Download TEMA 3: LA ATMÓSFERA - Estructura de la atmósfera

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 3: LA ATMÓSFERA
- Estructura de la atmósfera
- Composición de la atmósfera
- Estructura de la atmósfera y sus características físicas (temperatura y presión)
- Funciones de la atmósfera: protectora (ionosfera, ozonosfera) y reguladora (efecto invernadero natural)
- Dinámica de la atmósfera
- Dinámica vertical; definición de gradiente vertical de temperatura (GVT). El efecto Foëhn, su importancia en Canarias. Los
anticiclones y las borrascas (movimientos de masas de aire y sus consecuencias)
- Dinámica horizontal: el efecto Coriolis en los anticiclones y borrascas. Circulación general de la atmósfera. Influencia y consecuencia
de la circulación del aire sobre el mar y los continentes, las brisas marinas. Interpretación de algunos mapas de isobaras.
- El clima
- Concepto de clima. Diferencia entre clima y tiempo meteorológico.
- Parámetros del clima: temperatura, humedad, precipitaciones (sus tipos)
- Factores del clima: latitud, altitud, cercanía al mar.
- Origen, ventajas e inconvenientes de los recursos relacionados con la atmósfera: Las energías solar y eólica.
- Posibilidades de uso de las energías solar y eólica en Canarias.
- Impactos en la atmósfera; la contaminación atmosférica.
- La contaminación del aire. Fuentes de contaminación (natural, antrópica). Conceptos de nivel de emisión y de inmisión.
- Tipos de contaminantes: primarios (partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, óxidos de carbono, metales
pesados) y secundarios (ozono troposférico, ácido nítrico, ácido sulfúrico)
- Efectos de la contaminación:
- Efectos locales: características de las emisiones. Características atmosféricas y topográficas (zonas costeras, valles y laderas,
núcleos urbanos) que influyen en el nivel de inmisión. El efecto Smog: fotoquímico y clásico.
- Efectos regionales: la lluvia ácida: definición, origen, efectos, la contaminación transfronteriza. El agujero de ozono: formación y
destrucción natural o inducida por contaminantes, efectos, agentes destructores del ozono. Alguna aclaración sobre el agujero
de la Antártida.
- Efectos globales: el cambio climático. Cambios climáticos pasados relacionados con fenómenos geológicos (actividad volcánica,
desigual distribución de tierras y mares, cambios en la inclinación del eje de rotación, manchas solares), cambios climáticos
actuales y futuros (el incremento del efecto invernadero o cambio climático, ejemplos de algunas cumbres como la de Kioto,
Buenos Aires)
- Riesgos climáticos generales: los huracanes y el Niño y la Niña.
- Riesgos climáticos locales: la gota fría, las inundaciones y las avenidas. Predicción y prevención.
- Medidas de carácter político tendentes a reducir los efectos de la contaminación atmosférica: Legislación Estatal (Ley 38/72 de
Protección del Ambiente Atmosférico) y Comunitaria.
- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: espectro electromagnético solar, albedo, gradiente vertical de temperatura, humedad
absoluta, humedad relativa, punto de rocío, lluvia horizontal, presión atmosférica, isobara, borrasca, anticiclón, inversión térmica, ozono,
efecto invernadero, convección.
- Indicar la composición de la atmósfera.
- Explicar la estructura vertical de la atmósfera en función de parámetros físicos y químicos representados en tablas y gráficas.
- Identificar borrascas y anticiclones en un mapa de isobaras y explicar la dinámica vertical de las masas de aire en los mismos,
relacionándola con la estabilidad o inestabilidad de la atmósfera.
- Definir explicar y utilizar correctamente los conceptos. Clima, tiempo meteorológico.
- Indicar los parámetros que se utilizan para definir un clima.
- Explicar los distintos tipos de precipitaciones
- Explicar los factores que determinan un clima: orientación, latitud, cercanía al mar. Aplicarlos al estudio del clima en Canarias.
- Explicar el efecto Foëhn y sus consecuencias climáticas en el caso de Canarias.
- Analizar las ventajas e inconvenientes de la utilización de las energías solar y eólica en Canarias.
- Interpretar el esquema de la circulación general de la atmósfera o representarla en un esquema, indicando los factores influyentes y
localizando los vientos alisios.
