollo del Plan Nacional y el proceso de
toma de decisiones ante una pandemia de gripe.
Está compuesto por los siguientes miembros:
• Presidente: Secretario General de Sanidad del MSC
• Vicepresidente: Director General de Salud Pública del MSC.
• Secretario: Un representante de la SGPSyE
• Vocales: 14 designados entre los miembros de la comunidad científica con una
reconocida trayectoria profesional pertenecientes a las siguientes sociedades científicas
y colegios profesionales:
— Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
— Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
— Sociedad Española de Epidemiología
— Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
26
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
Asociación Española de Pediatría.
Sociedad Española de Geriatría
Sociedad Española de Virología
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Consejo General de Colegios Oficiales de Veterinarios
Consejo General de Enfermería en España
un representante de la Universidad
Instituto de Salud Carlos III
Subcomités o grupos de trabajo específicos
Para el desarrollo técnico de cada uno de los aspectos claves del Plan Nacional de Preparación
y Respuesta ante una pandemia de gripe se constituyen los siguientes Subcomités o grupos de
trabajo específicos:
1. Subcomité de vigilancia
La función se este Subcomité es garantizar que la vigilancia es capaz de responder a
los objetivos de este Plan en cada una de las fases de la pandemia.
Este Subcomité está formado por:
 Dirección General de Salud Pública del MSC (SGPSyE y SGSE).
 Dirección General de Cohesión y Alta Inspección del MSC
 Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII
 Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII
 Dirección General de Ganadería del MAPA
 Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA)
 Responsables de la vigilancia epidemiológica y virológica de todas las Comunidades
Autónomas
Para desarrollar los distintos aspectos de la vigilancia este Subcomité creara los grupos
de trabajo que considere oportuno.
2. Subcomité de vacunas y fármacos Antivirales
Tiene la función de asesorar en todos los aspectos técnicos relacionados con las
vacunas y antivirales a los Comités y Organismos responsables de la toma de decisiones
respecto a las medidas de control.
Los objetivos de este Subcomité en relación con las vacunas son:





Definir y priorizar grupos diana en cada fase y revisarlos según la situación
epidemiológica durante la pandemia.
Establecer las condiciones de almacenamiento.
Evaluar la cobertura de vacunación
Elaborar un programa de control y seguimiento de la seguridad de la vacuna.
Elaborar un programa de vigilancia de la efectividad de la vacuna en la población.
El uso de antivirales dentro del plan de respuesta ante una pandemia de gripe tiene como
objetivo principal minimizar la gravedad de la enfermedad y el número de defunciones y en
segundo lugar minimizar el grado de disrupción social que pudiera provocar la pandemia.
27
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
La identificación de los grupos de riesgo inicialmente se basa en lo ocurrido en años
anteriores en los que la incidencia de gripe fue alta y en la experiencia de la evolución de
pandemias pasadas. El “nivel de riesgo individual” no se podrá definir con exactitud hasta que
el virus pandémico haya sido detectado y causado enfermedad en la población. Por ello, es
importante tener en cuenta que la definición de “grupos de alto riesgo” se deberá redefinir
cuando se inicie la pandemia en base a los datos epidemiológicos que estén disponibles en
cada momento.
Los objetivos de este Subcomité en relación con los antivirales son:
 Definir y revisar los usos autorizados para cada antiviral, así como los posibles
abastecedores
 Revisar las evidencias sobre la eficacia de cada uno de los antivirales.
 Establecer las condiciones de abastecimiento, almacenamiento y caducidad.
 Definir y priorizar grupos de población a los que administrar los antivirales
 Elaborar un programa de control y seguimiento de efectos adversos.
 Identificar laboratorios con capacidad de detección de cepas resistentes y desarrollar un
programa de vigilancia de las mismas.
Este Subcomité está compuesto por representantes de los siguientes organismos:
 MSC: Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios
 MSC: Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios
 MSC: Dirección General de Cohesión del SNS y Alta Inspección.
 MSC: Dirección General de Salud Pública
 MSC: Instituto de Salud Carlos III
 MEC: Centro de Investigación en Sanidad Animal
 Misterio de Asuntos Exteriores
 Misterio de Economía
 Misterio de Interior
 Centro de Gripe de Valladolid
3. Subcomité de respuesta a la emergencia de los servicios sanitarios
El objetivo de este Subcomité es que cada Comunidad Autónoma disponga en su Plan
de Preparación y Respuesta ante una pandemia de gripe de Programas asistenciales y que
éstos estén elaborados según criterios de armonización con la Organización Mundial de la
Salud y la Unión Europea.
Este Subcomité debe garantizar que todos los Programas Asistenciales tengan
incorporados los siguientes aspectos:
 La organización de la asistencia sanitaria para hacer frente a un incremento brusco de
la demanda asistencial debida a una pandemia de gripe.
 Las estrategias para incrementar la capacidad de gestión de recursos y personal para
afrontar la pandemia. Coordinación de todos los sectores involucrados.
 Los canales de distribución de fármacos antivirales y vacunas hasta el nivel local.
 Los protocolos de tratamiento y manejo del paciente y control de la infección.
 La estimación de las necesidades de medicamentos y el abastecimiento de otros
materiales.
 Mecanismos para aumentar el conocimiento de los trabajadores de la salud en aspectos
relacionados con la pandemia de gripe.
 La coordinación de los aspectos relacionados con la comunicación a los profesionales
sanitarios.
Este Subcomité está coordinado por la Dirección General de Salud Pública y de Cohesión
y Alta Inspección del MSC y constituido por los responsables de los Programas de Respuesta a
la Emergencia de los Servicios Sanitarios de las CCAA.
28
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Participarán representantes del grupo Técnico de Coordinación.
4. Subcomité de comunicaciones
Este subcomité tiene por objetivo coordinar las necesidades de información para
optimizar la eficacia de la respuesta, y para ello, facilitará información actualizada y precisa
oportunamente a todos los niveles: medios de comunicación, población y profesionales
involucrados en el plan de respuesta, utilizando los medios de difusión que considere más
eficaces en cada fase y para cada grupo.
Este subcomité está formado por representantes del Grupo Operativo, del Grupo
Técnico de Coordinación y de la Oficina de comunicaciones del MSC.
Estructura organizativa y coordinación a nivel de España, 2005
Comité Ejecutivo Nacional para la prevención, el control y el seguimiento de la evolución del virus de la
gripe
Comisión de Salud Pública
Grupo Operativo del Comité Ejecutivo
Grupo Técnico de Coordinación
Comité Científico
Subcomité de vigilancia
Subcomité de vacunas y
fármacos antivirales
Subcomité de respuesta
a la emergencia en los
servicios asistenciales
Subcomité de
comunicaciones
Estructura organizativa y coordinación a nivel de Asturias, 2005
Comisión de la Gripe en Asturias
Grupo de Trabajo para el desarrollo de un Plan de Preparación de la Respuesta ante una Pandemia Gripal
en Asturias (PRPGA)
Participación en la Comisión de Salud Pública de España
Participación en los Subcomités a nivel de España:
Subcomité de vigilancia
Subcomité de vacunas y
fármacos antivirales
Subcomité de respuesta
a la emergencia en los
servicios asistenciales
Subcomité de
comunicaciones
29
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Asturias:
Comisión de la Gripe en Asturias
Se crea una Comisión de nivel político que se compone de la coordinación del
Consejero de Salud y Servicios Sanitarios integra a dirigentes de la Administración del
Principado (Dirección General de Salud Pública y Planificación, Dirección General de Seguridad
Pública, la Dirección de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias y
Viceconsejería de Servicios Sociales) además de un representante de la Delegación del
Gobierno y cuyas funciones son:







El diseño de la estructura organizativa y de los niveles de responsabilidad de las
operaciones de decisión y control para hacer frente a una posible pandemia de gripe en
Asturias.
El seguimiento y evaluación de las actividades de planificación, incluyendo los planes de
respuesta en Asturias.
La adopción de los criterios de actuación, en función de la fase pandémica, siguiendo en
cada momento las recomendaciones de la OMS.
La coordinación de la información que deba suministrarse tanto a organismos
nacionales como a los sistemas básicos y población en general..
La coordinación de las actuaciones de la Administración del Principado de Asturias con
otras Administraciones Públicas con competencias en la materia y la cooperación con
ellas.
Cualquier otra actuación relacionada con la pandemia de gripe que requiera una
coordinación de las actuaciones de la Administración del Principado de Asturias y, en su
caso, de las demás Administraciones Públicas competentes.
Garantizar la equidad en el acceso a los recursos sanitarios en caso de disponibilidad
limitada en el ámbito del Principado de Asturias.
Grupo de Trabajo para el desarrollo de PRPGA
La Dirección General de Salud Pública y Planificación acordó iniciar las actividades para su
estudio, elaboración, discusión y puesta en marcha en nuestra C.A. mediante la creación de un
Grupo de Trabajo para el desarrollo de la PRPGA de carácter técnico en el que participan
los distintos ámbitos implicados:
 Salud Pública
 SESPA
 Emergencias
 Seguridad Pública
 Delegación del Gobierno
 Farmacia
 etc.
Su misión es:



Analizar y valorar la situación de nuestro sistema sanitario y social y
Proponer las diferentes iniciativas que se puedan mantener o implantar.
Conocer la situación ante la que nos podríamos enfrentar
30
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01




