Download programa preliminar - UCAB
Document related concepts
Transcript
1 PROGRAMA PRELIMINAR COYUNTURA ECONOMICA Y SOCIAL (Una aproximación al análisis de la Coyuntura Económica venezolana) TEMA1. El funcionamiento de la economía venezolana. Capítulo I. La economía como ciencia. El concepto de ciencia. Las ciencias sociales. El concepto de Economía. La Economía como ciencia social. Objeto y objetivo de la ciencia económica. El método de investigación de la ciencia económica: el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, el objetivismo, el subjetivismo, el método de investigación histórica, el método estático, el método dinámico, microeconomía y macroeconomía, métodos auxiliares. La teoría y la realidad. Las leyes económicas. La economía positiva y la economía normativa. El problema económico. Evolución de la ciencia económica: La economía clásica, la economía neoclásica, la economía keynesiana, el monetarismo. ¿Porqué estudiar Economía? Capítulo II. Los fundamentos de la economía. Las necesidades y los recursos. Redefinición de economía. Los problemas de organización económica. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Capítulo III. Los mercados y el Estado en la economía. Consideraciones previas. Introducción. El funcionamiento del sistema de mercado. Las funciones económicas del Estado. La práctica de fijar objetivos y aplicar políticas. La economía autoritaria. Economías mixtas. El caso venezolano. Inclusión del Gobierno en el flujo circular. Evaluación del sector privado venezolano. La corriente neoliberal. Capítulo IV. La macroeconomía. Introducción. Los objetivos de la política económica. Los instrumentos de la política macroeconómica. La demanda y la oferta agregadas: conceptos básicos sobre la demanda y sobre la oferta; el equilibrio del mercado; la demanda agregada; la oferta agregada. El equilibrio macroeconómico. Los ciclos económicos. Capítulo V. La Contabilidad Nacional. Introducción. Conceptos fundamentales y metodología utilizados en la Contabilidad Nacional. Las fuentes estadísticas. El Producto Interno Bruto (PIB). El Valor Añadido. Metodología para el cálculo del Valor Añadido y del PIB. La distribución sectorial del PIB. El PIB real y el nominal. Las Cuentas Nacionales y sus respectivas fórmulas: el Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIBpm); la Inversión Neta (IN); el Producto Interno Neto (PIN); el Producto Interno Neto al costo de los factores (PINcf); el Producto Nacional (PN); el Ingreso Personal (Yp); el Ingreso Personal Disponible, o Ingreso Disponible (Yd). Algunas observaciones sobre la Contabilidad Nacional. Las Cuentas Nacionales de Venezuela. El “Espíritu Territorial Bruto” (ETB), o “Índice de Confianza del Consumidor”. Capítulo VI. El funcionamiento de la economía venezolana. Breve análisis histórico de la economía venezolana. Secuencia de la actividad petrolera. Impactos del petróleo en la economía. La Venezuela postpetrolera. ¿Cómo funciona la economía venezolana? ¿Qué produce Venezuela y en qué cantidades? ¿Cómo produce 2 Venezuela estos bienes y servicios? ¿Para quién produce Venezuela? El PIB per cápita. La distribución factorial del ingreso. La distribución personal del ingreso. El ingreso real. Capítulo VII. La OPEP y los precios del petróleo. Breve historia de la OPEP. Balance de la actuación de la OPEP y el impacto sobre Venezuela. Capítulo VIII. Un sueño para Venezuela. ¿Cómo hacerlo realidad? TEMA 2. Problemas fiscales, monetarios y cambiarios. 2.1 Los problemas fiscales. 1. Política Económica. El pensamiento económico. El modelo clásico. El modelo neoclásico. El modelo keynesiano. El modelo estructuralista (cepalista). 2. La Política Económica. Objetivos macroeconómicos. El horizonte temporal. Conclusiones. Problemas fiscales. 1. Definiciones básicas. 2. Síntesis de la evolución de la política fiscal. 3. Finalidad de la política fiscal. 4. Política fiscal discrecional. 5. Los estabilizadores automáticos. 6. Análisis de los ingresos: niveles de gobierno; principio del equilibrio presupuestario; opiniones sobre el equilibrio presupuestario. El presupuesto plurianual. Clasificación de los ingresos públicos. 7. El Gasto Público. 2.2 Los problemas monetarios. Conceptos básicos: 1. El dinero; evolución y funciones del dinero; motivos para tener dinero; importancia del dinero; la moneda en Venezuela; el manejo del dinero. 2. El “cono” monetario. 3. El mercado monetario: relaciones entre el BCV, PDVSA y el Gobierno Nacional, y con el sistema financiero privado y el público. La oferta y la demanda monetarias. El equilibrio del mercado de dinero. La tasa de interés. 