- A partir de un texto, tabla o gráfica, explicar la función protectora de la capa de ozono: localización de la capa de ozono, reacciones de
formación y destrucción de ozono, importancia del ozono para el mantenimiento de la vida.
- A partir de un texto, tabla, gráfica o esquema, explicar la función reguladora de la atmósfera: transmisión de calor entre latitudes, el efecto
invernadero (principales gases que lo producen, explicación del proceso, influencia den la temperatura media de la Tierra, importancia para la
vida)
- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: contaminación atmosférica, contaminante primario, contaminante secundario, smogs o
nieblas contaminantes, agujero de ozono, CFCs, lluvia ácida, contaminación transfronteriza, deposición seca, deposición húmeda, nivel de
emisión, nivel de inmisión.
- Indicar las fuentes de contaminación atmosférica.
- Indicar los principales contaminantes de la atmósfera, su origen, los efectos locales que producen en la salud, en los materiales y en los
ecosistemas.
- Explicar las causas de la formación del agujero de la capa de ozono y sus consecuencias.
- Explicar las causas de la lluvia ácida y sus efectos.
- Explicar las causas del incremento del efecto invernadero y sus consecuencias.
- Analizar, en situaciones concretas, la influencia que tienen los siguientes factores en la dispersión o acumulación de contaminantes: las
características de las emisiones, las condiciones atmosféricas y las características geográficas y topográficas.
- Interpretar gráficos y gráficas sobre niveles de contaminantes y sus efectos.
- Indicar medidas para la detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica.
- Explicar por qué se dice que, en la actualidad, se está produciendo un cambio climático, indicando sus causas, consecuencias y posibles
soluciones.
- Explicar en qué consisten los siguientes fenómenos: el Niño y la Niña, vendavales, tornados, huracanes y gota fría.
- Indicar tanto los factores de riesgo como los riesgos derivados que se pueden producir y los métodos de predicción y de prevención de los
huracanes, la gota fría, las inundaciones y las avenidas.
- Conocer algunas obras de constructivos o intervenciones en el medio que, por su efecto negativo potencial sobre la atmósfera, están sujetos a
evaluación de impacto ambiental, según la ley de Prevención de Impacto Ecológico de Canarias (Ley 11/1990). Fábricas de cemento y de
aglomerados asfálticos, actividades extractivas, centrales térmicas y refinerías, entre algunas otras.
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera actual tiene su origen en la
desgasificación sufrida por la tierra en su proceso de enfriamiento. Además hay que añadir las
emanaciones volcánicas de la Tierra durante su formación, las aportaciones de los seres vivos (aumento
de O2 y N2 y disminución de CO2) y las de la hidrosfera, que aporta vapor de agua, sal marina y
compuestos de azufre.
Sus componentes se clasifican en:
Mayoritarios: Se compone principalmente de N2 (78%), O2 (21%), Ar y CO2
Minoritarios: están en muy pequeñas proporciones (ppm)y se dividen a su vez en reactivos (como
CO, metano, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, amonio, ozono) y no reactivos
(hidrógeno y gases nobles).
Variables: vapor de agua y contaminantes:
Naturales: polvo, humo y cenizas de incendios, partículas volcánicas, sal, polen y esporas,
cristales de hielo.
Antrópicos: humos procedentes de combustibles fósiles, humo y cenizas de quema de
rastrojos, productos industriales.
(ver tablas pag 192)
El nitrógeno es el principal componente. Es un "gas inerte", y se le considera un relleno atmosférico.
El oxígeno, por el contrario, es un gas muy activo que reacciona fácilmente con otros elementos y los oxida, tanto en la biosfera como
en la litosfera.
El argón, uno de los gases nobles, es inerte, y se produce por la desintegración radiactiva del potasio en el manto y la corteza. Es
desprendido a la atmósfera a través de las erupciones volcánicas.
La cantidad de vapor de agua es pequeña y depende de la temperatura del aire. El aire caliente admite mayor proporción de vapor
de agua.
Los restantes componentes del aire están presentes en cantidades muy reducidas, por lo que se mide en partes por millón (ppm). Por
su importancia destaca, entre estos últimos, el dióxido de carbono (CO2), que representa 340-355 ppm de aire seco, aunque
subiendo.
Todos los gases del aire se distribuyen de una manera homogénea hasta los 90 km de la Tierra. Por encima de esta zona, los gases
ya no se disponen de una manera homogénea, sino que forman capas con una composición química determinada.
