Download Tema 10 Infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana

Document related concepts

Pneumocystis jirovecii wikipedia , lookup

Complejo de demencia asociado al sida wikipedia , lookup

VIH/sida wikipedia , lookup

Criptosporidiosis wikipedia , lookup

Virus de la inmunodeficiencia humana wikipedia , lookup

Transcript
Tema 18, Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, SIDA y patologías
asociadas
Washington 32 Ed, Cáp. 14
Protocolo de atención para personas viviendo co VIH/SIDA (MSPAS 2005)
Al finalizar la rotación el alumno será capaz de:
1. Aplicar el SISTEMA DE CLASIFICACION REVISADA PARA INFECCION
VIH del CDC – 1993 a un paciente teórico específico.
2. Describir el mecanismo de transmisión del VIH e identificar las conductas de
riesgo para su contagio.
3. Explicar los mecanismos de contagio asociados transmisión maternofetal y
materno infantil, y explicar las medidas de prevención.
4. Explicar brevemente las indicaciones, especificidad y sensibilidad de las
pruebas serológicas para diagnosticar la infección por el VIH, al menos las
pruebas de ELISA (EIA), prueba rápida para VIH y western Blot para HIV.
5. Explicar el significado clínico del recuento de linfocitos T CD4+
6. Explicar el significado clínico del recuento del número de copias del RNA del
VIH.
7. Describir la epidemiología y el cuadro clínico del “síndrome de VIH agudo”.
8. Explicar los hallazgos clínicos y de laboratorio encontrados en el Estadio
asintomático-latencia clínica.
9. Correlacionar los síntomas de la enfermedad por el VIH con el recuento de
linfocitos T CD4+.
10. Enunciar los esquemas de vacunación que deben ser aplicados a los pacientes
con VIH SIDA para tratar de disminuir la morbilidad.
11. Explicar las indicaciones para iniciar terapia antiretroviral en un paciente con
VIH.
12. Explicar los mecanismos de acción de los principales grupos de medicamentos
antiretrovirales y correlacionarlos con el ciclo de vida del VIH.
13. Explicar los mecanismos de contagio asociados a riesgo laboral en trabajadores
de la salud, y explicar las medidas de prevención.
14. Explicar los pasos a seguir después de una exposición laboral involuntaria al
virus de VIH.
15. Describir los esquemas farmacológicos y las indicaciones específicas para
Profilaxis primarias para en pacientes con infección por VIH para las siguientes
patologías:
a. Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
b. Tuberculosis
c. Mycobacterium avium
d. Virus de Varicella-zoster
16. Explicar el cuadro clínico, radiológico y de laboratorio de la neumonía por
Pneumocystis jiroveci.
17. Enunciar los esquemas de tratamiento más frecuentemente usados en el control
de la neumonía por Pneumocystis jiroveci.
18. Explicar el cuadro clínico, radiológico y de laboratorio de la Tuberculosis en el
paciente con SIDA, explicando la especificidad y sensibilidad de las pruebas
diagnósticas
19. Explicar el cuadro clínico, los métodos diagnósticos y enunciar los fármacos
útiles para el tratamiento del herpes simple (oral, genital, perirectal y esofágico)
20. Explicar el cuadro clínico, los métodos diagnósticos y enunciar los fármacos
útiles para el tratamiento de la neumonía bacteriana en el paciente con SIDA
21. Explicar el cuadro clínico, los métodos diagnósticos y enunciar los fármacos
útiles para el tratamiento de la candidiasis, local y diseminada en pacientes con
SIDA
22. Explicar el cuadro clínico, los métodos diagnósticos y enunciar los fármacos
útiles para el tratamiento de la Histoplasmosis en pacientes con SIDA
23. Explicar el cuadro clínico, los métodos diagnósticos y enunciar los fármacos
útiles para el tratamiento de la toxoplasmosis (especialmente su variedad
cerebral) en pacientes con SIDA
24. Explicar el cuadro clínico, los métodos diagnósticos y enunciar los fármacos
útiles para el tratamiento de las principales causas de diarrea en pacientes con
SIDA (al menos: criptosporidium, Isospora belli, Microsporidia, Strongyloides,
salmonelosis y otras diarreas bacterianas.
25. Explicar el abordaje diagnóstico de un paciente VIH positivo con diarrea aguda.
26. Explicar el abordaje diagnóstico de un paciente VIH positivo con diarrea
crónica.
27. Explicar el cuadro clínico de las 4 variedades de Sarcoma de Kaposi