4. La política monetaria. 5. El Banco Central de Venezuela. 2.3 Los problemas cambiarios. Los tipos de cambio. El mercado de divisas. La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y los tipos de cambio. El Tipo de Cambio Efectivo Real. Las fluctuaciones del tipo de cambio y la intervención del BCV. El mercado cambiario y las políticas cambiarias aplicadas en Venezuela. TEMA 3. La inflación. 3.1. Conceptos básicos. 3.2. Grados de inflación. 3.3. Fuentes de la inflación. El papel del déficit fiscal. La inflación de costos. Inflación de demanda. Inflación mixta. Inflación tendencial o inercial. Inflación encubierta y estructural. Conclusiones. 3.4. Consecuencias de la inflación. Efectos macroeconómicos y microeconómicos. Efectos generales y particulares. 3.5. Políticas Antiinflacionarias. El caso venezolano. 3.6. Comentarios Finales. 3 3.7. La inflación en Venezuela. Antecedentes. Resumen de las causas de la inflación. El programa antiinflacionario en Venezuela. Las políticas monetaria y cambiaria. Resumen y conclusiones. 3.8. El índice de precios al consumidor. El núcleo inflacionario: motivación para su cálculo; características del núcleo inflacionario. ANEXO: La inflación acumulada por período constitucional en Venezuela. Otras series de cifras históricas importantes. TEMA 4. El desempleo. ¿Porqué estudiar el desempleo? 1. Conceptos básicos. La estructura económica de la población. La definición técnica del desempleo. 2. Otros conceptos. Competitividad. 3. Las estructuras económicas de la población. 4. Métodos para medir la participación de la población en actividades económicas. El “balance de empleo” en Venezuela. Conclusiones. 5. Características generales de la Población Económicamente Activa (PEA). 6. La “teoría” del desempleo. “Tipos” de desempleo. Duración y Causas del desempleo. Factores que lo agravan. La curva de Phillips: el caso de Venezuela. Desempleo y balanza de pagos. La tasa “natural” de desempleo. La “estanflación”. 7. Políticas de empleo. Acciones sobre la demanda y la oferta laborales. a) Acciones sobre la demanda laboral. ¿Cómo disminuir el desempleo? Regulaciones laborales: el salario mínimo, la inamovilidad. Los costos de las regulaciones laborales. b) Acciones sobre la oferta laboral. Medidas adicionales de combate contra el desempleo. El mercado laboral venezolano: factores demográficos, económicos y sociales. Informaciones adicionales. TEMA 5. La pobreza. ¿Qué es la pobreza? 6. Conceptos de pobreza.7. Métodos para estimar la pobreza. Salarios, Distribución del Ingreso y Pobreza. Pobreza e Ingreso Real de los hogares. La pobreza en Venezuela: 1975-2000. Pobreza Crítica y Pobreza Relativa en Venezuela: 1978-2002. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El Indice de Desarrollo Humano. ¿Cuál es el diagnóstico de Venezuela? ¿Qué se quiere promover? El proceso de desarrollo. La política social. La situación de pobreza según ingresos (hogares); estratos socioeconómicos. Una política social para Venezuela. Conclusión. 1. Programa de Salud. ¿Dónde estamos en materia de salud? ¿Cómo es nuestro sistema de salud? ¿Cuál es el objetivo y cómo se puede lograr? Conclusiones en materia de salud. 2. Programa de Pensiones. Colapso del sistema. Condicionantes para su reforma. ¿Dónde deberíamos estar? ¿Cómo se lograría un programa de pensiones? Propuesta de acción. Requisitos. 3. La Educación. “Educar para superar la pobreza”. El fracaso escolar. ¿Porqué se produce? Objetivos para la Educación. Objetivos y metas de la reforma educativa. 4 Medidas inmediatas para alcanzar las metas: pedagógicas e institucionales, de corto y de mediano plazo. Conclusiones. La Política Económica en el combate contra la pobreza: relación entre pobreza y crecimiento económico; objetivos de la Política Económica: la política petrolera y las políticas monetaria y cambiaria. Los cambios institucionales y legales. El mercado laboral: “la máquina de hacer pobres”. Proyecciones de una acción sostenida sobre la pobreza: la pobreza extrema 2004-2025. Una política social para el desarrollo. ______________________________________________________________________ BIBLIOGRAFIA BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, Anuario de Cuentas Nacionales. Varias ediciones. ______________ Informe Económico. Varias ediciones. ______________ El Dinero, Cuadernos BCV, Serie Didáctica # 1, Caracas, noviembre de 1999. ______________ Política Monetaria, Cuadernos BCV, Serie Didáctica # 2, Caracas, noviembre de 2000. ______________ La inflación y el Índice de Precios al Consumidor, base 1997, Cuadernos BCV, Serie Didáctica # 3, Caracas, julio