ESTRUCTURA y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ATMÓSFERA
Se distinguen cinco capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.
La primera capa que está en contacto con la superficie de la Tierra se denomina TROPOSFERA. En ella se produce
una disminución paulatina de la temperatura en altitud, hasta llegar a los -70ºC a una altura que oscila entre los 9
km en los polos y los 18 km en el ecuador. Esta capa, constituida por el 80% de los gases de la atmósfera (N2, O2 y
CO2). En ella se producen la mayor parte de los fenómenos atmosféricos y meteorológicos que conocemos (capa del
clima). Los primeros 500 m se denominan capa sucia, porque se concentra en ellos el polvo en suspensión que
procede de los desiertos, los volcanes, sal marina y los contaminantes industriales (se detecta por la coloración rojiza
del cielo del amanecer y atardecer. El límite de la troposfera se denomina tropopausa.
A partir de la tropopausa, la temperatura aumenta hasta alcanzar los 0 - 10ºC en la segunda capa llamada
ESTRATOSFERA. Esta capa se extiende hasta unos 50 km de altitud, y no presenta movimientos verticales de los
gases que la componen. En la estratosfera se sitúa la capa de ozono (15-30 km), que es la causante del aumento de
la temperatura en esta capa al absorber las radiaciones ultravioletas e infrarrojas procedentes del Sol. El final de la
estratosfera se denomina estratopausa.
La MESOSFERA se caracteriza por una fuerte disminución de la temperatura que alcanza los -80ºC. Da lugar a la
formación de las estrellas fugaces (inflamación de meteoritos procedentes del espacio). Acaba a una altitud de 80
km donde se sitúa la mesopausa.
La TERMOSFERA.Se la denomina también IONOSFERA porque sus gases están ionizados debido a la radiación de
los rayos x y los rayos gamma. El oxígeno molecular y el nitrógeno son los encargados de la absorción de esta
radiación, por lo que la termosfera alcanza, a los 600 km, temperaturas superiores a los 1.000ºC. Se producen
auroras boreales y australes debido al rozamiento de electrones que proceden del Sol contra las moléculas de esta
capa.
La EXOSFERA. Se extiende hasta el km 800 aprox. Bajísima densidad. No puede captar luz solar y se va
oscureciendo hasta alcanzar la negrura del espacio exterior
Existe otra propiedad física reseñable en la atmósfera: la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso que
ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre. Se mide con un instrumento llamado barómetro, inventado por
Torricelli en el s.XVII. La presión a nivel del mar y en condiciones normales es de 1 atmósfera (atm), 760 milímetros
de mercurio (mm de Hg) ó 1.013 milibares (mb). En los mapas del tiempo se representa la presión mediante
isóbaras, líneas que unen puntos de igual presión.
Como cualquier gas, el aire es muy compresible, por lo que la presión disminuye con la altura en una proporción de
unos 11 mb por cada 100 metros de ascenso en los primeros km; después el descenso es más lento.
Tal es la diferencia de presión que el 99% de la masa de gases atmosféricos se localiza en las dos primeras capas,
por tanto en los primeros 50 km (troposfera y estratosfera). En cambio, el 1% de su masa se localiza en el resto de
las capas que ocupan un volumen muchísimo mayor.
FUNCIONES DE LA ATMÓSFERA
El sol emite una serie de partículas (protones y electrones) y de radiaciones electromagnéticas. La mayoría de las
partículas solares son desviadas por el campo magnético terrestre, por lo que no alcanzan la superficie terrestre. Las
radiaciones electromagnéticas se dividen en tres grupos: radiaciones de onda corta, radiación visible y radiaciones
de onda larga (ondas de radio).
FUNCIÓN PROTECTORA. La función protectora de la atmósfera se debe a su acción de filtro protector, lo que
permite la vida, especialmente debido a la acción de la ionosfera y la ozonosfera.
En la ionosfera, se absorben los rayos X y rayos gamma. Tal absorción provoca el incremento de la temperatura de
esta capa. Estas radiaciones afectan a la estructura de las moléculas, rompiéndolas. Su llegada provocaría la
desaparición de la vida.