Elaboración de un catálogo de recursos de distintos tipos en cada ámbito de actuación
(sistema sanitario asistencial, laboratorios de microbiología, disponibilidad de
productos farmacéuticos y oficinas de farmacia, atención médica urgente, valoraciones
jurídicas y éticas, sistema de salud pública, servicios de emergencia y catástrofes) así
como la interrelación con recursos dependientes de otras Administraciones (central y
local).
Elaborando estrategias para la mejora e implantación de nuevas actividades incluidas
en el Plan de preparación: diseño de sistemas de vigilancia epidemiológica de casos,
de sistemas de vigilancia virológica, de búsqueda de aprovisionamientos (fármacos,
dotación material, etc.), de control de casos y contactos de casos en medio
comunitario y prevención de casos en el medio sanitario.
Elaboración de documento denominado Medidas de preparación de la respuesta ante
una pandemia gripal en Asturias.
Asesoramiento sobre aquellas cuestiones que se planteen en la Comisión Central de
decisión.
31
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
5.2 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES EN LAS DIFERENTES
FASES PANDÉMICAS
Período interpandémico. Fase 1.
En esta fase no se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en personas. En
animales puede detectarse algún subtipo del virus de la gripe que ha causado infección
previamente en personas. Sin embargo, el riesgo de infección o enfermedad para las personas
se considera bajo.
Durante esta fase las actividades se centran en reforzar la preparación ante la
pandemia de gripe a nivel mundial, regional, nacional y autonómico. La atención se centra en
la vigilancia de la gripe estacional y la OMS será el organismo responsable de la coordinación
de la investigación de los acontecimientos iniciales.
Objetivos
• Desarrollar y mantener planes de preparación y respuesta armonizados con los planes
internacionales
• Mejorar el conocimiento y control de la gripe estacional
• Reforzar la vigilancia de la gripe animal y humana para ser capaces de identificar un
nuevo subtipo de virus de gripe, si apareciera en España.
• Mantener la coordinación con las redes de vigilancia y los organismos internacionales.
• Mejorar la coordinación nacional, intersectorial e intergubernamental para reducir el
riesgo de infección en humanos con un nuevo virus de la gripe.
• Definir estrategias y procesos para coordinar la rápida movilización de recursos
durante las fases de alerta y los mecanismos para la toma rápida de decisiones.
Fase 1
32
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Actividades en Fase 1:
Planificación y coordinación
FASE 1 : Período Interpandémico
No se han detectado en humanos nuevos subtipos del virus de la gripe.
Un subtipo del virus de la gripe que ha causado infección humana puede estar
presente en animales. Si está presente en animales, el riesgo de infección o
enfermedad humana se considera bajo.
Planificación y coordinación
A nivel nacional:
Creación de un Comité Ejecutivo Nacional de la Gripe
Creación de un Grupo Operativo Nacional
Desarrollo de un Plan Nacional de Preparación y respuesta y revisión periódica
Creación de un Comité Ejecutivo en cada CC.AA para impulsar la elaboración de un
Plan de respuesta autonómico
Informar sobre la importancia de disponer de planes de preparación a las personas
relevantes en la toma de decisiones
Identificación de las personas clave a movilizar cuando aparezca una nueva cepa
Creación de un Comité científico
Constitución de Subcomité específicos
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
MSC
DGSP
CENG
CSP
CENG, DGSP
y CSP
CENG
MSC
CENG, DGSP
A nivel de Principado de Asturias:
Creación de una Comisión Central de decisión de las Medidas de Preparación de la
Respuesta ante una Pandemia Gripal en Asturias (PRPGA)
Desarrollo de un Conjunto de Medidas en Asturias de Preparación y respuesta y
revisión periódica
Informar sobre la importancia de disponer de planes de preparación a las personas
relevantes en la toma de decisiones
Identificación de las personas clave a movilizar cuando aparezca una nueva cepa
Creación de un Comité o Grupo de Trabajo científico
Constitución de Subcomité específicos
CGPA
PRPGA
PRPGA, DGSPP
DGSPP
DGSPP
DGSPP
Antivirales y vacunas
FASE 1 : Período Interpandémico
No se han detectado en humanos nuevos subtipos del virus de la gripe.
Un subtipo del virus de la gripe que ha causado infección humana puede estar
presente en animales. Si está presente en animales, el riesgo* de infección o
enfermedad humana se considera bajo.
Antivirales y vacunas
A nivel nacional:
Mantener contactos con los productores de vacunas y antivirales para garantizar el
acceso en caso de pandemia
Elaborar estrategias de utilización de antivirales
Revisar las estrategias de vacunación frente a la gripe de temporada y aumentar las
coberturas en los grupos de riesgo establecidos
Definir las estrategias de actuación dirigidas a los trabajadores de granjas avícolas
A nivel de Principado de Asturias:
Mantener contactos con los productores de vacunas y antivirales para garantizar el
acceso en caso de pandemia
Elaborar estrategias de utilización de antivirales
Revisar las estrategias de vacunación frente a la gripe de temporada y aumentar las
coberturas en los grupos de riesgo establecidos
Definir las estrategias de actuación dirigidas a los trabajadores de granjas avícolas
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
DGSP
SVyA
DGSP, CCAA
DGSP, MAPA
DGSPP
SVyA, PRPGA
PVA
PRPGA, PVA
33
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Vigilancia
FASE 1 : Período Interpandémico
No se han detectado en humanos nuevos subtipos del virus de la gripe.
Un subtipo del virus de la gripe que ha causado infección humana puede estar
presente en animales. Si está presente en animales, el riesgo de infección o
enfermedad humana se considera bajo.
Vigilancia
A nivel nacional:
Reforzar la vigilancia para detectar la emergencia de nuevas variantes y nuevas
cepas del virus de la gripe en humanos y animales
Desarrollar un sistema de vigilancia para la detección de brotes de enfermedad
respiratoria aguda graves
Describir los patrones de morbilidad, mortalidad y la carga de enfermedad en la
gripe de temporada
Disponer de un sistema de alerta rápida
Coordinación con la red europea de vigilancia de la gripe (EISS)
Caracterizar y compartir los aislamientos de virus gripal y la información sobre las
cepas circulantes con los organismos internacionales implicados (OMS, FAO, OIE)
Reforzar la vigilancia virológica para que cada CC.AA. disponga de al menos un
laboratorio capaz de aislar el virus de la gripe, identificando tipo y subtipo H1 y H3
Realizar cursos sobre las diferentes técnicas de diagnóstico para incorporar los
nuevos métodos de tipificación y subtipificación molecular (RT-PCR multiplex) en la
red de laboratorios
Reforzar la vigilancia en trabajadores con exposiciones a un probable riesgo
A nivel de Principado de Asturias:
Reforzar la vigilancia para detectar la emergencia de nuevas variantes y nuevas
cepas del virus de la gripe en humanos y animales
Desarrollar un sistema de vigilancia para la detección de brotes de enfermedad
respiratoria aguda graves
Describir los patrones de morbilidad, mortalidad y la carga de enfermedad en la
gripe de temporada
Disponer de un sistema de alerta rápida
Coordinación con la red nacional y europea de vigilancia de la gripe (EISS)
Caracterizar y compartir los aislamientos de virus gripal y la información sobre las
cepas circulantes con los organismos nacionales (CNE, MSC)
Reforzar la vigilancia virológica para que Asturias disponga de al menos un
laboratorio capaz de aislar el virus de la gripe, identificando tipo y subtipo H1 y H3
Realizar cursos sobre las diferentes técnicas de diagnóstico para incorporar los
nuevos métodos de tipificación y subtipificación molecular (RT-PCR multiplex) en la
red de laboratorios
Reforzar la vigilancia en trabajadores con exposiciones a un probable riesgo
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CNE, CC.AA.
MAPA
CNE, CC.AA
CNE
CNE
CNE
LR OMS
CC.AA.
CNM
MAPA, DGSP
DGSPP, SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE, DGSPP
SESPA, DGSPP
SESPA
DGSPP, SESPA,
IPRL
34
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Respuesta a la emergencia
FASE 1 : Período Interpandémico
No se han detectado en humanos nuevos subtipos del virus de la gripe.
Un subtipo del virus de la gripe que ha causado infección humana puede estar
presente en animales. Si está presente en animales, el riesgo de infección o
enfermedad humana se considera bajo.
Respuesta a la emergencia
A nivel nacional:
Evaluar la capacidad del sistema de salud y de emergencia para establecer las
necesidades ante una pandemia
Asegurar que en el sistema asistencial están identificados los responsables de la
respuesta a la pandemia y los circuitos necesarios para su puesta en funcionamiento
en caso de pandemia
Tener disponibles protocolos, algoritmos y quías de manejo de casos, control de la
infección, desvío de pacientes, organización de personal sanitario, etc.
Asegurar la accesibilidad a laboratorios de bioseguridad
Aumentar el conocimiento y la preparación de los trabajadores sanitarios para hacer
frente a una pandemia de gripe
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
SER
SER
SER
CC.AA., CNM
CC.AA.
A nivel de Principado de Asturias:
Evaluar la capacidad del sistema de salud y de emergencia para establecer las
necesidades ante una pandemia
Asegurar que en el sistema asistencial están identificados los responsables de la
respuesta a la pandemia y los circuitos necesarios para su puesta en funcionamiento
en caso de pandemia
Tener disponibles protocolos, algoritmos y quías de manejo de casos, control de la
infección, desvío de pacientes, organización de personal sanitario, etc.
Asegurar la accesibilidad a laboratorios de bioseguridad para análisis viral
Aumentar el conocimiento y la preparación de los trabajadores sanitarios para hacer
frente a una pandemia de gripe
PRPGA
PRPGA, SESPA
PRPGA
PRPGA, DGSPP
PRPGA, DGSPP,
SESPA
Comunicaciones
FASE 1 : Período Interpandémico
No se han detectado en humanos nuevos subtipos del virus de la gripe.
Un subtipo del virus de la gripe que ha causado infección humana puede estar
presente en animales. Si está presente en animales, el riesgo* de infección o
enfermedad humana se considera bajo.
Comunicaciones
A nivel nacional:
Revisar la infraestructura y los sistemas de comunicación existentes
Establecer una página web con información relevante sobre la gripe
Familiarizar a los medios de comunicación con los planes nacionales y las
actividades de preparación en relación a la gripe de temporada y pandémica
Establecer canales de comunicación formal con la OMS y otras instituciones para el
intercambio de información relacionada con la gripe
A nivel de Principado de Asturias:
Revisar la infraestructura y los sistemas de comunicación existentes
Establecer una página web con información relevante sobre la gripe
Familiarizar a los medios de comunicación con los planes regionales, nacionales y las
actividades de preparación en relación a la gripe de temporada y pandémica
Establecer canales de comunicación formal con el MSC, MAPA y otras instituciones
para el intercambio de información relacionada con la gripe
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
S COM
DGSP
SC
DGSP
PRPGA
PRPGA, CSSS
CSSS
CSSS
35
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Período interpandémico. Fase 2.
En la fase 2 no se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en personas. Sin
embargo, un subtipo de virus de la gripe en circulación en animales representa un riesgo
considerable de enfermedad para las personas.
Durante esta fase las actividades se centran en reducir al mínimo el riesgo de
transmisión a personas, Detectar y notificar los casos de una nueva cepa en humanos
rápidamente y en reforzar la coordinación con los responsables de la sanidad animal, para
reducir los riesgos de infección en humanos.
Objetivos:
• Activar la coordinación con las autoridades nacionales de sanidad animal.
• Revisar el desarrollo de los planes de preparación y respuesta para detectar carencias.
• Activar y reforzar la vigilancia de la gripe animal y humana para ser capaces de
identificar el nuevo subtipo de virus de gripe, si apareciera en España.
• Mantener la coordinación con las redes de vigilancia y los organismos internacionales.
• Mejorar la coordinación nacional, intersectorial e intergubernamental para reducir el
riesgo de infección en humanos con el nuevo virus de la gripe.
• Desarrollar estrategias y procesos para coordinar la rápida movilización de recursos
durante las fases de alerta y los mecanismos para la toma rápida de decisiones.
Fase 2
Actividades en Fase 2:
Planificación y coordinación
Planificación y
Coordinación
FASE 2 : Período Interpandémico
No se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en personas. Sin
embargo, un subtipo de virus de la gripe en circulación en animales representa un
riesgo considerable de enfermedad para las personas.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
Planificación y coordinación
A nivel nacional:
Informar sobre la posibilidad de que aparezca una nueva pandemia a los
responsables de la respuesta
Revisar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta
Revisar y actualizar los Planes de Preparación y Respuesta Autonómicos
Mantener contacto periódico con las personas clave a movilizar ante la aparición de
una nueva cepa
Desarrollar guías nacionales para la utilización de las intervenciones de salud pública
A nivel de Principado de Asturias:
Informar sobre la posibilidad de que aparezca una nueva pandemia a los
responsables de la respuesta
Revisar el Plan Regional de Preparación y Respuesta
Revisar y actualizar los Planes de Preparación y Respuesta en los centros sanitarios
de Asturias
Mantener contacto periódico con las personas clave a movilizar ante la aparición de
una nueva cepa
Desarrollar guías regionales para la utilización de las intervenciones de salud pública
ASTURIAS
DGSP, CENG
CENG
CENG, CSP
CENG
DGSP,CENG
PRPGA, DGSPP
PRPGA, CSSS
DGSPP, PRPGA
DGSPP, PRPGA
DGSPP
36
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Antivirales y vacunas
FASE 2 : Período Interpandémico
No se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en personas. Sin
embargo, un subtipo de virus de la gripe en circulación en animales representa un
riesgo considerable de enfermedad para las personas.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
Antivirales y vacunas
A nivel nacional:
Mantener contactos con los productores de vacuna y antivirales
Revisar las estrategias de utilización de antivirales
Reforzar las estrategias para incrementar las coberturas de vacunación frente a
gripe estacional
Revisar las estrategias de actuación dirigidas a los trabajadores de granjas avícolas
ASTURIAS
DGSP
DGSP
DGSP, CCAA
DGSP, MAPA
A nivel de Principado de Asturias:
Mantener contactos con los productores de vacuna y antivirales
Revisar las estrategias de utilización de antivirales
Reforzar las estrategias para incrementar las coberturas de vacunación frente a
gripe estacional
Revisar las estrategias de actuación dirigidas a los trabajadores de granjas avícolas
DGSPP
SVyA, PRPGA
PVA
PRPGA, PVA
Vigilancia
FASE 2 : Período Interpandémico
No se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en personas. Sin
embargo, un subtipo de virus de la gripe en circulación en animales representa un
riesgo considerable de enfermedad para las personas.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
Vigilancia
A nivel nacional:
Reforzar la vigilancia para detectar la emergencia de nuevas variantes y nuevas
cepas del virus de las gripe
Detectar brotes de enfermedad respiratoria aguda grave
Describir anualmente los patrones de morbilidad, mortalidad y la carga de
enfermedad por gripe.
Mantener activo el sistema de alerta rápida.
Seguir participando en la Red Europea de Vigilancia de
Gripe (EISS)
Reforzar la vigilancia virológica para que cada CCAA disponga de al menos un
laboratorio capaz de aislar el virus de la gripe, identificando tipo y subtipo H1 y H3
Información urgente a la OMS y a la OIE de cualquier aislamiento sospechoso de
infección en animalesesponsables
Reforzar la vigilancia en trabajadores con exposiciones a un probable riesgo.
Realizar estudios serológicos en los trabajadores de granjas afectadas por brotes de
gripe animal.
Elaborar un protocolo de actuación ante la sospecha de casos infectados por un
nuevo virus de gripe los hospitales y pandémica.
ASTURIAS
CNE; CNM;
CCAA; MAPA
CNE; CCAA
CNE
CNE; CNM GTC
CNE; CNM
CCAA
CNM
MAPA
MAPA; DGSP
37
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Reforzar la vigilancia para detectar la emergencia de nuevas variantes y nuevas
cepas del virus de las gripe
Detectar brotes de enfermedad respiratoria aguda grave
Describir anualmente los patrones de morbilidad, mortalidad y la carga de
enfermedad por gripe.
Mantener activo el sistema de alerta rápida.
Seguir participando en la Red Española y Europea de Vigilancia de
Gripe (EISS)
Reforzar la vigilancia virológica para que cada CCAA disponga de al menos un
laboratorio capaz de aislar el virus de la gripe, identificando tipo y subtipo H1 y H3
Información urgente al CNE de cualquier aislamiento sospechoso de infección en
animales
Reforzar la vigilancia en trabajadores con exposiciones a un probable riesgo.
Realizar estudios serológicos en los trabajadores de granjas afectadas por brotes de
gripe animal.
Elaborar un protocolo de actuación ante la sospecha de casos infectados por un
nuevo virus de gripe los hospitales y pandémica.
DGSPP, SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE, DGSPP
SESPA, DGSPP
CMR, IPRL
CMR, SIVE,
IPRL
DGSPP, SESPA
Respuesta a la emergencia
FASE 2 : Período Interpandémico
No se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en personas. Sin
embargo, un subtipo de virus de la gripe en circulación en animales representa un
riesgo considerable de enfermedad para las personas.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
Respuesta a la emergencia
A nivel nacional:
Evaluar la capacidad de los sistemas de salud y de emergencia para detectar y
controlar brotes de enfermedad en los hospitales
Alertar a los profesionales sanitarios para que ante una infección respiratoria aguda
apliquen el protocolo de actuación de sospecha de gripe por un nuevo virus con
potencial pandémico.
Actualizar y probar los protocolos, algoritmos y guías de manejo de casos, control
de la infección.
Probar periódicamente el funcionamiento de los sistemas Mantener actualizados a
los medios de comunicación con las actividades realizadas en relación a la gripe
estacional y pandémica.
ASTURIAS
SRESS
SRESS
SRESS
SRESS
A nivel de Principado de Asturias:
Evaluar la capacidad de los sistemas de salud y de emergencia para detectar y
controlar brotes de enfermedad en los hospitales
Alertar a los profesionales sanitarios para que ante una infección respiratoria aguda
apliquen el protocolo de actuación de sospecha de gripe por un nuevo virus con
potencial pandémico.
Actualizar y probar los protocolos, algoritmos y guías de manejo de casos, control
de la infección.
Probar periódicamente el funcionamiento de los sistemas Mantener actualizados a
los medios de comunicación con las actividades realizadas en relación a la gripe
estacional y pandémica.
PRPGA
PRPGA, DGSPP
PRPGA, DGSPP
PRPGA, DGSPP
Comunicaciones
FASE 2 : Período Interpandémico
No se han detectado nuevos subtipos del virus de la gripe en personas. Sin
embargo, un subtipo de virus de la gripe en circulación en animales representa un
riesgo considerable de enfermedad para las personas.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
38
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Comunicaciones
A nivel nacional:
Probar periódicamente el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones
existentes
Mantener actualizada la página web sobre la gripe
Mantener actualizados a los medios de comunicación con las actividades realizadas
en relación a la gripe estacional y pandémica
A nivel de Principado de Asturias:
Probar periódicamente el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones
existentes
Mantener actualizada la página web sobre la gripe
Mantener actualizados a los medios de comunicación con las actividades realizadas
en relación a la gripe estacional y pandémica
SC
DGSP
SC
PRPGA, CSSS
CSSS
CSSS
39
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Período de alerta pandémica. Fase 3.
Antivirales y
Vacunas
En esta fase se ha detectado infección en humanos con un subtipo nuevo del virus de la
gripe, pero sin transmisión persona a persona, o a lo sumo casos raros de transmisión a un
contacto próximo.
Las actividades se centran en asegurar la rápida caracterización del nuevo subtipo del
virus y la detección y notificación tempranas de casos adicionales. Probablemente los primeros
casos ocurran fuera de España y la presencia de casos será baja y asociada fundamentalmente
a personas con antecedente de viaje a zonas afectadas.
Un solo caso en España requerirá una investigación completa y la adopción de medidas
estrictas de control para él y sus contactos. Cuando la detección de brotes fuera de España
aumente, las medidas de control deben extremarse.
Objetivos:
• Asegurar que existen los mecanismos para reconocer y controlar los riesgos de
transmisión a humanos en nuestro país.
• Coordinar la puesta en marcha de procesos que contengan o retrasen la transmisión
de la infección a la población desde un pequeño foco.
• Detectar rápidamente los primeros casos en España y tomar las medidas de control y
contención necesarias
• Garantizar que la vigilancia epidemiológica es capaz de detectar, estudiar y controlar
oportunamente los brotes y evaluar el riesgo de difusión.
• Valorar el uso de antivirales en estas fases y en las siguientes.
Actividades en Fase 3:
Planificación y coordinación
Planificación y
Coordinación
FASE 3 : Alerta pandémica
En esta fase se ha detectado infección en humanos con un subtipo nuevo
del virus de la gripe, pero sin transmisión persona a persona, o a lo sumo casos
raros de transmisión a un contacto próximo.
Las actividades se centran en asegurar la rápida caracterización del nuevo
subtipo del virus y la detección y notificación tempranas de casos adicionales.
Probablemente los primeros casos ocurran fuera de España y la presencia de casos
será baja y asociada fundamentalmente a personas con antecedente de viaje a
zonas afectadas.
Planificación y coordinación
A nivel nacional:
Activar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta
Activar el Comité Ejecutivo Nacional y todos los Grupos que de él dependen.
Reforzar la coordinación con los responsables autonómicos, OMS y UE para
armonizar las medidas a tomar ante la pandemia
Desarrollar ejercicios de simulación y utilizar los resultados para la mejora de los
planes pandémicos
Revisión de la legislación actual sobre la aplicación de las medidas de salud pública.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CENG
CENG
DGSP; CSP;
GTC
DGSP; GTC
MSC
40
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Activar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta
Activar la Comisión Regional y todos los Grupos que de él dependen.
Reforzar la coordinación con los responsables nacionales, y con el sistema sanitario
para armonizar las medidas a tomar ante la pandemia
Desarrollar ejercicios de simulación y utilizar los resultados para la mejora de los
planes pandémicos
Revisión de la legislación actual sobre la aplicación de las medidas de salud pública.
DGSPP, CSSS
CSSS
CSSS, SESPA
CSSS, SESPA
CSSS
Antivirales y vacunas
FASE 3 : Alerta pandémica
En esta fase se ha detectado infección en humanos con un subtipo nuevo
del virus de la gripe, pero sin transmisión persona a persona, o a lo sumo casos
raros de transmisión a un contacto próximo.
Las actividades se centran en asegurar la rápida caracterización del nuevo
subtipo del virus y la detección y notificación tempranas de casos adicionales.
Probablemente los primeros casos ocurran fuera de España y la presencia de casos
será baja y asociada fundamentalmente a personas con antecedente de viaje a
zonas afectadas.
Antivirales y vacunas
A nivel nacional:
Revisar la utilización, adquisición y el almacenamiento de antivirales para usar en
caso de necesidad
Establecer acuerdos de suministros con los laboratorios productores de antivirales
Revisar la definición de los grupos prioritarios y las estrategias de administración de
antivirales y vacunas en caso de abastecimiento restringido. Evaluar las
necesidades de abastecimiento del material necesario para su administración.
Estudiar la adquisición y el almacenamiento de las vacunas frente a nuevas cepas,
disponibles en el mercado.
Conocer y estudiar las iniciativas de la Comisión Europea para adquisición de
vacunas pandémicas y antivirales
Elaborar Guías de uso de los antivirales
Elaborar un programa de control y seguimiento de efectos adversos de los
antivirales
Elaborar un programa de control y seguimiento de la seguridad de la vacuna
Protocolo de preparación local de los antivirales para su utilización inmediata
A nivel de Principado de Asturias:
Revisar la utilización, adquisición y el almacenamiento de antivirales para usar en
caso de necesidad
Establecer acuerdos de suministros con los laboratorios productores de antivirales
Revisar la definición de los grupos prioritarios y las estrategias de administración de
antivirales y vacunas en caso de abastecimiento restringido. Evaluar las
necesidades de abastecimiento del material necesario para su administración.
Estudiar la adquisición y el almacenamiento de las vacunas frente a nuevas cepas,
disponibles en el mercado en Asturias
Conocer y estudiar las iniciativas de la Comisión Europea y España para adquisición
de vacunas pandémicas y antivirales
Elaborar Guías de uso de los antivirales en Asturias
Elaborar un programa de control y seguimiento de efectos adversos de los
antivirales en Asturias
Elaborar un programa de control y seguimiento de la seguridad de la vacuna
Protocolo de preparación local de los antivirales para su utilización inmediata
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
DGSP;
AGEMED
DGSP; CSP
SVA, GTC
DGSP;
AGEMED
DGSP;
AGEMED
GCA
AGEMED
AGEMED
AGEMED
PRPGA
DGSPP
SVA, DGSPP
DGSPP, PVA
DGSPP
PRPGA, DGSPP
PRPGA, DGSPP
DGSPP
PRPGA, DGSPP
41
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Vigilancia
FASE 3 : Alerta pandémica
En esta fase se ha detectado infección en humanos con un subtipo nuevo
del virus de la gripe, pero sin transmisión persona a persona, o a lo sumo casos
raros de transmisión a un contacto próximo.
Las actividades se centran en asegurar la rápida caracterización del nuevo
subtipo del virus y la detección y notificación tempranas de casos adicionales.
Probablemente los primeros casos ocurran fuera de España y la presencia de casos
será baja y asociada fundamentalmente a personas con antecedente de viaje a
zonas afectadas.
Vigilancia
A nivel nacional:
Asegurar que las actividades de vigilancia permiten detectar los primeros casos
importados de gripe por un nuevo subtipo de virus, reforzando la vigilancia en
personas procedentes de países con zonas de riesgo.
Asegurar que en todos los niveles se dispone de un Protocolo de actuación con la
definición de caso y guías y algoritmos de manejo de las muestras y del circuito de
Estudio de contactos en los primeros importados.
Asegurar que los canales de notificación con organismos internaciones están
definidos y coordinados.
Disponer de un Protocolo para estudiar los brotes de enfermedad respiratoria aguda
en viajeros
Desarrollar programas de vigilancia de cepas resistentes a los antivirales
Reforzar la capacidad diagnostica y la coordinación con laboratorios regionales de la
OMS.
Garantizar que los laboratorios nacionales de referencia de gripe disponen de
recursos para diagnosticar un nuevo subtipo de virus.
Reforzar la coordinación de las actividades de la vigilancia humana y animal
Diseñar un estudio para evaluar la efectividad de la vacuna durante la pandemia
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CCAA; SV
GSP; SV
CCAA; GTC
CCAA; CNE;
GTC
GTC; CCAA
SV
CNM; SV
CCAA; CNM
CNE; MAPA
SV
A nivel de Principado de Asturias:
Asegurar que las actividades de vigilancia permiten detectar los primeros casos
importados de gripe por un nuevo subtipo de virus, reforzando la vigilancia en
personas procedentes de países con zonas de riesgo.
Asegurar que en todos los niveles se dispone de un Protocolo de actuación con la
definición de caso y guías y algoritmos de manejo de las muestras y del circuito de
Estudio de contactos en los primeros importados.
Asegurar que los canales de notificación con organismos nacionales están definidos
y coordinados.
Disponer de un Protocolo para estudiar los brotes de enfermedad respiratoria aguda
en viajeros
Desarrollar programas de vigilancia de cepas resistentes a los antivirales
Reforzar la capacidad diagnostica de laboratorio y la coordinación con laboratorios
regionales de la OMS.
Garantizar que los laboratorios regionales de referencia de gripe disponen de
recursos para diagnosticar un nuevo subtipo de virus.
Reforzar la coordinación de las actividades de la vigilancia humana y animal
Diseñar un estudio para evaluar la efectividad de la vacuna durante la pandemia
DGSPP, SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
PRPGA, SIVE
SIVE, DGSPP
SESPA, DGSPP
SESPA, DGSPP
DGSPP, SIVE
DGSPP, SIVE
Respuesta a la emergencia
FASE 3 : Alerta pandémica
En esta fase se ha detectado infección en humanos con un subtipo nuevo
del virus de la gripe, pero sin transmisión persona a persona, o a lo sumo casos
raros de transmisión a un contacto próximo.
Las actividades se centran en asegurar la rápida caracterización del nuevo
subtipo del virus y la detección y notificación tempranas de casos adicionales.
Probablemente los primeros casos ocurran fuera de España y la presencia de casos
será baja y asociada fundamentalmente a personas con antecedente de viaje a
zonas afectadas.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
42
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Respuesta a la emergencia
A nivel nacional:
Activar los Planes Autonómicos de Preparación y Respuesta y reforzar la
coordinación de los servicios de emergencias y representantes de las instituciones
públicas y privadas que jueguen algún papel en la puesta en marcha de los planes.
Comprobar que los mecanismos de ampliación de la capacidad actual de camas y
habitaciones de aislamiento están preparados en cada área y distrito
Asegurar que todos los centros sanitarios disponen de protocolos de control de la
infección adecuados, de medidas de protección individual y de manejo de casos y
contactos
Mantener permanentemente informados a los profesionales sanitarios sobre la
situación y actividades en las que estén involucrados
Asegurar que los protocolos de utilización de antivirales y los suministros del
material necesario están disponibles en todos los niveles
Elaborar estrategias de distribución y administración urgente de vacunas y
antivirales
Garantizar que el suministro de los materiales y equipamiento sanitario está
disponible en todos los niveles
CCAA;SRESS
CCAA;SRESS
CCAA;SRESS
CCAA-SC
CCAA, SRESS
CCAA, SRESS
CCAA, SERSS
A nivel de Principado de Asturias:
Activar los Planes Autonómicos de Preparación y Respuesta y reforzar la
coordinación de los servicios de emergencias y representantes de las instituciones
públicas y privadas que jueguen algún papel en la puesta en marcha de los planes.
Comprobar que los mecanismos de ampliación de la capacidad actual de camas y
habitaciones de aislamiento están preparados en cada área y distrito
Asegurar que todos los centros sanitarios disponen de protocolos de control de la
infección adecuados, de medidas de protección individual y de manejo de casos y
contactos
Mantener permanentemente informados a los profesionales sanitarios sobre la
situación y actividades en las que estén involucrados
Asegurar que los protocolos de utilización de antivirales y los suministros del
material necesario están disponibles en todos los niveles
Elaborar estrategias de distribución y administración urgente de vacunas y
antivirales e
Garantizar que el suministro de los materiales y equipamiento sanitario está
disponible en todos los niveles
PRPGA, DGSPP,
SESPA
PRPGA
DGSPP, PRPGA,
SESPA
DGSPP,
PRPGA, SESPA
DGSPP, PRPGA
DGSPP, PRPGA,
SESPA
DGSP, PRPGA,
SESPA
Respuesta a la emergencia desde Sanidad Exterior
FASE 3 : Alerta pandémica
En esta fase se ha detectado infección en humanos con un subtipo nuevo
del virus de la gripe, pero sin transmisión persona a persona, o a lo sumo casos
raros de transmisión a un contacto próximo.
Las actividades se centran en asegurar la rápida caracterización del nuevo
subtipo del virus y la detección y notificación tempranas de casos adicionales.
Probablemente los primeros casos ocurran fuera de España y la presencia de casos
será baja y asociada fundamentalmente a personas con antecedente de viaje a
zonas afectadas.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
43
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Sanidad exterior
A nivel nacional:
Información permanente a los Centros de Vacunación Internacional
Protocolo de actuación en los aeropuertos para el control de los viajeros procedentes
de las áreas de riesgo
Información y recomendaciones a viajeros a zonas de riesgo (tarjetas individuales,
carteles, consejos sanitarios…)
Elaboración de cuestionarios de recogida de información de viajeros provenientes de
áreas afectadas ad Exterior
Recomendaciones para el manejo de casos posibles en cruceros internacionales
Normas para la protección de las personas expuestas en puertos y aeropuertos
Recomendaciones sanitarias ante las adopciones internacionales procedentes de
áreas afectadas
Recomendaciones para embajadas y consulados españoles dirigidas a los
ciudadanos españoles que residan en zonas afectadas
Prohibición de importaciones siguiendo las directivas de la UE. Actuaciones en los
PIF.
Revisar y actualizar los materiales de información dirigidos a los medios, publico en
general, trabajadores de salud y políticos.
DGSP(Sanidad
Exterior)
DGSP(Sanidad
Exterior)
DGSP(Sanidad
Exterior)
DGSP(Sanidad
Exterior)
DGSP(Sanidad
Exterior)
DGSP(Sanidad
Exterior)
DGSP(Sanidad
Exterior)
DGSP(Sanidad
Exterior)
DGSP(Sanidad
Exterior)
DGSP(Sanidad
Exterior)
A nivel de Principado de Asturias:
No es competencia de la C.A.
Apoyo a la actividades de Sanidad Exterior si asÍ lo solicitan
DGSPP
Comunicaciones
FASE 3 : Alerta pandémica
En esta fase se ha detectado infección en humanos con un subtipo nuevo
del virus de la gripe, pero sin transmisión persona a persona, o a lo sumo casos
raros de transmisión a un contacto próximo.
Las actividades se centran en asegurar la rápida caracterización del nuevo
subtipo del virus y la detección y notificación tempranas de casos adicionales.
Probablemente los primeros casos ocurran fuera de España y la presencia de casos
será baja y asociada fundamentalmente a personas con antecedente de viaje a
zonas afectadas.
Comunicaciones
A nivel nacional:
Revisar y actualizar los materiales de información dirigidos a los medios, publico en
general, trabajadores de salud y políticos
Revisión y actualización permanente de la web
A nivel de Principado de Asturias:
Probar periódicamente el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones
existentes
Revisar y mantener actualizada la página web sobre la gripe
Revisara y mantener actualizados a los medios de comunicación con las actividades
realizadas en relación a la gripe estacional y pandémica
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
SC
PRPGA,
CSSS
CSSS
44
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Período de alerta pandémica. Fase 4.
Actividades Responsables
En esta fase se detectan pequeñas agrupaciones de casos con limitada transmisión de
persona a persona. La transmisión está muy localizada, lo que sugiere que el virus no está
bien adaptado a los humanos.
Las actividades se centran en contener la transmisión del nuevo virus dentro de focos
localizados o retrasar la difusión con el fin de ganar tiempo para aplicar las medidas de
respuesta.
Objetivos:





Asegurar que el sistema de vigilancia es capaz de detectar y caracterizar brotes
y evaluar el riesgo de transmisión,
Coordinar la puesta en marcha de medidas que retrasen la extensión de la
infección en la población,
Limitar la morbi-mortalidad asociada a los casos en humanos,
Prevenir la transmisión nosocomial, y
Preparar a la población para la posible llegada de una pandemia4
Actividades en Fase 4:
Planificación y coordinación
Planificación y
Coordinación
FASE 4 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan pequeñas agrupaciones de casos con limitada transmisión
de persona a persona. La transmisión está muy localizada, lo que sugiere que el
virus no está bien adaptado a los humanos.
Las actividades se centran en contener la transmisión del nuevo virus dentro de
focos localizados o retrasar la difusión con el fin de ganar tiempo para aplicar las
medidas de respuesta.
Planificación y coordinación
A nivel nacional:
Activar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta
Evaluar el estado actual de preparación y tomar medidas para corregir las
deficiencias detectadas
Reforzar la coordinación con las autoridades sanitarias de los países vecinos para
coordinar la respuesta a la emergencia
Garantizar que los planes autonómicos están coordinados y preparados para su
puesta en marcha
A nivel de Principado de Asturias:
Activar el Plan regional de Preparación y Respuesta
Evaluar el estado actual de preparación y tomar medidas para corregir las
deficiencias detectadas
Reforzar la coordinación con las autoridades sanitarias de las CC.AA. vecinas para
coordinar la respuesta a la emergencia
Garantizar que los planes de los centros sanitarios están coordinados y preparados
para su puesta en marcha
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CENG
CENG; CSP
DGSP; GTC
CSP
DGSPP, CSSS
PRPGA
CSSS, DGSPP
DGSPP
45
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Vigilancia
FASE 4 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan pequeñas agrupaciones de casos con limitada
transmisión de persona a persona. La transmisión está muy localizada, lo que
sugiere que el virus no está bien adaptado a los humanos.
Las actividades se centran en contener la transmisión del nuevo virus
dentro de focos localizados o retrasar la difusión con el fin de ganar tiempo para
aplicar las medidas de respuesta.
Vigilancia
A nivel nacional:
Asegurar que la vigilancia permite caracterizar a todos los casos y brotes existentes.
Asegurar que en todos los niveles se dispone de un Protocolo de actuación con la
definición de caso y guías y algoritmos de manejo de las muestras y del circuito de
notificación.
Identificación y seguimiento de los contactos de los todos los casos.
Asegurar que los canales de notificación con organismos internaciones están
definidos y coordinados.
Revisar y ajustar la definición de caso y manejo de los mismos.
Evaluar el impacto de las medidas de contención para reajustar las
recomendaciones y compartir los resultados con los organismos internacionales
Reforzar la capacidad diagnostica y la coordinación con laboratorios regionales de la
OMS.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CCAA; SV
DGSP; SV
CCAA; GTC
CCAA; CNE;
GTC
GTC; SV
GTC
CNM; SV
A nivel de Principado de Asturias:
Asegurar que la vigilancia permite caracterizar a todos los casos y brotes existentes.
Asegurar que en todos los niveles se dispone de un Protocolo de actuación con la
definición de caso y guías y algoritmos de manejo de las muestras y del circuito de
notificación.
Identificación y seguimiento de los contactos de los todos los casos.
Asegurar que los canales de notificación con organismos naciones están definidos y
coordinados.
Revisar y ajustar la definición de caso y manejo de los mismos.
Evaluar el impacto de las medidas de contención para reajustar las
recomendaciones y compartir los resultados con los organismos nacionales
Reforzar la capacidad diagnostica de los laboratorios de Asturias y la coordinación
con laboratorios regionales de la OMS.
SIVE
SIVE
SIVE, SESPA
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
Antivirales y vacunas
FASE 4 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan pequeñas agrupaciones de casos con limitada
transmisión de persona a persona. La transmisión está muy localizada, lo que
sugiere que el virus no está bien adaptado a los humanos.
Las actividades se centran en contener la transmisión del nuevo virus
dentro de focos localizados o retrasar la difusión con el fin de ganar tiempo para
aplicar las medidas de respuesta.
Antivirales y vacunas
A nivel nacional:
Revisar la utilización, adquisición y el almacenamiento de antivirales para usar en
caso de necesidad
Valorar las necesidades de antivirales para las fases siguientes. Participar y estudiar
las iniciativas de la Comisión Europea para adquisición de vacunas pandémicas y
antivirales
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
DGSP;
AGEMED
SVyA; GTC
DGSP;
AGEMED
46
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Revisar la utilización, adquisición y el almacenamiento de antivirales para usar en
caso de necesidad
Valorar las necesidades de antivirales para las fases siguientes.
Participar y estudiar las iniciativas de la Comisión Europea y el MSC para adquisición
de vacunas pandémicas y antivirales
PRPGA
PRPGA
PRPGA, DGSPP
Respuesta a la emergencia
FASE 4 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan pequeñas agrupaciones de casos con limitada
transmisión de persona a persona. La transmisión está muy localizada, lo que
sugiere que el virus no está bien adaptado a los humanos.
Las actividades se centran en contener la transmisión del nuevo virus
dentro de focos localizados o retrasar la difusión con el fin de ganar tiempo para
aplicar las medidas de respuesta.
Respuesta a la emergencia
A nivel nacional:
Activar los Planes Autonómicos de Preparación y Respuesta y reforzar la
coordinación de los servicios de emergencias y representantes de las instituciones
públicas y privadas que jueguen algún papel en la puesta en marcha de los planes.
Mantener permanentemente informados a los profesionales sanitarios sobre la
situación y actividades en las que estén involucrados
Comprobar que el suministro de los materiales y equipamiento sanitario está
disponible en todos los niveles Emergencia
Aplicación y revisión de los protocolos de actuación elaborados por Sanidad Exterior
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CCAA; SRE
CCAA; SC
CCAA; SRE
DGSP
(Sanidad
Exterior)
A nivel de Principado de Asturias:
Activar los Planes locales y regionales de Preparación y Respuesta y reforzar la
coordinación de los servicios de emergencias y representantes de las instituciones
públicas y privadas que jueguen algún papel en la puesta en marcha de los planes.
Mantener permanentemente informados a los profesionales sanitarios sobre la
situación y actividades en las que estén involucrados
Comprobar que el suministro de los materiales y equipamiento sanitario está
disponible en todos los niveles Emergencia
PRPGA, DGSPP,
SESPA
DGSPP
DGSPP
Comunicaciones
FASE 4 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan pequeñas agrupaciones de casos con limitada
transmisión de persona a persona. La transmisión está muy localizada, lo que
sugiere que el virus no está bien adaptado a los humanos.
Las actividades se centran en contener la transmisión del nuevo virus
dentro de focos localizados o retrasar la difusión con el fin de ganar tiempo para
aplicar las medidas de respuesta.
Comunicaciones
A nivel nacional:
Informar a las autoridades involucradas en el Plan Nacional de la nueva situación y
sus futuras implicaciones.
Actualizar los materiales de información dirigidos a los medios, publico en general,
trabajadores de salud y políticos.
Revisión y actualización permanente de la web DGSP
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
SC
SC
47
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Informar a las autoridades involucradas en el Plan Nacional de la nueva situación y
sus futuras implicaciones.
Actualizar los materiales de información dirigidos a los medios, publico en general,
trabajadores de salud y políticos.
Revisión y actualización permanente de la web DGSP
PRPGA,
CSSS
CSSS
48
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Período de alerta pandémica. Fase 5.
En esta fase se detectan mayores agrupaciones de casos, aunque la transmisión
persona a persona sigue siendo localizada, lo que sugiere que el virus está aumentando su
adaptación a los humanos pero todavía no ha llegado a ser totalmente transmisible
(considerable riesgo de pandemia).
Las actividades se centran en maximizar los esfuerzos para contener o retrasar la el
riesgo de pandemia es inminente debido a la existencia de transmisión mantenida de persona
a persona en alguna parte del mundo. El riesgo de aparición de casos en España será alto.
Objetivos:







Coordinar la puesta en marcha de todas las medidas para contener o retrasar la
extensión de la pandemia en el territorio nacional.
Comprobar que los planes de respuesta ante la pandemia permiten responder a
la demanda de asistencia de la población.
Prevenir la transmisión nosocomial y mantener la bioseguridad.
Revisar las reservas de antivirales disponibles
Revisar los compromisos de adquisición de vacunas
Intensificar la coordinación internacional y nacional sobre las acciones a tomar y
compartir la información más relevante con todos los sectores implicados en los
planes de respuesta.
Fase 5
Actividades en Fase 5:
Planificación y coordinación
Planificación y
Coordinación
FASE 5 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan mayores agrupaciones de casos, aunque la transmisión
persona a persona sigue siendo localizada, lo que sugiere que el virus está
aumentando su adaptación a los humanos pero todavía no ha llegado a ser
totalmente transmisible (considerable riesgo de pandemia).
Las actividades se centran en maximizar los esfuerzos para contener o retrasar la el
riesgo de pandemia es inminente debido a la existencia de transmisión mantenida
de persona a persona en alguna parte del mundo. El riesgo de aparición de casos en
España será alto.
Planificación y coordinación
A nivel nacional:
Mantener activos a todos los grupos dependientes del CENG
Declarar la situación de pandemia inminente
Informar de la situación de pandemia inminente a los responsables del Plan de las
CCAA y a todos los organismos
Revisión y actualización de las actividades y del funcionamiento del plan pandémico
Reforzar la coordinación internacional y nacional sobre las acciones a tomar
Negociar con los productores de vacuna los compromisos de adquisición establecidos
Revisión y puesta en marcha de los mecanismos legales necesarios para llevar a
cabo las medidas de control
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CENG
CENG
CENG; CSP
CENG
GTC
CENG
CENG
49
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Mantener activos a todos los grupos dependientes de la Comisión regional
Declarar la situación de pandemia inminente en Asturias
Informar de la situación de pandemia inminente a los responsables del Plan de los
centros sanitarios y al resto de organismos
Revisión y actualización de las actividades y del funcionamiento del plan pandémico
Reforzar la coordinación comunitaria y nacional sobre las acciones a tomar
Negociar con los productores de vacuna los compromisos de adquisición establecidos
Revisión y puesta en marcha de los mecanismos legales necesarios para llevar a
cabo las medidas de control
CGPA
CGPA
CGPA, CSSS
PRPGA
DGSPP
DGSPP
CSSS, CGPA
Vigilancia
FASE 5 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan mayores agrupaciones de casos, aunque la transmisión
persona a persona sigue siendo localizada, lo que sugiere que el virus está
aumentando su adaptación a los humanos pero todavía no ha llegado a ser
totalmente transmisible (considerable riesgo de pandemia).
Las actividades se centran en maximizar los esfuerzos para contener o retrasar la el
riesgo de pandemia es inminente debido a la existencia de transmisión mantenida
de persona a persona en alguna parte del mundo. El riesgo de aparición de casos en
España será alto.
Vigilancia
A nivel nacional:
Reforzar las actividades de vigilancia para detectar los casos importados de gripe
por el nuevo subtipo de virus, reforzando la vigilancia en personas procedentes de
países con zonas de riesgo y garantizar el seguimiento de sus contactos
Poner en marcha los programas de vigilancia de cepas resistentes a los antivirales
Reforzar la capacidad diagnostica y la coordinación con laboratorios regionales de la
OMS.
Revisar y actualizar la definición de caso.
Revisar y actualizar los protocolos de manejo de pacientes y contactos
Asegurar que los laboratorios disponen de los recursos necesarios para la detección
e identificación de la nueva cepa gripal.
A nivel de Principado de Asturias:
Reforzar las actividades de vigilancia para detectar los casos importados de gripe
por el nuevo subtipo de virus, reforzando la vigilancia en personas procedentes de
países con zonas de riesgo y garantizar el seguimiento de sus contactos
Poner en marcha los programas de vigilancia de cepas resistentes a los antivirales
Reforzar la capacidad diagnostica y la coordinación con laboratorios regionales de la
OMS.
Revisar y actualizar la definición de caso.
Revisar y actualizar los protocolos de manejo de pacientes y contactos
Asegurar que los laboratorios disponen de los recursos necesarios para la detección
e identificación de la nueva cepa gripal.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CCAA ; CNE ;
SV.
CNM; CCAA
CNM; SV
SV
GTC y el
Grupo clínico
CNM; CCAA
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE, SESPA
SIVE
SIVE
Antivirales y vacunas
50
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
FASE 5 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan mayores agrupaciones de casos, aunque la transmisión
persona a persona sigue siendo localizada, lo que sugiere que el virus está
aumentando su adaptación a los humanos pero todavía no ha llegado a ser
totalmente transmisible (considerable riesgo de pandemia).
Las actividades se centran en maximizar los esfuerzos para contener o retrasar la el
riesgo de pandemia es inminente debido a la existencia de transmisión mantenida
de persona a persona en alguna parte del mundo. El riesgo de aparición de casos en
España será alto.
Antivirales y vacunas
A nivel nacional:
Revisar las estrategias de utilización de antivirales y vacunas
Planificar la puesta en marcha del programa de control y seguimiento de efectos
adversos de los antivirales
Revisar las Guías de uso de los antivirales
Planificar la puesta en marcha del programa de control y seguimiento de la
seguridad de la vacuna
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
SVyA
SVyA;
AGEMED; CCAA
SVyA
SVyA;
AGEMED; CCAA
A nivel de Principado de Asturias:
Revisar las estrategias de utilización de antivirales y vacunas
Planificar la puesta en marcha del programa de control y seguimiento de efectos
adversos de los antivirales
Revisar las Guías de uso de los antivirales
Planificar la puesta en marcha del programa de control y seguimiento de la
seguridad de la vacuna
PRPGA
PRPGA, DGSPP
PRPGA, DGSPP
DGSPP
Respuesta a la emergencia
FASE 5 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan mayores agrupaciones de casos, aunque la transmisión
persona a persona sigue siendo localizada, lo que sugiere que el virus está
aumentando su adaptación a los humanos pero todavía no ha llegado a ser
totalmente transmisible (considerable riesgo de pandemia).
Las actividades se centran en maximizar los esfuerzos para contener o retrasar la el
riesgo de pandemia es inminente debido a la existencia de transmisión mantenida
de persona a persona en alguna parte del mundo. El riesgo de aparición de casos en
España será alto.
Respuesta a la emergencia
A nivel nacional:
Activación completa de los planes autonómicos de respuesta
Garantizar que todos los implicados en la puesta en macha del Plan conocen el
mismo y la situación de pandemia inminente.
Poner en marcha el Plan de respuesta en todos los centros sanitarios
Garantizar que la cadena de distribución de antivirales y vacunas a todos los puntos
está preparada.
Poner en marcha los procedimientos de manejo de cadáveres.
Evaluar el impacto de las medidas de contención para reajustar las
recomendaciones y compartir los resultados con los organismos internacionales
Activar y revisar todos los protocolos relacionados con mercancías y viajeros
procedentes de zonas de riesgo.
Revisar las recomendaciones para embajadas y consulados españoles dirigidas a los
ciudadanos españoles que residan en zonas afectadas
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CSP; SRESS
CCAA; SC
CCAA
CCAA; CENG
CCAA
GTC
DGSP
(Sanidad
Exterior)
DGSP
(Sanidad
Exterior)
51
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Activación completa del Plan Regional y de los planes de centros sanitarios de
respuesta
Garantizar que todos los implicados en la puesta en marcha del Plan conocen el
mismo y la situación de pandemia inminente.
Poner en marcha el Plan de respuesta en todos los centros sanitarios
Garantizar que la cadena de distribución de antivirales y vacunas a todos los puntos
está preparada.
Poner en marcha los procedimientos de manejo de cadáveres.
Evaluar el impacto de las medidas de contención para reajustar las
recomendaciones y compartir los resultados con los organismos nacionales e
internacionales
Activar y revisar todos los protocolos relacionados con mercancías y viajeros
procedentes de zonas de riesgo.
PRPGA, DGSPP,
SESPA
DGSPP, SESPA
DGSPP
DGSPP, SESPA
DGSPP
DGSPP
DGSPP
Comunicaciones
FASE 5 : Alerta pandémica
En esta fase se detectan mayores agrupaciones de casos, aunque la transmisión
persona a persona sigue siendo localizada, lo que sugiere que el virus está
aumentando su adaptación a los humanos pero todavía no ha llegado a ser
totalmente transmisible (considerable riesgo de pandemia).
Las actividades se centran en maximizar los esfuerzos para contener o retrasar la el
riesgo de pandemia es inminente debido a la existencia de transmisión mantenida
de persona a persona en alguna parte del mundo. El riesgo de aparición de casos en
España será alto.
Comunicaciones
A nivel nacional:
Reforzar el acceso a la información actualizada a través de la página Web del
Ministerio y de otros canales de comunicación
Reuniones periódicas de actualización con los medios de comunicación.
Asegurar la oportuna comunicación a los profesionales sanitarios y otros
trabajadores implicados
A nivel de Principado de Asturias:
Reforzar el acceso a la información actualizada a través de la página Web del
Ministerio y de otros canales de comunicación
Reuniones periódicas de actualización con los medios de comunicación.
Asegurar la oportuna comunicación a los profesionales sanitarios y
trabajadores implicados
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
SC
SC
SC
PRPGA,
otros
CSSS
CSSS
52
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Período de alerta pandémica. Fase 6.
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en la
población general.
Esta fase se dividirá en:




Fase 6.1: Periodo pandémico declarado por la OMS, aunque España aun no está
afectada.
Fase 6.2: Declaración de la pandemia en España
Fase 6.3: Fin de la primera onda en España, y preparación para la segunda onda y
posteriores.
Fase 6.4: Declaración del fin de la pandemia, comienza el periodo postpandémico
Cada subfase se caracteriza por:




Fase 6.1: Aunque España no está afectada la llegada de la pandemia es inminente en
las próximas semanas.
Fase 6.2: El virus está circulando en España y en unas semanas alcanzará el pico
máximo de actividad. El país deberá hacer frente al aumento de la presión asistencial y
de otros servicios implicados. En Asturias esta fase se subdividirá en las siguientes:
 Fase 6.2.1 Aparición de casos posibles en España
 Fase 6.2.2 Aparición de casos probables/confirmados en España
 Fase 6.2.3 Aparición de casos posibles en Asturias
 Fase 6.2.4 Aparición de casos probables/confirmados en Asturias
 Fase 6.2.5 Epidemia en Asturias
Fase 6.3: El número de casos y la demanda asistencial disminuirá pero el sistema
deberá estar preparado para la llegada de una nueva onda de magnitud similar o mayor
a la anterior.
Fase 6.4: Se inicia la vuelta al ciclo estacional con el nuevo virus circulando.
Objetivos:

Fase 6.1:
o Reforzar la capacidad diagnóstica y de vigilancia para detectar casos en España.
o Revisar los compromisos de adquisición de vacunas con las compañías
implicadas.
o Actualizar las reservas de antivirales.
o Reforzar las estrategias de comunicación.

Fase 6.2:
o Mantener el funcionamiento de los servicios de salud y de otros servicios esenciales.
o Revisar, con los datos de este momento, las estrategias de vacunación y los planes
de distribución y administración de la vacuna y de fármacos antivirales.
o Adaptar el sistema de vigilancia para que facilite información útil para la evaluación
de las medidas puestas en marcha
o Vigilancia y control de los casos Informar adecuada y oportunamente a todos los
niveles.
o Revisar todos los aspectos de la respuesta en base a la experiencia de la primera
onda.
o Continuar con la vigilancia y preparación para la próxima onda.
o Detección rápida de la llegada de la segunda onda.
o Análisis y evaluación de las medidas tomadas y revisión de los planes.
53
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
o
o
Fase 6.3:
Revisar todos los aspectos de la respuesta en base a la experiencia de la primera
onda.
Continuar con la vigilancia y preparación para la próxima onda.
Detección rápida de la llegada de la segunda onda.
o
Fase 6.4: Análisis y evaluación de las medidas tomadas y revisión de los planes.
o
o
FASES del PERIODO DE PANDEMIA : Fase VI
Fase 6.1
Período pandémico declarado por la OMS pero aún no presente
en España.
La pandemia está confirmada cuando han ocurrido varios brotes
en al menos un país y se ha diseminado a otros países con un
patrón de enfermedad que sugiere enfermedad grave y
mortalidad en al menos un grupo específico de población.
Aunque España aún no está afectada la llegada de la pandemia
es inminente en las próximas semanas.
Fase 6.2
Hay brotes y epidemias que ocurren el múltiples países y se
diseminan de continente en continente por el Mundo.
Declaración de la pandemia en España. El virus está circulando
en España, y en unas semanas alcanzará el pico máximo de
actividad.
El país deberá hacer frente al aumento de presión asistencial y
de otros servicios implicados.