de 2002. BANCO MERCANTIL. Venezuela. Indicadores Económicos. Varias ediciones. BAPTISTA, Asdrúbal, Más Allá del Optimismo y del Pesimismo: Las Transformaciones Fundamentales del País, en Moisés Naím y Ramón Piñango, El caso Venezuela: Una ilusión de armonía, Caracas, Ediciones IESA, 5ª edición, 1989. BAPTISTA, Asdrúbal, Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana. 1830- 1995. Caracas, Fundación Polar, 1997. BAPTISTA, Asdrúbal, Un buen número = una buena palabra, en Fundación Polar, Venezuela siglo XX. Visiones y Testimonios. Caracas, 2000. BRAND, Salvador Oswaldo, Diccionario de Economía. Caracas, Bloque Editorial Latinoamericano De Armas, 1986. BUNGE, Mario, Economía y Filosofía. Madrid, Editorial Tecnos, 1982. CASE, Karl E. y FAIR, Ray C., Principios de Macroeconomía. México, Prentice-Hall Hispanoamericana, cuarta edición, 1997. DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley, Macroeconomía. Madrid, McGrawHill/Interamericana de España, 1992, Quinta Edición. 5 ECHEVARRIA Oscar A., La Economía Venezolana. 1944 – 1994. Caracas,Editorial Arte, 1995. ESTEVES ARRIA, José Tomás, Diccionario Razonado de Economía. Caracas, Editorial Panapo de Venezuela, 1996. FERRATER MORA, José, Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, cuarta edición, 1958. FUNDACION POLAR, Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Editorial Ex Libris, 1992. GARCIA, Gustavo y MARCANO, Luis, La Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo: ¿Demasiado buena para ser cierta?, DEBATES IESA. LA CUESTION LABORAL, Vol. 3, Nº 1, Julio – Sept. 1997. GARCÍA, Gustavo y otros, Dinámica de la Tributación en Venezuela 19801994: Un período de turbulencia y contracción, DEBATES IESA. IMPUESTOS: ¿VORACIDAD O NECESIDAD?, Vol. 3, Nº 3, Ene.-Mar. 1998. GONZALEZ, Lissette, La Política Social en Venezuela. Caracas, Fundación Centro Gumilla, 1996. MAX, Hermann, Investigación Económica: su metodología y su técnica.México, Fondo de Cultura Económica, segunda edición, 1965. McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía. Bogotá, McGrawHill/Interamericana, decimotercera edición, 1997. MOCHON, Francisco, Principios de Economía. Madrid, McGraw-Hill / Interamericana de España, 1996. ORTIZ F., Eduardo, Análisis Socioeconómico de Venezuela. Caracas, Fundación Centro Gumilla, 1997). RAMÍREZ, Erasmo, Demografía General: Teoría, Métodos y Comportamientos. Caracas, Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1994. RIVERO M., Luis E., La política monetaria y cambiaria desde la autonomía del Banco Central de Venezuela, en Banca, Publicación de la Asociación Bancaria de Venezuela, Volumen 1, Número 1, Venezuela 1996. ______________ Un Enfoque sobre la Inflación en Venezuela. Caracas, Banco Central de Venezuela, Departamento de Publicaciones, 1997. SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D., ECONOMIA. Madrid, McGrawHill/Interamericana de España, Decimoquinta Edición, 1990. SCHILLER, Bradley R., Principios Esenciales de Economía. Caracas, McGrawHill/Interamericana de Venezuela, primera edición, 1996. 6 TORO GUERRERO, Luis A., Notas de Economía Internacional. Caracas: Editorial Melvin, publicación de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1994. TORO HARDY, José, Fundamentos de Teoría Económica. Caracas, Editorial de Venezuela, 1993. Panapo TORRES, Gerver, Un Sueño para Venezuela, ¿Cómo hacerlo realidad? Caracas: Editorial Fanarte C.A., 2000. VALECILLOS, Héctor (Compilador), Estadísticas Sociolaborales de Venezuela. Series Históricas 1936-1990. Caracas, Banco Central de Venezuela, Tomo I, 1993). FUENTES DE INFORMACION EN INTERNET BANCO CENTRAL DE VENEZUELA http://www.bcv.gov.ve BANCO MERCANTIL http://www.bancomercantil.com BANCO MUNDIAL http://www.worldbank.org/poverty/ EL NACIONAL http://www.el-nacional.com EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com GOBIERNO EN LINEA http://www.gobiernoenlinea.ve MINISTERIO DE FINANZAS http://www.mf.gov.ve MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA http://www.venezuela.gov.ve MINISTERIO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO http://www.mpd.gov.ve OFICINA CENTRAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA, (OCEI) http://www.ocei.gov.ve OFICINA CENTRAL DE PRESUPUESTO http://www.ocepre.gov.ve OFICINA DE ASESORIA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA A.N. http://www.oaef.gov.ve OPEP http://www.opec.org UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO http://www.ucab.edu.ve 7 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR, Centro de Estadística y Software Matemático (CESMA) http://www.cesma.usb.ve