En la ozonosfera (situada en la estratosfera) se encuentra la mayor parte del ozono atmosférico (no olvidemos que
también existe en la troposfera constituyendo un contaminante). En esa subcapa se origina el ozono, que es una
molécula triatómica (O3) gaseosa, de olor picante y bastante inestable. El ozono se forma en su mayor parte entre los
15-30 km, aunque se concentra más hacia los 25 km de la superficie terrestre. El espesor de la capa es máximo en
el ecuador y mínimo en los polos trasladándose debido a los movimientos horizontales del aire.
Formación y destrucción del ozono:
Fotolisis del oxígeno:
Formación del ozono:
Destrucción del ozono:
O2 + UV ---------- O + O
O + O2 ---------- O3 + calor
O3 + UV --------- O2 + O
O + O3 ---------- O2 + O2
En condiciones normales, estas reacciones están en equilibrio dinámico, y además de retener el 90% de los rayos
UV, producen un incremento en la temperatura de la estratosfera, debido a la liberación de calor. No nos olvidemos
que al estar equilibrio, es muy fácil que otros agentes puedan actuar para favorecer la destrucción en lugar de la
formación.
Si dichas radiaciones llegaran a la Tierra actuarían sobre los ácidos nucleicos de los seres vivos produciéndoles
mutaciones de características letales. En cantidades mínimas como las que llegan normalmente resultan incluso
beneficiosas porque permiten las mutaciones básicas para el proceso de selección natural. Además estimulan en
nuestra piel a los precursores de la vitamina D.
FUNCIÓN REGULADORA. La atmósfera tiene un papel importantísimo como reguladora del clima. El ALBEDO (%
de radiación solar devuelto a la atmósfera del total de energía incidente sobre la superficie terrestre) ligado a la
presencia de polvo en suspensión o nubes, de hielo o nieve, contribuye a refrescar la temperatura del planeta.
La radiación infrarroja emitida por la tierra es absorbida por los gases de la atmósfera, principalmente co2 y vapor
de h2o, que las devuelven de nuevo a la superficie terrestre, provocando su sobrecalentamiento. Es el llamado
EFECTO INVERNADERO NATURAL, sin el cual la temperatura media de la tierra sería de –18 ºc, en lugar de los 15
ºc actuales y permite, por tanto, que el agua permanezca en estado liquido permitiendo de esta forma que exista
vida.
La CIRCULACIÓN GENERAL DEL AIRE en la atmósfera redistribuye la energía solar que llega a la Tierra,
disminuyendo las diferencias de T entre el ecuador y las temperaturas más altas.
Actividad 2 y 3 pag 196
DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA
En este apartado vamos a tratar de los movimientos del aire en la troposfera. La diferencia constante de temperatura
existente entre los polos y el ecuador, consecuencia de la diferente distribución de calor según la latitud, da lugar,
junto con la rotación de la Tierra, a la circulación de la atmósfera (movimientos horizontales del aire, paralelos a la
superficie) Los movimientos verticales, que pueden extenderse desde la superficie hasta la parte superior de la
troposfera dependen de la T. El aire se calienta más por debajo (calor irradiado por la superficie terrestre calentada
por el Sol). El aire superficial, más caliente y menos denso, tiende a ascender y a enfriarse. El aire en altura, más frío
y más denso tiende a bajar, calentándose en su ascenso.
DINÁMICA VERTICAL: GRADIENTES VERTICALES. ANTICICLONES Y BORRASCAS
Los movimientos verticales de la troposfera se denominan movimientos de convección, y se deben a variaciones de
temperatura, humedad y presión.
La CONVECCIÓN TÉRMICA El aire superficial es más cálido y menos denso, por lo tanto tenderá a subir mientras se
enfría. A su vez, el aire que se encuentra en la parte superior, que es más frío y denos tenderá a descender a medida
que se calienta.
La CONVECCIÓN POR HUMEDAD Cuando el aire contiene vapor de agua es menos denso que el aire seco y por tanto
tenderá a ascender (el peso molecular del agua -18- es menor que el del resto de los componentes gaseosos de la
troposfera (N2: 28, O2:32, CO2: 44,...)
La cantidad de vapor de agua de la atmósfera se puede medir como:
- Humedad absoluta (HA): cantidad de vapor de agua que hay en un volumen determinado de aire (g/m3). La
cantidad dependerá de la T del aire. El aire caliente admite mucha más humedad que el frío. Cuando el aire ya no
admite más vapor de agua se dice que el aire está saturado. Existe una relación directa entre la temperatura a la que
se encuentra el aire y la cantidad de vapor de agua que admite.