Fase 6.2.1 Aparición de casos posibles en España

Fase 6.2.2 Aparición de casos probables/confirmados en
España

Fase 6.2.3 Aparición de casos posibles en Asturias

Fase 6.2.4 Aparición de casos probables/confirmados en
Asturias

Fase 6.2.5 Epidemia en Asturias
Fase 6.3
La actividad ha parado en los países y continentes afectados
aunque todavía puede circular por algún país.
Fin de la primera onda en España, y preparación para la
segunda onda y posteriores. Posteriormente es posible que
aparezcan más oleadas causada por le mismo virus entre 3-9
meses posteriores a la primera. El número de casos y la
demanda asistencial disminuirá pero el sistema deberá estar
preparado parta la llegada de una nueva oleada de magnitud
similar o mayor a la anterior
Fase 6.4
Declaración del fin de la pandemia, comienza el período
postpandémico. La actividad de la gripe vuelve a la situación
basal. Se inicia la vuelta al ciclo estacional con el nuevo virus
circulante
OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN SALUD
PÚBLICA DE ESPAÑA
Reforzar la capacidad diagnóstica y de
vigilancia para detectar casos en España.
Revisar los compromisos de adquisición de
vacunas.
Actualizar reservas de antivirales
Reforzar estrategias de comunicación
Mantener el funcionamiento de los servicios
de salud y de otros servicios esenciales.
Revisar, con los datos de ese momento, las
estrategias de vacunación y los planes de
distribución y administración de la vacuna y
de fármacos antivirales
Vigilancia y control de los casos
Informar adecuada y oportunamente a todos
los niveles
Revisar todos los aspectos de la respuesta en
base a la experiencia de la primera onda
Continuar con la vigilancia y preparación
para la próxima onda
Detección rápida de la llegada de la segunda
onda
Análisis y evaluación de las
tomadas y revisión de los planes
medidas
54
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Actividades en Fase 6:
Fase 6.1
FASE 6.1 : Período de pandemia
Período pandémico declarado por la OMS pero aún no presente en España.
La pandemia está confirmada cuando han ocurrido varios brotes en al menos un
país y se ha diseminado a otros países con un patrón de enfermedad que sugiere
enfermedad grave y mortalidad en al menos un grupo específico de población.
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. Aunque España no está afectada la llegada de la pandemia es
inminente en las próximas semanas.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
Actividades
A nivel nacional:
Intensificación de las actividades propuestas en la fase 5
Mismos agentes que en dicha fase
A nivel de Principado de Asturias:
Planificación y coordinación:
Activar los comités o comisiones de crisis y los sistemas de mando y control de las operaciones de
emergencia si todavía no se hizo.
Finalizar el ajuste de los protocolos y recomendaciones oficiales.
Suministrar apoyo y guía a las autoridades locales en todos los sectores para implantar y evaluar
las intervenciones propuestas.
Vigilancia:
Continuar manteniendo las medidas reforzadas de vigilancia como se indicaban en la Fase 5 para
países o zonas no afectadas.
Monitorizar la situación global de actuación sanitaria: vacuna, la disponibilidad antivirales:
seguridad, eficacia, resistencia antiviral.
Mantener o revisar la definición de caso, los protocolos y los algoritmos para búsqueda de casos, la
gestión (incluyendo un adecuado uso de antibióticos para tratar infecciones bacterianas), control de
infección y vigilancia actualizadas en línea con los últimos protocolos de España y la OMS.
Vacunas y antivirales:
Implantar Planes de suministro de vacuna pandémica, revisar las recomendaciones de la vacuna,
revaluar las dosis y los calendarios basados en los nuevos datos y recomendaciones de Esoaña y la
OMS, realizar planes logísticos distribución.
Tan pronto como esté disponible la vacuna realizar programas de vacunación pandémica según los
recursos disponibles, evaluar la seguridad y eficacia, monitorizar la distribución.
Implantar las intervenciones adecuadas de salud pública tal como se indicaban en los planes de
contingencia.
Revisar las recomendaciones de uso de antivirales basadas en: nuevos datos de países afectados,
estudios clínicos, evidencia de resistencia, cambios en las recomendaciones de España y la OMS,
disponibilidad de recursos.
Implantar planes de distribución, monitorizar la distribución de antivirales, estar preparados para
ayudar en una evaluación de la efectividad y seguridad.
CGPA, DGSPP
PRPGA, DGSPP
PRPGA
SIVE
SIVE, PRPGA
SIVE, PRPGA
PVA, PRPGA
PVA, SESPA
DGSPP
PRPGA, DGSPP
DGSPP, SESPA
55
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Respuesta a la emergencia:
Mantener los sistemas de coordinación de emergencia y las cadenas de mando en el sistema
sanitario asturiano totalmente activas.
Mantener o revisar la definición de caso, los protocolos y los algoritmos para búsqueda de casos, la
gestión (incluyendo un adecuado uso de antibióticos para tratar infecciones bacterianas), control de
infección y vigilancia actualizadas en línea con los últimos protocolos de España y la OMS.
Mantener la vigilancia entre los trabajadores sanitarios por la posible aparición futura de casos y
agrupaciones de casos.
Explorar la posibilidad suministrar antivirales y cuidados médicos gratuitamente o mediante seguro
a los pacientes y a los sistemas sanitarios, para estimular una rápida declaración y conocer el
comienzo de una actividad pandémica.
Mantener la capacidad para controlar la infección los pacientes enfermos, y ajustar las medidas de
control de infección según los protocolos de España y la la OMS, mantener el conocimiento por
parte de los trabajadores sanitarios del uso de los equipos de protección sanitaria individual.
Mantener en constante de revisión los planes implantados para respuesta del sistema sanitario en
todos los niveles. Minimizar el funcionamiento de todas las unidades sanitarias para recibir los
casos, mantener la capacidad de respuesta, prepararse para los compromisos laborales de la
pandemia inminente.
Comunicaciones:
Mantener informados a los medios informativos, población asturiana, trabajadores sanitarios y
colaboradores sobre la evolución de la pandemia en las zonas afectadas. Preparar a esta audiencia
para las actividades a realizar ante una pandemia inminente en Asturias.
Redefinir los mensajes clave, ajustar las expectativas razonables, enfatizar la necesidad de cumplir
con las medidas de salud pública que se adopten en Asturias a pesar de las limitaciones que
generan.
Utilizar esta última oportunidad para ajustar las estrategias de comunicación en los sistemas de
anticipación de la pandemia inminente.
Informar a la población asturiana sobre las intervenciones que pueden ser modificadas o
implantadas durante una pandemia, por ejemplo comienzo de la priorización en el suministro de
servicios asistenciales, de fármacos, restricciones de viajes, carencia de servicios esenciales, etc.
CGPA, CSSS
PRPGA, SIVE
SESPA
DGSPP, SESPA
SESPA, DGSPP
PRPGA, SESPA,
CSSS
CGPA, SESPA
PRPGA, CSSS
CSSS
CGPA, CSSS
Fase 6.2
Planificación y coordinación
FASE 6.2 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El virus está circulando en España y en unas semanas
alcanzará el pico máximo de actividad. El país deberá hacer frente al aumento de la
presión asistencial de otros servicios implicados.
Planificación y coordinación
A nivel nacional:
Declarar la situación de pandemia en España
Activación de todos los grupos dependientes del CENG
Informar de la situación de pandemia en España a los responsables del Plan de las
CCAA y a todos los organismos implicados en la respuesta. Poner en marcha los
Planes Autonómicos.
Reforzar la coordinación internacional y nacional sobre las acciones a tomar GTC
Negociar con los productores de vacuna los compromisos de entrega de vacuna
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CENG
CENG
CENG; CSP
GTC
CENG; DGSP
A nivel de Principado de Asturias:
Fase 6.2.1: Aparición de casos posibles en España (no en Asturias):
Implantar todos los elementos relevantes de preparación del Plan de respuesta pandémico
asturiano, incluyendo la coordinación de la respuesta y la implantación de intervenciones
específicas.
Valorar entre la población asturiana el impacto actual, futuro y acumulativo de la pandemia.
Considerar la posibilidad de aplicar medidas de emergencia cuando puedan comenzar a suceder
casos en Asturias.
Valorar la necesidad de medidas de emergencia, por ejemplo procedimientos de enterramientos de
emergencia, uso de la autoridad sanitaria y legal para mantener servicios esenciales.
CGPA, CSSS,
SESPA
PRPGA, SIVE
CGPA
CGPA, DGSPP
56
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Fase 6.2.2: Aparición de casos probables o confirmados en España (no en Asturias):
Activación total de un Comité de Crisis de la Gripe en Asturias.
Implantar todos los elementos relevantes de preparación del Plan de respuesta pandémico
asturiano, incluyendo la coordinación de la respuesta y la implantación de intervenciones
específicas.
Valorar entre la población asturiana el impacto actual, futuro y acumulativo de la pandemia.
Considerar la posibilidad de aplicar medidas de emergencia cuando puedan comenzar a suceder
casos en Asturias.
Valorar la necesidad de medidas de emergencia, por ejemplo procedimientos de enterramientos de
emergencia, uso de la autoridad sanitaria y legal para mantener servicios esenciales.
Fases 6.2.3 y 4: Aparición de casos (posibles, probables o confirmados) o agrupaciones
de casos en Asturias:
Activación total de un Comité de Crisis de la Gripe en Asturias.
Implantar totalmente todos los elementos relevantes del Plan de respuesta pandémico asturiano,
incluyendo la coordinación de la respuesta y la implantación de intervenciones específicas.
Valorar entre la población asturiana el impacto actual, futuro y acumulativo de la pandemia.
Valorar la declaración de estado de emergencia.
Valorar la necesidad de medidas emergencia, por ejemplo procedimientos de enterramientos de
emergencia, uso de la autoridad sanitaria y legal para mantener servicios esenciales.
Intensificar absolutamente las medidas del nivel anterior Fase 6.2.1 y 2.
Valorar la adopción de medidas de limitación de movimientos de la población hacia y desde la/s
zona/s afectadas.
Valorara la posibilidad de limitación de la realización de reuniones y actos masivos.
Establecimiento de medidas de control específicas para la salida de viajeros internacionales.
El Ministerio de Sanidad y Consumo debería garantizar la coordinación entre las Comunidades
Autónomas afectadas.
Se valorará la necesidad de compartir recursos asistenciales entre Comunidades Autónomas u
otras medidas excepcionales.
El Ministerio de Sanidad y Consumo debería informar de la evolución de la situación en España a
todas las CC.AA.
Fase 6.2.5: Epidemia en Asturias:
Activación total de un Comité de Crisis de la Gripe en Asturias.
Implantar totalmente todos los elementos relevantes del Plan de respuesta pandémico asturiano,
incluyendo la coordinación de la respuesta y la implantación de intervenciones específicas.
Valorar entre la población asturiana el impacto actual, futuro y acumulativo de la pandemia.
Valorar la declaración de estado de emergencia.
Valorar la necesidad de medidas emergencia, por ejemplo procedimientos de enterramientos de
emergencia, uso de la autoridad sanitaria y legal para mantener servicios esenciales.
Intensificar absolutamente las medidas del nivel anterior Fase VI.2.
Valorar la adopción de medidas de limitación de movimientos de la población hacia y desde la/s
zona/s afectadas.
Valorara la posibilidad de limitación de la realización de reuniones y actos masivos.
Establecimiento de medidas de control específicas para la salida de viajeros internacionales.
El Ministerio de Sanidad y Consumo debería garantizar la coordinación entre las Comunidades
Autónomas afectadas.
Se valorará la necesidad de compartir recursos asistenciales entre Comunidades Autónomas u
otras medidas excepcionales.
El Ministerio de Sanidad y Consumo debería informar de la evolución de la situación en España a
todas las CC.AA.
CGPA, CSSS
CGPA, CSSS,
SESPA
PRPGA, SIVE
CGPA
CGPA, DGSPP
CGPA, CSSS
CGPA, CSSS,
SESPA
PRPGA, SIVE
CGPA
CGPA, DGSPP
CGPA, CSSS
CGPA, DGSPP
CGPA, DGSPP
DGSPP
CSP
CSSS, SESPA
CSP
CGPA, CSSS
CGPA, CSSS,
SESPA
PRPGA, SIVE
CGPA
CGPA, DGSPP
CGPA, CSSS
CGPA, DGSPP
CGPA, DGSPP
DGSPP
CSP
CSSS, SESPA
CSP
Vigilancia
FASE 6.2 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El virus está circulando en España y en unas semanas
alcanzará el pico máximo de actividad. El país deberá hacer frente al aumento de la
presión asistencial de otros servicios implicados.
La diferencia entre esta Fase 6.1 y la Fase 6.2 es la verosimilitud de estar ante un
caso de gripe pandémica como estimador del riesgo de iniciar la pandemia en
España, por lo tanto, las actuaciones son las mismas si bien pueden reforzarse
cuando estemos en la Fase 6.2.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
57
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Vigilancia
A nivel nacional:
Adaptar el sistema de vigilancia para que facilite información útil para la evaluación
de las medidas puestas en marcha y de la evolución de la pandemia.
Mantener los programas de vigilancia de cepas resistentes a los antivirales
Asegurar que los laboratorios disponen de los recursos necesarios para la detección
e identificación de la cepa pandémica.
Coordinación con la red de vigilancia europea
CCAA ; CNE ;
SV.
CNM; CCAA
CNM; CCAA
SV;CNE;
CNM
A nivel de Principado de Asturias:
Fase 6.2.1: Aparición de casos posibles en España (no en Asturias):
Monitorizar la distribución geográfica de la enfermedad para facilitar la primera detección o la
introducción del virus en Asturias cuando suceda.
Usar la vigilancia reforzada y las bases de datos asistenciales para identificar los casos o contactos
iniciales y trazar la diseminación geográfica inicial.
Plantearse el monitorizar los posibles cambios en las características epidemiológicas, virológicas y
presentación clínica de casos de gripe habitual y pandémica cuando sucedan.
Implantar las medidas de monitorización y valoración del impacto regional de una pandemia:
morbilidad, mortalidad, absentismo laboral , regiones afectadas, grupos de riesgo afectados,
disponibilidad de trabajadores sanitarios, disponibilidad de trabajadores esenciales, suministros
sanitarios, ocupación y disponibilidad de camas, presión asistencial, uso de centros sanitarios
alternativos, capacidades funerarias, cementerios, etc.
Valorar la necesidad de medidas de emergencia, por ejemplo procedimientos de enterramientos de
emergencia, uso de la autoridad sanitaria y legal para mantener servicios esenciales.
Si hay suficientes recursos, plantearse el poder llegar a predecir tendencias en la evolución de la
pandemia y el impacto económico.
Valorar la revisión e impacto de los medios preventivos, los tratamientos y otras contramedidas
pandémicas, incluyendo la seguridad y la eficacia de la vacuna y antivirales así como la aparición de
resistencia antiviral, intervenciones no farmacéuticas, etc.
Se llevará a cabo una monitorización reforzada de la demanda asistencial asturiana y se tomarán
las medidas oportunas.
Se reforzarán las actividades de vigilancia epidemiológica y alerta máxima a todo el sistema
sanitario asturiano para la detección rápida de cualquier caso que se presente.
Fase 6.2.2: Aparición de casos probables o confirmados en España (no en Asturias):
Intensificar y reforzar las medidas de vigilancia y control de las Fases 6.2.1.
Notificación, en su caso, a los organismos e instituciones nacionales e internacionales (Unión
Europea y OMS).
Monitorizar la distribución geográfica de la enfermedad para facilitar la primera detección o la
introducción del virus en Asturias.
Usar la vigilancia reforzada y las bases de datos asistenciales para identificar los casos o contactos
iniciales y trazar la diseminación geográfica inicial.
Monitorizar los posibles cambios en las características epidemiológicas, virológicas y presentación
clínica de casos de gripe habitual y pandémica que estén sucediendo en otros territorios.
Valorar la necesidad de medidas emergencia, por ejemplo procedimientos de enterramientos de
emergencia, uso de la autoridad sanitaria y legal para mantener servicios esenciales.
Si hay suficientes recursos, plantearse el predecir tendencias en la evolución de la pandemia y el
impacto económico.
A medida que la actividad de la enfermedad pueda llegar a extenderse cada vez más, ajustar la
vigilancia (por ejemplo, reducir la vigilancia virológica, cesar en la búsqueda de casos en las bases
de datos asistenciales, etc.) y ajustar la definición de caso de manera que refleje un incremento de
la certeza diagnóstica clínica en ausencia de confirmación virológica, cambiar la recogida de
información de morbilidad y mortalidad hacia datos agrupados en vez individuales. Mantener la
suficiente vigilancia virológica para detectar cambios antigénicos
Se llevará a cabo una monitorización reforzada de la demanda asistencial asturiana y se tomarán
las medidas oportunas.
Se reforzarán las actividades de vigilancia epidemiológica y alerta máxima a todo el sistema
sanitario asturiano para la detección rápida de cualquier caso que se presente.
SIVE
SIVE, SESPA
SIVE
SIVE, SESPA
DGSPP
SIVE
PRPGA
SIVE, PRPGA
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE, SESPA
SIVE
DGSPP
SIVE
SIVE
SIVE, SESPA
SIVE
58
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Fase 6.2.3 y 4: Aparición de casos posibles, probables o confirmados en Asturias:
A través del Consejo Interterritorial se adoptarán las medidas de vigilancia y control en situación de
crisis incluyendo la limitación de movimientos de la población hacia y desde la/s zona/s afectadas.
Detección lo más rápida posible por el laboratorio de la aparición del caso y su declaración
inmediata al SIVE.
Notificación urgente del caso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Asturias y al Ministerio de
Sanidad y Consumo y de este a las CC.AA.
Se reforzarán y pondrán al máximo las actividades de vigilancia epidemiológica y alerta máxima a
todo el sistema sanitario asturiano para la detección rápida de cualquier otro caso que se presente.
Intensificar y reforzar las medidas de vigilancia y control de la Fase 6.2.1 Y 2
Notificación, en su caso, a los organismos nacionales e instituciones internacionales (UE – OMS)
Monitorizar la distribución geográfica de la enfermedad para facilitar las siguientes detecciones del
virus en Asturias.
Usar la vigilancia reforzada y las bases de datos asistenciales para identificar los casos o contactos
iniciales y trazar la diseminación geográfica inicial.
Monitorizar los posibles cambios en las características epidemiológicas, virológicas y presentación
clínica de casos de gripe habitual y pandémica.
Implantar medidas de monitorización y valoración del impacto regional: morbilidad, mortalidad,
absentismo laboral , regiones afectadas, grupos de riesgo afectados, disponibilidad de trabajadores
sanitarios, disponibilidad de trabajadores esenciales, suministros sanitarios, ocupación y
disponibilidad de camas, presión asistencial, uso de centros sanitarios alternativos, capacidades
funerarias, cementerios, etc.
Si hay suficientes recursos, plantearse el predecir tendencias en la evolución de la pandemia y el
impacto económico.
Valorar la revisión e impacto de: tratamientos y contramedidas pandémicas, incluyendo la
seguridad y la eficacia de la vacuna y antivirales así como la aparición de resistencia antiviral,
intervenciones no farmacéuticas, etc.
A medida que la actividad de la enfermedad pueda llegar a extenderse cada vez más, ajustar la
vigilancia (por ejemplo, reducir la vigilancia virológica, cesar en la búsqueda de casos en las bases
de datos asistenciales, etc.) y ajustar la definición de caso de manera que refleje un incremento de
la certeza diagnóstica clínica en ausencia de confirmación virológica, cambiar la recogida de
información de morbilidad y mortalidad hacia datos agrupados en vez individuales. Mantener la
suficiente vigilancia virológica para detectar cambios antigénicos
Se llevará a cabo una monitorización reforzada de la demanda asistencial asturiana y se tomarán
las medidas oportunas.
CSP
SIVE
SIVE, SESPA
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE, SESPA
SIVE
PRPGA
SIVE
SIVE, SESPA
59
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Fase 6.2.5: Epidemia en Asturias:
A través del Consejo Interterritorial se adoptarán las medidas de vigilancia y control en situación de
crisis incluyendo la limitación de movimientos de la población hacia y desde la/s zona/s afectadas.
Detección lo más rápida posible por el laboratorio de la aparición del caso y su declaración
inmediata al SIVE.
Notificación urgente del caso al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Asturias y al Ministerio de
Sanidad y Consumo y de este a las CC.AA.
Se reforzarán y pondrán al máximo las actividades de vigilancia epidemiológica y alerta máxima a
todo el sistema sanitario asturiano para la detección rápida de cualquier otro caso que se presente.
Intensificar y reforzar las medidas de vigilancia y control de la Fase VI.2
Notificación, en su caso, a los organismos e instituciones internacionales (UE – OMS)
Monitorizar la distribución geográfica de la enfermedad para facilitar las siguientes detecciones del
virus en Asturias.
Usar la vigilancia reforzada y las bases de datos asistenciales para identificar los casos o contactos
iniciales y trazar la diseminación geográfica inicial.
Monitorizar los posibles cambios en las características epidemiológicas, virológicas y presentación
clínica de casos de gripe habitual y pandémica.
Implantar medidas de monitorización y valoración del impacto regional: morbilidad, mortalidad,
absentismo laboral , regiones afectadas, grupos de riesgo afectados, disponibilidad de trabajadores
sanitarios, disponibilidad de trabajadores esenciales, suministros sanitarios, ocupación y
disponibilidad de camas, presión asistencial, uso de centros sanitarios alternativos, capacidades
funerarias, cementerios, etc.
Si hay suficientes recursos, plantearse el predecir tendencias en la evolución de la pandemia y el
impacto económico.
Valorar la revisión e impacto de: tratamientos y contramedidas pandémicas, incluyendo la
seguridad y la eficacia de la vacuna y antivirales así como la aparición de resistencia antiviral,
intervenciones no farmacéuticas, etc.
A medida que la actividad de la enfermedad pueda llegar a extenderse cada vez más, ajustar la
vigilancia (por ejemplo, reducir la vigilancia virológica, cesar en la búsqueda de casos en las bases
de datos asistenciales, etc.) y ajustar la definición de caso de manera que refleje un incremento de
la certeza diagnóstica clínica en ausencia de confirmación virológica, cambiar la recogida de
información de morbilidad y mortalidad hacia datos agrupados en vez individuales. Mantener la
suficiente vigilancia virológica para detectar cambios antigénicos
Se llevará a cabo una monitorización reforzada de la demanda asistencial asturiana y se tomarán
las medidas oportunas.
CSP
SIVE
SIVE, SESPA
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE
SIVE, SESPA
SIVE
PRPGA
SIVE
SIVE, SESPA
Antivirales y vacunas
FASE 6.2 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El virus está circulando en España y en unas semanas
alcanzará el pico máximo de actividad. El país deberá hacer frente al aumento de la
presión asistencial de otros servicios implicados.
Antivirales y vacunas y control
A nivel nacional:
Definir y distribuir a todos los niveles las estrategias de vacunación y los grupos
prioritarios. Vacunas
Seguimiento de efectos adversos de los antivirales y de resistencias a los mismos.
Revisión continua de las indicaciones de utilización de de los antivirales y manejo de
casos
Evaluación de las coberturas de vacunación y seguimiento de la seguridad de la
vacuna
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
SVyA; SER
SVyA;
AGEMED; CCAA
GCA
SVyA,
AGEMED; CCAA
A nivel de Principado de Asturias:
Fase 6.2.1: Aparición de casos posibles en España (no en Asturias):
Valorar la revisión e impacto de los medios preventivos, los tratamientos y otras contramedidas
pandémicas, incluyendo la seguridad y la eficacia de la vacuna y antivirales así como la aparición de
resistencia antiviral, intervenciones no farmacéuticas, etc.
Implantar las medidas apropiadas de salud publica identificadas en los planes de contingencia.
Reevaluar el uso de antivirales basados en estudios clínicos, evidencia de resistencias, cambios en las
recomendaciones de la OMS y disponibilidad.
PRPGA
DGSPP
PRPGA
60
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Fase 6.2.2: Aparición de casos probables o confirmados en España (no en Asturias):
Valorar la revisión e impacto de: tratamientos y contramedidas pandémicas, incluyendo la seguridad y
la eficacia de la vacuna y antivirales así como la aparición de resistencia antiviral, intervenciones no
farmacéuticas, etc.
Implantar las medidas apropiadas de salud publica identificadas en los planes de contingencia.
Reevaluar el uso de antivirales basados en estudios clínicos, evidencia de resistencias, cambios en las
recomendaciones de la OMS y disponibilidad.
Actuación de control de casos y contactos en España:
Aparición de uno o varios casos probables / confirmados, sin casos secundarios:
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos
próximos.
Aparición de una agregación de casos probable/confirmada en un hospital, sin transmisión
comunitaria :
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos en
entorno sanitario
Valoración y, en su caso, aplicación de medidas de aislamiento del área hospitalaria
Fases 6.2.3 y 4: Aparición de casos posibles, probables o confirmados en Asturias:
Valorar la revisión e impacto de: tratamientos y contramedidas pandémicas, incluyendo la seguridad y
la eficacia de la vacuna y antivirales así como la aparición de resistencia antiviral, intervenciones no
farmacéuticas, etc.
Implantar las máximas medidas apropiadas de salud publica identificadas en los planes de
contingencia.
Evaluar la efectividad estas medidas.
Reevaluar el uso de antivirales basados en estudios clínicos, evidencia de resistencias, cambios en las
recomendaciones de la OMS y disponibilidad.
Actuación de control de casos y contactos en Asturias (veáse Anexo correspondiente):
Aparición de uno o varios casos probables / confirmados, sin casos secundarios:
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos
próximos.
Aparición de una agregación de casos probable/confirmada en un hospital, sin transmisión
comunitaria :
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos en
entorno sanitario
Valoración y, en su caso, aplicación de medidas de aislamiento del área hospitalaria.
Fase 6.2.5: Epidemia en Asturias:
Valorar la revisión e impacto de: tratamientos y contramedidas pandémicas, incluyendo la seguridad y
la eficacia de la vacuna y antivirales así como la aparición de resistencia antiviral, intervenciones no
farmacéuticas, etc.
Implantar las máximas medidas apropiadas de salud publica identificadas en los planes de
contingencia.
Evaluar la efectividad estas medidas.
Reevaluar el uso de antivirales basados en estudios clínicos, evidencia de resistencias, cambios en las
recomendaciones de la OMS y disponibilidad.
Actuación de control de casos y contactos en Asturias (veáse Anexo correspondiente):
Aparición de uno o varios casos probables / confirmados, sin casos secundarios:
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos
próximos.
Aparición de una agregación de casos probable/confirmada en un hospital, sin transmisión
comunitaria :
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos en
entorno sanitario
Valoración y, en su caso, aplicación de medidas de aislamiento del área hospitalaria
PRPGA
DGSPP
PRPGA
DGSPP,SESPA
PRPGA
DGSPP
PRPGA
PRPGA
DGSPP,SESPA
PRPGA
DGSPP
PRPGA
PRPGA
DGSPP,SESPA
Respuesta a la emergencia
FASE 6.2 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El virus está circulando en España y en unas semanas
alcanzará el pico máximo de actividad. El país deberá hacer frente al aumento de la
presión asistencial de otros servicios implicados.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
61
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Respuesta a la emergencia
A nivel nacional:
Mantener el funcionamiento de los servicios de salud y de otros servicios esenciales.
Poner en marcha los planes de distribución y administración de fármacos antivirales
Garantizar que todos los implicados en la puesta en marcha del Plan conocen la
evolución de la pandemia.
Poner en marcha el plan para la administración urgente de vacuna cuando esté
disponible.
Garantizar que todo el material necesario para la respuesta a la pandemia estará
disponible y distribuido mientras dure la pandemia.
CENG; CCAA
CCAA
CCAA; SC
CCAA
CCAA
A nivel de Principado de Asturias:
Fase 6.2.1: Aparición de casos posibles en España (no en Asturias):
Se reforzarán las actividades de vigilancia epidemiológica y alerta máxima a todo el sistema
sanitario asturiano para la detección rápida de cualquier caso que se pudiera presentar.
A medida que la actividad de la enfermedad se extienda cada vez más, ajustar la vigilancia (por
ejemplo, reducir la vigilancia virológica, cesar en la búsqueda de casos en las bases de datos
asistenciales, etc.) y ajustar la definición de caso de manera que refleje un incremento de la certeza
diagnóstica clínica en ausencia de confirmación virológica, cambiar la recogida de información de
morbilidad y mortalidad hacia datos agrupados en vez individuales. Mantener la suficiente vigilancia
virológica para detectar cambios antigénicos.
Preparar y tener a punto totalmente los planes de contingencia para servicios esenciales a todos los
niveles donde puedan estar afectados, monitorizar del estado del sistema sanitario, implantar
sistemas de triaje si es necesario, activar a trabajadores adicionales y voluntarios, asegurarse el
apoyo de los trabajadores, dar apoyo y asistencia médica y no medicar a las personas enfermas en
centros alternativos a los no sanitarios si es necesario, dar apoyo social y psicológico a trabajadores
sanitarios, a las víctimas y a la comunidad.
Si los recursos lo permiten, recoger información disponible sobre la efectividad y seguridad de las
actuaciones sanitarias y compartirlo con personas todavía afectadas por la pandemia.
Implantar campañas de vacunación de acuerdo a la priorización realizada y en línea con los planes y
la disponibilidad de recursos.
Se implantarán los planes de contingencia en preparación de alerta máxima en todos los centros
hospitalarios asturianos.
Se alertará al laboratorio para que habilite y ponga en marcha la disponibilidad inmediata de
pruebas diagnósticas según su nivel.
Se habilitarán en los centros hospitalarios al menos una habitación de aislamiento para poder
atender a cualquier caso que se presente al inicio de la pandemia, preparándose para la habilitación
futura de más casos cuando nos llegue la pandemia.
Se informará a los centros de emergencia la posibilidad de aparición de cualquier caso y la
necesidad de realizar los transportes adecuadamente.
Se valorará la necesidad de compartir recursos asistenciales entre Comunidades Autónomas u
otras medidas excepcionales.
El Ministerio de Sanidad y Consumo debería informar de la evolución de la situación a todas las
CC.AA.
SIVE
SIVE
PRPGA, SESPA,
CSSS
PRPGA
PVA, DGSPP
SESPA
SESPA, DGSPP
SESPA
SESPA, SIVE
CSP
CSP
62
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Fase 6.2.2: Aparición de casos probables o confirmados en España (no en Asturias):
Se reforzarán las actividades de vigilancia epidemiológica y alerta máxima a todo el sistema
sanitario asturiano para la detección rápida de cualquier caso que se presente.
Implantar total y absolutamente los planes de contingencia para servicios esenciales a todos los
niveles donde estén afectados, monitorizar del estado del sistema sanitario, implantar sistemas de
triaje si es necesario, activar a trabajadores adicionales y voluntarios, asegurarse el apoyo de los
trabajadores, dar apoyo y asistencia médica y no medicar a las personas enfermas en centros
alternativos a los no sanitarios si es necesario, dar apoyo social y psicológico a trabajadores
sanitarios, a las víctimas y a la comunidad.
Recoger información disponible sobre la efectividad y seguridad de las actuaciones sanitarias y
compartirlo con personas todavía afectadas por la pandemia.
Implantar campañas de vacunación de acuerdo a la priorización realizada y en línea con los planes y
la disponibilidad de recursos.
Recoger información sobre la efectividad de los intervenciones clínicas y compartirlas nacional e
internacional
Se implantarán los planes de contingencia en alerta máxima en todos los centros hospitalarios
asturianos.
Se alertará al laboratorio para que habilite y ponga en marcha la disponibilidad inmediata de
pruebas diagnósticas según su nivel.
Se habilitarán en todos los centros hospitalarios al menos una habitación de aislamiento para poder
atender a cualquier caso que se presente y planteándose el habilitar más para cuando llegue la
pandemia gripal a Asturias.
Se informará a los centros de emergencia la posibilidad de aparición de algún caso y la necesidad
de realizar los transportes adecuadamente.
Se valorará la necesidad de compartir recursos asistenciales entre Comunidades Autónomas u
otras medidas excepcionales.
El Ministerio de Sanidad y Consumo debería informar de la evolución de la situación a todas las
CC.AA.
Actuación de control de casos y contactos en Asturias y/o España:
Aparición de uno o varios casos probables / confirmados, sin casos secundarios:

Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus
contactos próximos.
Aparición de una agregación de casos probable/confirmada en un hospital, sin transmisión
comunitaria :

Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus
contactos en entorno sanitario

Valoración y, en su caso, aplicación de medidas de aislamiento del área
hospitalaria
SIVE
SESPA, CGPA
PRPGA
PVA, DGSPP
SESPA, DGSPP
SESPA
SESPA, DGSPP
SESPA
SESPA, SIVE
CSP
CSP
63
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Fases 6.2.3 y 4: Aparición de casos posibles, probables o confirmados en Asturias:
Se informará a los centros de emergencia la posibilidad de aparición de cualquier caso y la
necesidad de realizar los transportes adecuadamente.
Aplicación del protocolo de medidas de control de la infección hospitalaria y de protección personal
en los hospitales donde haya algún caso sospechoso.
Se ingresará al sospechoso en una habitación de aislamiento. Todos los trabajadores deberían
realizar su trabajo en las condiciones operativas óptimas de control de la infección.
Aplicación de las medidas de manejo de caso y contactos en la C.A. en que haya algún caso
sospechoso.
Proceder al diagnostico diferencial urgente.
Se llevará a cabo asimismo una monitorización de la demanda asistencial asturiana y se tomarán
las medidas oportunas.
Se reforzarán las actividades de vigilancia epidemiológica y alerta máxima a todo el sistema
sanitario asturiano para la detección rápida de cualquier caso que se presente.
Implantar total y absolutamente los planes de contingencia para servicios esenciales a todos los
niveles donde estén afectados, monitorizar del estado del sistema sanitario, implantar sistemas de
triaje si es necesario, activar a trabajadores adicionales y voluntarios, asegurarse el apoyo de los
trabajadores, dar apoyo y asistencia médica y no medicar a las personas enfermas en centros
alternativos a los no sanitarios si es necesario, dar apoyo social y psicológico a trabajadores
sanitarios, a las víctimas y a la comunidad.
Recoger información disponible sobre la efectividad y seguridad de las actuaciones sanitarias y
compartirlo con personas todavía afectadas por la pandemia.
Implantar campañas de vacunación de acuerdo a la priorización realizada y en línea con los planes y
la disponibilidad de recursos.
Recoger información sobre la efectividad de los intervenciones clínicas y compartirlas nacional e
internacional
Se implantarán los planes de contingencia en alerta máxima en todos los centros hospitalarios
asturianos.
Se alertará al laboratorio para que habilite y ponga en marcha la disponibilidad inmediata de
pruebas diagnósticas según su nivel.
Se habilitarán en todos los centros hospitalarios al menos una habitación de aislamiento para poder
atender a cualquier caso que se presente y planteándose el habilitar más para cuando llegue la
pandemia gripal a Asturias.
Se informará a los centros de emergencia la posibilidad de aparición de algún caso y la necesidad
de realizar los transportes adecuadamente.
Se valorará la necesidad de compartir recursos asistenciales entre Comunidades Autónomas u
otras medidas excepcionales.
El Ministerio de Sanidad y Consumo debería informar de la evolución de la situación a todas las
CC.AA.
Actuación de control de casos y contactos en Asturias: (véase Anexo correspondiente)
Aparición de uno o varios casos probables / confirmados, sin casos secundarios:
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos
próximos.
Aparición de una agregación de casos probable/confirmada en un hospital, sin transmisión
comunitaria :
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos
en entorno sanitario
Valoración y, en su caso, aplicación de medidas de aislamiento del área
hospitalaria
SESPA, SIVE
SESPA
SESPA
SESPA, DGSPP
SESPA
SESPA, SIVE
SIVE
SESPA, CGPA
SESPA, PRPGA
PVA, DGSPP
SESPA, PRPGA
SESPA
SESPA, DGSPP
SESPA
SESPA, SIVE
CSP
CSP
64
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Fase 6.2.5: Epidemia en Asturias:
Se informará a los centros de emergencia la posibilidad de aparición de cualquier caso y la
necesidad de realizar los transportes adecuadamente.
Aplicación del protocolo de medidas de control de la infección hospitalaria y de protección personal
en los hospitales donde haya algún caso sospechoso.
Se ingresará al sospechoso en una habitación de aislamiento. Todos los trabajadores deberían
realizar su trabajo en las condiciones operativas óptimas de control de la infección.
Aplicación de las medidas de manejo de caso y contactos en la C.A. en que haya algún caso
sospechoso.
Proceder al diagnostico diferencial urgente.
Se llevará a cabo asimismo una monitorización de la demanda asistencial asturiana y se tomarán
las medidas oportunas.
Se reforzarán las actividades de vigilancia epidemiológica y alerta máxima a todo el sistema
sanitario asturiano para la detección rápida de cualquier caso que se presente.
Implantar total y absolutamente los planes de contingencia para servicios esenciales a todos los
niveles donde estén afectados, monitorizar del estado del sistema sanitario, implantar sistemas de
triaje si es necesario, activar a trabajadores adicionales y voluntarios, asegurarse el apoyo de los
trabajadores, dar apoyo y asistencia médica y no medicar a las personas enfermas en centros
alternativos a los no sanitarios si es necesario, dar apoyo social y psicológico a trabajadores
sanitarios, a las víctimas y a la comunidad.
Recoger información disponible sobre la efectividad y seguridad de las actuaciones sanitarias y
compartirlo con personas todavía afectadas por la pandemia.
Implantar campañas de vacunación de acuerdo a la priorización realizada y en línea con los planes y
la disponibilidad de recursos.
Recoger información sobre la efectividad de los intervenciones clínicas y compartirlas nacional e
internacional
Se implantarán los planes de contingencia en alerta máxima en todos los centros hospitalarios
asturianos.
Se alertará al laboratorio para que habilite y ponga en marcha la disponibilidad inmediata de
pruebas diagnósticas según su nivel.
Se habilitarán en todos los centros hospitalarios al menos una habitación de aislamiento para poder
atender a cualquier caso que se presente y planteándose el habilitar más para cuando llegue la
pandemia gripal a Asturias.
Se informará a los centros de emergencia la posibilidad de aparición de algún caso y la necesidad
de realizar los transportes adecuadamente.
Se valorará la necesidad de compartir recursos asistenciales entre Comunidades Autónomas u
otras medidas excepcionales.
El Ministerio de Sanidad y Consumo debería informar de la evolución de la situación a todas las
CC.AA.
Actuación de control de casos y contactos en Asturias: (véase Anexo correspondiente)
Aparición de uno o varios casos probables / confirmados, sin casos secundarios:
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos
próximos.
Aparición de una agregación de casos probable/confirmada en un hospital, sin transmisión
comunitaria :
Aplicar las medidas de manejo de caso probable o confirmado y de sus contactos
en entorno sanitario
Valoración y, en su caso, aplicación de medidas de aislamiento del área hospitalaria
SESPA, SIVE
SESPA
SESPA
SESPA, DGSPP
SESPA
SESPA, SIVE
SIVE
SESPA, CGPA
SESPA, PRPGA
PVA, DGSPP
SESPA, PRPGA
SESPA
SESPA, DGSPP
SESPA
SESPA, SIVE
CSP
CSP
Comunicaciones
FASE 6.2 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El virus está circulando en España y en unas semanas
alcanzará el pico máximo de actividad. El país deberá hacer frente al aumento de la
presión asistencial de otros servicios implicados.
Comunicaciones
A nivel nacional:
Reforzar el acceso a la información actualizada a través de la página Web del
Ministerio y de otros canales de comunicación
Reuniones periódicas de actualización con los medios de comunicación.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
SC
SC
65
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Fase 6.2.1: Aparición de casos posibles en España (no en Asturias):
Establecimiento de las medidas oportunas de comunicación del riesgo a la población general.
Mantener la capacidad para abordar las demandas de información esperadas.
Activar todos los elementos de los planes de comunicación.
Auditar los resultados de las actividades de comunicación para mejorar la respuesta posterior.
CGPA, CSSS
CSSS
CGPA, CSSS
CSSS
Fase 6.2.2: Aparición de casos posibles, probables o confirmados en España (no en
Asturias):
Establecimiento de las medidas oportunas de comunicación del riesgo a la población general.
Mantener la capacidad para abordar las demandas de información esperadas.
Activar todos los elementos de los planes de comunicación.
Auditar los resultados de las actividades de comunicación para mejorar la respuesta posterior.
CGPA, CSSS
CSSS
CGPA, CSSS
CSSS
Fases 6.2.3 y 4: Aparición de casos posibles, probables o confirmados en Asturias:
Establecimiento de las medidas oportunas de comunicación del riesgo a la población general.
Mantener la capacidad para abordar las demandas de información esperadas.
Activar todos los elementos de los planes de comunicación.
Auditar los resultados de las actividades de comunicación para mejorar la respuesta posterior.
CGPA, CSSS
CSSS
CGPA, CSSS
CSSS
Fase 6.2.5: Epidemia en Asturias:
Establecimiento de las medidas oportunas de comunicación del riesgo a la población general.
Mantener la capacidad para abordar las demandas de información esperadas.
Activar todos los elementos de los planes de comunicación.
Auditar los resultados de las actividades de comunicación para mejorar la respuesta posterior.
CGPA, CSSS
CSSS
CGPA, CSSS
CSSS
Fase 6.3
Planificación y coordinación
FASE 6.3 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El número de casos y la demanda asistencial disminuirá pero el
sistema deberá estar preparado para la llegada de una nueva onda de magnitud
similar o mayor a la anterior.
Planificación y coordinación
A nivel nacional:
Seguimiento de la puesta en marcha del Plan Nacional de Preparación y Respuesta
por todos los grupos dependientes del CENG
Informar de la evolución de la pandemia en España con los responsables del Plan de
las CCAA y a todos los organismos implicados en la respuesta.
Permanente coordinación y seguimiento de la evolución internacional con
organismos internacionales y autonómicos sobre la coordinación de las acciones a
tomar
Negociar con los productores de vacuna la entrega de vacuna
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CENG
CENG; CSP
GTC
CENG; DGSP
66
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Determinar la necesidad de recursos adicionales y de autoridad sanitaria durante las posteriores
oleadas.
Apoyar la reconstrucción de los servicios esenciales incluyendo sistemas rotatorios de descanso y
recuperación en los trabajadores.
Declarar el fin de las operaciones de mando y control de emergencia, estado de emergencia etc.
Revisar el Plan asturiano basándose en la experiencia adquirida.
Abordar el impacto psicológico.
Reconocer los esfuerzos y los apoyos a todos los colaboradores incluyendo la población general
asturiana y al personal laboral esencial que luchó contra enfermedad.
Considerar dar ayudas a los países o CC.AA. en los que todavía existe una amplia actividad
pandémica.
Identificar la vigilancia y medidas de control más efectivas para posteriores oleadas pandémicas.
Declarar la situación actual a través de los mecanismos apropiados a las autoridades nacionales e
internacionales.
Tener en cuenta las lecciones aprendidas.
Revisar y actualizar los planes para anticiparse a las oleadas siguientes.
Apoyar en la reconstrucción de los servicios esenciales.
PRPGA, SESPA,
DGSPP
SESPA
CGPA, CSSS
PRPGA, CGPA
CGPA
Todos
CSP
SIVE, PRPGA
SIVE, PRPGA
CGPA, PRPGA
PRPGA
CGPA
Vigilancia
FASE 6.3 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El número de casos y la demanda asistencial disminuirá pero el
sistema deberá estar preparado para la llegada de una nueva onda de magnitud
similar o mayor a la anterior.
Vigilancia
A nivel nacional:
Evaluar y reorganizar el sistema de vigilancia y la red de laboratorios en base a la
experiencia adquirida
Mantener los programas de vigilancia de cepas resistentes a los antivirales
Coordinación con la red de vigilancia europea
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CCAA; SV
CNM; SV
CNE; CNM;
SV
A nivel de Principado de Asturias:
Identificar la vigilancia y medidas de control más efectivas para posteriores oleadas pandémicas.
Reinstalar la vigilancia reforzada para una detección precoz de oleadas posteriores.
A medida que la actividad de la enfermedad pueda llegar a extenderse cada vez más, ajustar la
vigilancia (por ejemplo, reducir la vigilancia virológica, cesar en la búsqueda de casos en las bases
de datos asistenciales, etc.) y ajustar la definición de caso de manera que refleje un incremento de
la certeza diagnóstica clínica en ausencia de confirmación virológica, cambiar la recogida de
información de morbilidad y mortalidad hacia datos agrupados en vez individuales. Mantener la
suficiente vigilancia virológica para detectar cambios antigénicos
Se llevará a cabo una monitorización reforzada de la demanda asistencial asturiana y se tomarán
las medidas oportunas.
SIVE, PRPGA
SIVE
SIVE
SIVE, SESPA
Antivirales y vacunas
FASE 6.3 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El número de casos y la demanda asistencial disminuirá pero el
sistema deberá estar preparado para la llegada de una nueva onda de magnitud
similar o mayor a la anterior.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
67
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
Antivirales y vacunas
A nivel nacional:
Garantizar y evaluar el seguimiento de las estrategias de vacunación y revisión de
los grupos prioritarios.
Revisión continua de las indicaciones de utilización de los antivirales y manejo de
casos
Evaluación y seguimiento de la seguridad de la vacuna
SVyA; SER
GTC (grupo
específico)
AGEMED;
CCAA; GTC
A nivel de Principado de Asturias:
Identificar la vigilancia y medidas de control más efectivas para posteriores oleadas pandémicas.
Declarar la situación actual a través de los mecanismos apropiados a las autoridades nacionales e
internacionales.
Tener en cuenta las lecciones aprendidas.
Compartir experiencias adquiridas con la comunidad nacional e internacional (lecciones aprendidas).
Revisar la efectividad de los tratamientos y contramedidas, renovar las guías, los protocolos y los
algoritmos.
Evaluar la eficacia antiviral, la seguridad y la aparición de resistencias, revisar los protocolos si es
necesario, comprar suministros para oleadas posteriores.
Valorar la cobertura de vacunación conseguida, la eficacia y seguridad, revisar los protocolos si es
necesario, comenzar a vacunar las personas aún no vacunadas, considerar la disponibilidad y
priorización, considerar la incorporación de la cepa pandémica en la vacuna de la temporada gripal
habitual.
Ajustar la definición de caso, los protocolos y los algoritmos.
Continuar un programa de vacunación según los planes, según las prioridades y la disponibilidad.
SIVE, PRPGA
SIVE, PRPGA
CGPA, PRPGA
CGPA, CSP
PRPGA, SESPA
PRPGA, SESPA
PVA, PRPGA
SIVE, PRPGA
PVA
Respuesta a la emergencia
FASE 6.3 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El número de casos y la demanda asistencial disminuirá pero el
sistema deberá estar preparado para la llegada de una nueva onda de magnitud
similar o mayor a la anterior.
Respuesta a la emergencia
A nivel nacional:
Mantener el funcionamiento de los servicios de salud y de otros servicios esenciales.
Mantener los planes de distribución y administración de fármacos antivirales
Garantizar que todos los implicados en la puesta en macha del Plan conocen la
evolución de la pandemia.
Poner en marcha el plan para la administración urgente de vacuna cuando esté
disponible.
Evaluar la necesidad de recursos adicionales y garantizar la distribución a todos los
niveles.
Identificar las medidas de control y de vigilancia más efectivas para su aplicación en
las siguientes ondas. Emergencia
Actualizar las guía, protocolos y algoritmos
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
CENG; CCAA
CCAA
CCAA; SC
CCAA
CCAA
CENG; GTC
SV; GTC;
GCA
68
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Apoyar la reconstrucción de los servicios esenciales incluyendo sistemas rotatorios de descanso y
recuperación en los trabajadores.
Reconocer los esfuerzos y los apoyos a todos los colaboradores incluyendo la población general
asturiana y al personal laboral esencial que luchó contra enfermedad.
Evaluar los recursos necesarios para posteriores oleadas si se prevé que ocurran.
Identificar la vigilancia y medidas de control más efectivas para posteriores oleadas pandémicas.
Declarar la situación actual a través de los mecanismos apropiados a las autoridades nacionales e
internacionales.
Tener en cuenta las lecciones aprendidas.
Compartir experiencias adquiridas con la comunidad internacional (lecciones aprendidas).
Revisar la efectividad de los tratamientos y contramedidas, renovar las guías, los protocolos y los
algoritmos.
Evaluar la eficacia antiviral, la seguridad y la aparición de resistencias, revisar los protocolos si es
necesario, comprar suministros para oleadas posteriores.
Asegurarse de que el personal saturado tiene ocasión de descansar y recuperarse.
Volver a almacenar medicación y suministros sanitarios, poner en servicio y renovar el
equipamiento esencial.
CGPA, SESPA
Todos
PRPGA, SESPA
PRPGA, SESPA
SIVE, PRPGA
CGPA, PRPGA
CGPA, CSP
PRPGA, SESPA
PRPGA, SESPA
SESPA
SESPA
Comunicaciones
FASE 6.3 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. El número de casos y la demanda asistencial disminuirá pero el
sistema deberá estar preparado para la llegada de una nueva onda de magnitud
similar o mayor a la anterior.
Comunicaciones
A nivel nacional:
Evaluar la respuesta de la comunicación en las fases previas y reorganizar en base a
la experiencia adquirida.
Presentación del impacto y de las actuaciones adoptadas a los medios de
comunicación e informar sobre las posibles nuevas ondas pandémicas.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
SC
SC
A nivel de Principado de Asturias:
Evaluar la respuesta de las actividades de comunicación en las fases previas, teniendo en cuenta las
lesiones aprendidas.
Considerar las actividades emotivas de la comunidad después de la pandemia.
Asegurar y confortar a la población asturiana ante las incertidumbres que pueden existir ante
oleadas posteriores inminentes.
PRPGA
CGPA, todos
CGPA, todos
Fase 6.4:
FASE 6.4 : Período de pandemia
Esta fase se caracteriza por la existencia de una transmisión elevada y sostenida en
la población general. Se inicia la vuelta al ciclo estacional con el nuevo virus
circulando.
Responsables de la tarea
ESPAÑA
ASTURIAS
Actividades
A nivel nacional:
EL CENG declarará el fin de la pandemia.
Durante esta fase se evaluará el impacto global de la pandemia y se analizarán las
actuaciones llevadas a cabo. Se elaborarán informes y se sacarán las conclusiones
que servirán para actualizar las actividades a realizar para preparar las próximas
amenazas de pandemia de gripe.
69
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
A nivel de Principado de Asturias:
Planificación y coordinación
Determinar la necesidad de recursos adicionales y de autoridad sanitaria
Declarar el fin de las operaciones de mando y control de emergencia, estado de emergencia etc.
Apoyar la reconstrucción de los servicios esenciales incluyendo sistemas rotatorios de descanso
y recuperación en los trabajadores.
Revisar el Plan asturiano basándose en la experiencia adquirida.
Considerar dar ayudas a los países o CC.AA. en los que todavía existe una amplia actividad
pandémica.
Tener en cuenta las lecciones aprendidas.
Apoyar en la reconstrucción de los servicios esenciales.
Vigilancia
Evaluar los recursos necesarios para posteriores oleadas si se prevé que ocurran.
Identificar la vigilancia y medidas de control más efectivas para posteriores oleadas pandémicas.
Declarar la situación actual a través de los mecanismos apropiados a las autoridades nacionales
e internacionales
Compartir experiencias adquiridas con la comunidad internacional (lecciones aprendidas).
Ajustar la definición de caso, los protocolos y los algoritmos.
Antivirales y vacunas
Revisar la efectividad de los tratamientos y contramedidas, renovar las guías, los protocolos y
los algoritmos.
Evaluar la eficacia antiviral, la seguridad y la aparición de resistencias, revisar los protocolos si
es necesario, comprar suministros
Valorar la cobertura de vacunación conseguida, la eficacia y seguridad, revisar los protocolos si
es necesario, comenzar a vacunar las personas aún no vacunadas, considerar la disponibilidad y
priorización, considerar la incorporación de la cepa pandémica en la vacuna de la temporada
gripal habitual.
Volver a almacenar medicación y suministros sanitarios, poner en servicio y renovar el
equipamiento esencial.
Continuar un programa de vacunación según los planes, según las prioridades y la
disponibilidad.
Respuesta a la emergencia
Apoyar la reconstrucción de los servicios esenciales incluyendo sistemas rotatorios de descanso
y recuperación en los trabajadores.
Abordar el impacto psicológico.
Reconocer los esfuerzos y los apoyos a todos los colaboradores incluyendo la población general
asturiana y al personal laboral esencial que luchó contra enfermedad.
Asegurarse de que el personal saturado tiene ocasión de descansar y recuperarse.
Ajustar la definición de caso, los protocolos y los algoritmos.
Comunicaciones
Reconocer los esfuerzos y los apoyos a todos los colaboradores incluyendo la población general
asturiana y al personal laboral esencial que luchó contra enfermedad.
Evaluar la respuesta de las actividades de comunicación en las fases previas, teniendo en cuenta
las lesiones aprendidas.
Considerar las actividades emotivas de la comunidad después de la pandemia.
Asegurar y confortar a la población asturiana ante las incertidumbres que pueden existir tras las
últimas oleadas.
PRPGA, SESPA,
DGSPP
CGPA
CGPA, SESPA
PRPGA, CGPA
CSP
CGPA, PRPGA
CGPA
SIVE, PRPGA
PRPGA
SIVE, PRPGA
CGPA, CSP
SIVE, PRPGA
PRPGA
PRPGA, SESPA
PVA, PRPGA
PRPGA, SESPA,
DGSPP
PV
CGPA, SESPA
CGPA
Todos
SESPA
PRPGA
Todos
CGPA, CSSS
CGPA
CGPA, CSSS
70
PRPGA
Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Documento PRPGA/A03/V01
GLOSARIO
GLOSARIO:
AGEMED
CCAA
CENG
CGPA
CISA
CMR
CNE
CNM
CSP
CSSS
DGSP
DGSPP
GOCE
GTC
INIA
IPRL
ISCIII
MAPA
MEC
MSC
OIE
OMS
OC
PRPGA
PVA
SC
SESPA
SGPSyE
SGSE
SIVE
SRESS
SV
SVyA
UE
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
Comunidades Autónomas
Comité Ejecutivo Nacional de Gripe
Comisión de la Gripe del Principado de Asturias
Centro de Investigación en Sanidad Animal
Consejería de Medio Rural
Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII)
Centro Nacional de Microbiología (ISCIII)
Comisión de Salud Pública
Consejería de Salud y Servicios Sanitarios
Dirección General de Salud Pública (MSC)
Dirección General de Salud Pública y Planificación del Principado de Asturias
Grupo Operativo del Comité Ejecutivo
Grupo Técnico de Coordinación
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
Instituto de Prevención de Riesgos Laborales de Asturias
Instituto de Salud Carlos III (MSC)
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Ministerio de Educación y Ciencia
Ministerio de Sanidad y Consumo
Organización Internacional de Epizootias
Organización Mundial de la Salud
Oficina de Comunicación del MSC
Conjunto de medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias
Programa de vacunas de Asturias
Subcomité de Comunicaciones del MSC
Servicio de Salud del Principado de Asturias
Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología del MSC
Subdirección General de Sanidad Exterior del MSC
Sistema de vigilancia epidemiológica del Principado de Asturias
Subcomité de Respuesta a la Emergencia de los Servicios Sanitarios
Subcomité de Vigilancia
Subcomité de Vacunas y Antivirales
Unión Europea
71