Download IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA Asignatura Carrera Código Créditos Nivel Categoría Requisitos Descripción Antropología Licenciatura en Historia Contribución al Perfil de Egreso Aporta a los estudiantes conocimientos básicos sobre ciencias sociales, específicamente sobre la antropología, su metodología, sus perspectivas teóricas y su postura relativista. Permite dotar al estudiantes de una perspectiva amplia para abordar los fenómenos sociales, aprender practicando las técnicas y la metodología etnográfica y relacionar los campos teóricos de la antropología con otros campos disciplinares tales como la historia, la sociología, la psicología y la filosofía. Resultado de aprendizaje general El estudiante deberá conocer y manejar el punto de vista relativista que plantea la antropología, a partir del conocimiento del ser humano y de la aplicación del concepto de cultura. El estudiante deberá conocer los principales campos teóricos de la disciplina y su relación con otras ciencias sociales y humanas. El estudiante deberá conocer las técnicas y la metodología de la antropología y aplicarlas en una investigación científica. Resultados de aprendizaje específicos Unidades temáticas Conocer qué es la antropología y su relación con otras ciencias sociales y humanas. I. La antropología como ciencia y su relación con las otras disciplinas sociales y humanas. Conocer y manejar el punto de vista relativista que plantea la antropología, a partir del conocimiento del ser humano y de la aplicación del concepto de cultura. II. Antropología, cultura y relativismo. Conocer las técnicas y la metodología de la antropología y aplicarlas en una investigación científica. III. Métodos y técnicas de la antropología. Conocer los principales campos teóricos de la disciplina IV. Teorías de la antropología. 1 Metodologías de enseñanza y de aprendizaje Los contenidos del curso se abordarán con metodológicas: a) Clases expositivas del profesor. b) Salidas a terreno. c) Discusión y Debates Grupales d) Presentación de Informes escritos y orales. e) Pruebas y controles de lectura. las siguientes estrategias Procedimientos de evaluación Evaluaciones Formativas: Se espera que los estudiantes desarrollen la capacidad de investigar focalizándose en un tema, abordándolo desde distintas perspectivas y participando de todas las etapas del proceso de investigación. A partir de lo anterior se espera un aprendizaje basado en la práctica, aprender haciendo. Evaluaciones Sumativas: a) Investigación Etnográfica Los alumnos deberán desarrollar una etnografía que permita entender la antropología desde un punto de vista práctico y aplicado. (30%) b) Controles de Lectura. (4) Los alumnos podrán conocer a partir de su propia aproximación algunos de los conceptos teóricos y autores más importantes de la disciplina. Es espera que puedan aplicar los conceptos a distintas situaciones sociales. (20%) c) Pruebas. (2) Pruebas en donde se pide aplicar los conocimientos adquiridos en el curso con preguntas abiertas en donde se busca la utilización de autores y conceptos en contextos específicos. (25% c/u). A considerar en las evaluaciones: a) La asistencia al curso es obligatoria, con un mínimo de 60% de asistencia efectiva. b) el curso se aprueba con nota 4,0, lo que indica que ha cumplido de manera suficiente con los objetivos específicos del curso y formado las habilidades especificadas para cada evaluación. c) el plagio o la copia en alguna de las evaluaciones será consignado con nota 1,0 y la reprobación automática e inmediata de la asignatura, no importando la ponderación porcentual de las mismas. 2 Bibliografía básica MÍNIMA 1. Auge, Marc (2006 [2002]) Qué es antropología. Editorial Paidos, Argentina.. 2. Guber, Rosana. (2005). La Etnografía Editorial Norma, Colombia. 3. Harris, Marvin (1985) El desarrollo de la teoría antropológica. Editora S.XXI, Madrid, España. Cap. 1 (pág. 1-6); Cap. 2 (pág. 7-45); Cap. 4 (pág. 69-92). 4. Geertz, Clifford (1995) El impacto del concepto de cultura en el concepto del hombre. (Pp. 43-59). En C. Geertz, La Interpretación de las Culturas. Editorial Gedisa, Barcelona. 5. Hobsbawn, Eric y Ranger, Terence (2002) La Invención de la Tradición. Introducción. Ed. Crítica, Barcelona. 6. Malinowski, Bronislaw (1990 [1922]) Introducción. En Los Argonautas del Pacífico Occidental.Editorial Taurus, Madrid, España. 7. Bohanan, Paul. y Glazer, Paul. (2001). Antropología. Lecturas. Editora McGrawHill, México-DF, México. 8. Mallon, Florencia (2004) La sangre del copihue. La comunidad Mapuche de Nicolás Ailío y el Estado Chileno 1906- 2001. Lom Editores, Santiago, Chile. Cap. 1 pág. 11-33. COMPLEMENTARIA 1. Cone, Cynthia y Pelto, Pertti (1986 [1967]) Guía para el estudio de la antropología cultural. Cap. 2, 3 y 4 (pág. 11-30). Editora Fondo de Cultura Económica, México. 2. Engels, Federico. (1969 [1875]) Sobre el papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.(Pp.378-390). En K. Marx y F. Engels, Obras Escogidas. Editorial Progreso, Moscú. 3. Kluckhohn, Clyde (1951 [1949]) El don de lenguas. En C. Kluckhohn, Antropología. Editora Fondo de Cultura Económica, México. 4. Miner, Horace (1971) Ritos Corporales entre los Nacirema. Mimeografiado.3pp. 5.Sahlins, Marshall (1993) La Sociedad Opulenta Primitiva. (Pp.13-53). En M. Sahlins Economía de la Edad de Piedra. Akal Editores, España. 6. Bonfil-Batalla, Guillermo (1995) Desafíos a la antropología en la sociedad contemporánea. En Obras Escogidas, editora INI -INAH, México. 7. Campos, Luis (1999) Negros y Morenos. La población afromexicana de la Costa Chica de Oaxaca. En Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías. Ediciones INAH-INI, México.Pág. 145-182. 3