Download Hacia un modelo pedagógico basado en competencias
Document related concepts
Transcript
Hacia un modelo pedagógico basado en competencias. Propuesta de implementación en la Universidad Veracruzana. Luis Fernando Villafuerte Valdés1 Resumen Las transformaciones que ha atravesado la sociedad en este inicio de siglo, han afectado al quehacer educativo de las IES, por lo que se plantea una reforma, la cual incorpora modelos educativos basado en competencias, los cuales se caracterizan por ser modelos centrados en el aprendizaje, y la aplicación de estos modelos se deben de implementar en la universidad. Introducción El modelo educativo basado en las competencias tiene varios referentes, sin embargo, la definición más clara la da la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quien las define cómo “el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes cuya aplicación se traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del negocio” (OIT, 1996). Las competencias se relacionan de manera directa con una ejecución integradora de aspectos variados del conocimiento ordinario para toda la vida, la cual incluye potenciar aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos teóricos y praxis social, lo cual permite que el estudiante que se forme bajo esta visión, pueda no solamente incorporarse a los procesos productivos, sino pueda entender el contexto social en el que se desenvuelve, por lo que se da un modelo integral de educación. El modelo por competencias: el reto del siglo XXI Así, en este sentido, las competencias que se proponen son los elaborados por la OIT, que son: 1 Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Xalapa, Veracruz México. mail: lvillafuerte@uv.mx, fvillafuertev@hotmail.com 1 A) Competencias básicas. Son aquellas de requerimientos mínimos necesarios, como, lectura y escritura, interpretación de símbolos, dialogo y comunicación, identificar disciplinas y jerarquías, etc. B) Competencias genéricas. Tienen un mayor grado de transversalidad, se trata de las competencias que son comunes a distintas familias ocupacionales. C) Competencias específicas. Hablan del conocimiento con más contenido concreto hacia una determinada función u ocupación tendiendo a la especialización. D) Competencias sociales. Son inseparables de las otras para un trabajador y habla del vínculo de este como ser inmerso en un marco social determinado, la competencia social identifica a un trabajador activo, críticamente analítico de los cambios en el mercado de trabajo y su incidencia en la sociedad, en su entorno, en la cultura, en los hábitos de consumo, medio ambiente, etc. (OIT, 1996) Propuesta. En este sentido, la conversión al modelo de competencias se podría realizar con una serie de estrategias que permitan empezar a vincular la docencia – investigación y el campo profesional, las cuales podrían ser: Un plan de estudios estructurado de forma tal, que permita tener un programa educativo centrado en el aprendizaje, el cual se equilibro entre materias teóricas, con una fuerte área de especialización, la cual posibilita que el alumno tenga una visión integral de lo que es la práctica con la teoría. Cuerpos Académicos (CA) que permitan generar estrategias de vinculación y asociación, por medio de la generación, la difusión y la distribución social del conocimiento que promuevan el desarrollo regional. Crear departamentos expresos tanto para la vinculación con distintas áreas del mundo productivo de la región y del Estado, creando una serie de convenios en las cuales los alumnos pueden llevar a cabo su servicio social, y posteriormente consolidar una estrategia de estancias en empresas. Crear materias optativas que permitan tener una formación integral basada en competencias que complementen sus habilidades como futuros profesionistas. La lógica de estas materias es el desarrollo de una serie de habilidades y competencias, las cuales les permita a los estudiantes generar una visión integral amplía y lo más cercana a la realidad social en la que se desenvolverán. 2 Crear postgrados que vinculen las áreas de docencia e investigación, los cuales no tengan un enfoque exclusivamente profesionalizante, sino también tengan componentes de investigación, lo cual solventa la relación de una educación por competencias. Conclusiones A partir de lo anterior, podemos decir que es necesaria una reforma en dos sentidos, (a) las transformaciones en el paradigma educativo, el cual nos lleve a fortalecer los enfoques educativos centrados en el aprendizaje, (b) lo cual permita no sólo la formación del estudiante, sino también a la transformación del papel del docente universitario. En este sentido, resulta fundamental una transformación en la UV que permita consolidar de manera definitiva el MEIF, y que facilite la reconversión del modelo psicopedagógico. Para esto se requieren de profesores que promuevan el desarrollo de competencias, poniendo en juego sus habilidades docentes para: diagnosticar, planear, diseñar estrategias y evaluar los aprendizajes; lo cual sólo puede concretarse mediante ambientes de aprendizaje donde el docente asume el rol de gestor y facilitador de los mismos. Pero también es necesario establecer una serie de reformas institucionales, las cuales pongan en las coordenadas de las transformaciones sociales a la UV, a fin de cuentas, el modelo de competencias esta basado en tratar de responder a las distintas necesidades que la sociedad presenta y que los sistemas de educación -y en este caso a la educación superior-, tienen que solucionar. Bibliografía OIT. (1996). Organización Internacional del Trabajo. Sindicatos y formación. Capitulo II. El enfoque y concepto de competencia. 3