Si situamos en un eje de coordenadas en las x la temperatura y en las y la humedad, obtenemos la curva de
saturación, donde se observa que una vez que se alcanza cierta temperatura, conocida como punto de rocío, el aire
se satura de humedad y el vapor de agua se condensa, originándose las nubes.
Cuando una masa de aire se eleva, se va enfriando hasta que llega un momento en el que se satura. El vapor de agua
comienza entonces a condensarse y se empezará a formar una nube, siempre y cuando existan en la atmósfera
partículas sobre las cuales se pueda condensar ese vapor (núcleos de condensación: polvo, sal, humo, algunos gases).
El “nivel de condensación” es la altura a partir de la cual se va alcanzando el punto de rocío y
condensarse el vapor de agua para formarse la nube.
comienza a
- Humedad relativa (HR): la cantidad de vapor de agua (en %) que hay en 1 m3 de aire en relación con la máxima
que podría contener a la T a la que se encuentra. Por ejemplo, la HR del 25% quiere decir que el aire podría contener
cuatro veces más de vapor de agua del que contiene; si la HR es del 100% ya no cabe más agua en estado de vapor,
por lo que se formarían nubes a partir de ese valor.
La CONVECCIÓN DEBIDA A LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA. La presión ejercida por la masa de aire situada sobre la
superficie terrestre es la presión atmosférica (PA). No siempre son iguales los valores de PA en dos puntos situados a
la misma altura; depende también de la humedad y de la temperatura del aire. En los mapas del tiempo se trazan las
isobaras, que son líneas que unen puntos con igual PA en un momento dado. Decimos que hay un anticiclón
cuando nos encontramos con una zona de alta presión “A” rodeada de una serie de isobaras cuyo presión disminuye
desde el centro al exterior. Por el contrario, decimos que hay una borrasca cuando nos encontramos con una zona de
baja presión “B” rodeada de isobaras cuyos valores van aumentando desde el centro hasta el exterior.
En una zona de borrasca, una masa de aire poco denso (cálido y/o húmedo) en contacto con la superficie terrestre
comienza a elevarse, por lo que al ascender comenzará a disminuir su temperatura y tendrá probabilidades de formar
nubes que van creciendo y pueden dar lugar a precipitaciones. Son situaciones relacionadas con tiempo inestable, con
lluvias. Son situaciones muy favorables para la dispersión de la contaminación atmosférica: el aire al ascender
dispersa los contaminantes producidos en superficie.
En un anticiclón, la alta densidad del aire hace que éste descienda hacia la superficie terrestre arrastrando ese aire
seco que tendrá pocas o nulas posibilidades de contener humedad. Así como las borrascas provocan lluvias, los
anticiclones originan una atmósfera despejada. Son situaciones relacionadas con tiempo seco y soleado. Estas
condiciones de estabilidad o subsidencias son más intensas en invierno, con el viento en calma, cuando las noches
son muy largas y la atmósfera está muy fría. En los lugares donde existe contaminación, ésta queda atrapada.
GRADIENTE VERTICAL
La temperatura de la atmósfera es diferente según la altura que tomemos. Como ya sabemos, es especialmente la
radiación infrarroja terrestre quien irradia calor a la atmósfera, haciendo que de forma general la temperatura sea
más alta cerca de la superficie y en cambio se enfríe a medida que se va alejando. Por eso existen diferencias de
temperatura del aire que van variando según altura, originando los gradientes verticales.
Se definirá GRADIENTE VERTICAL a la variación de temperatura entre dos puntos situados a una diferencia de
altitud de 100 m. Existen distintos tipos de gradientes verticales:
- Gradiente vertical de temperatura (GVT). Representa la variación vertical en la temperatura del aire de la
troposfera en condiciones estáticas o de reposo, que suele ser de unos 0,65ºC de disminución por cada 100 metros de
recorrido ascendente (0,65ªC/100 m).
Existen excepciones: Inversión térmica: es el espacio aéreo en el cual la temperatura aumenta con la altura en vez
de disminuir. Existen diversos tipos de inversión. Una de las más frecuentes es la que ocurre a ras de suelo, en
momentos de tiempo despejado, especialmente en invierno y en las primeras horas del día; es debido al enfriamiento
de la capa de aire en contacto con el suelo frío a causa de la fuerte radiación nocturna emitida por éste.
Diferentes tipos de gradientes verticales
Las inversiones térmicas impiden los movimientos verticales de aire y se pueden presentar a cualquier altura en la
troposfera.
1. Interpreta los gradientes verticales 1, 2 y 3 de la figura de arriba.
2. Se dice que las inversiones térmicas son verdaderos techos que se oponen a los movimientos verticales de la
masa de aire ¿por qué? En la capa de inversión, el aire más frío, situado a menos altura pesa más y no tiende
a subir, evitando la dispersión de los contaminantes atmosféricos que puedan existir
EFECTO FOËHN
El efecto Foëhn es un fenómeno que provoca aumento de temperatura y disminución de la humedad relativa en el
viento que atraviesa accidentes montañosos, en la cara de sotavento de las montañas. Se produce cuando una
masa de aire templado y húmedo es forzada a ascender para salvar un relieve montañoso. Esto hace que el vapor
de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación precipitándose. Cuando esto ocurre existe un fuerte
contraste climático entre las laderas de barlovento, con una gran humedad y lluvias, y las de sotavento en las que
el tiempo está despejado y la temperatura es elevada. Esto está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende
rápidamente por la ladera.
Debe su nombre al hecho de haber sido observado en un lugar del mismo nombre localizado en el Tirol, aunque se
trata de un fenómeno común en otros muchos lugares (las Islas Canarias de elevada altura).
Este efecto puede influir en el comportamiento humano y animal, ya que produce alteraciones en el sistema nervioso.
Se ha comprobado que cuando sopla el Foehn aumentan los suicidios, robos y asesinatos. Es muy común, además,
sufrir durante esos días fuertes dolores de cabeza, cambios de humor repentinos e irritabilidad.
En principio el cambio de estado del agua por condensación hace que se libere calor al medio, calor que se cede a
su alrededor incrementando la temperatura del aire. Estas masas de aire seguirán su trayecto, pero ahora con el
calor cedido por el cambio de estado, con una temperatura mayor de la que provenían.
En Canarias, las altas cumbres de las islas hacen de barrera condicionando dos zonas climáticas completamente
diferentes: la cara norte de las islas, que está orientada hacia el alisio, tiene frecuentes precipitaciones y
nubosidad y presenta una vegetación propia de climas húmedos; mientras que la cara sur sufre el efecto Foehn de
los vientos secos que han descargado su humedad en la cara norte y presenta escasas precipitaciones al año,
temperaturas altas, baja humedad ambiental y una vegetación propia de zonas semidesérticas.
DINÁMICA HORIZONTAL:
La circulación atmosférica horizontal es llevada a
cabo por el viento. El viento superficial es divergente
(hacia afuera) en los anticiclones y convergente en
las borrascas. Si un anticiclón y una borrasca están
próximos, el viento superficial sopla desde los
anticiclones hacia las borrascas, mientras que por la
parte superior lo hace en el sentido contrario (ver
figura).
Pero la trayectoria del viento no es rectilínea.
Observa los dibujos siguientes con el movimiento de
las masas de aire indicadas con flechas: el de la
izquierda representa una borrasca en el centro de la
península con masas de aire que se acercan hacia el centro de la borrasca. En la derecha, a partir del centro del
anticiclón (A) se alejan las masas de aire. Las masas de aire se acercan al centro de la borrasca en sentido contrario
de las agujas del reloj y se alejan del anticiclón en el mismo sentido que las agujas del reloj.
Si la península ibérica estuviera en el hemisferio sur, girarían en sentido contrario (borrasca: se acercan las masas de
aire girando a favor de las agujas del reloj; anticiclón: se alejan las masas de aire en contra de las agujas del reloj).
Este dibujo corresponde a un anticiclón y una borrasca situada en el hemisferio norte. Obsérvese que las masas de
aire que llegan a la superficie terrestre desde lo alto (anticiclón A) se desplazan girando en el mismo sentido que las
agujas del reloj; en cambio, las masas de aire que llegan recorriendo la superficie terrestre hacia un punto, la
borrasca B, lo hacen girando en contra de las agujas del reloj. También puede deducirse otro hecho: se corrobora que
las masas de aire procedentes de los anticiclones se dirigen a las borrascas más cercanas.
Causa de estos movimientos no rectilíneos: la fuerza de Coriolis.
FUERZA DE CORIOLIS
•
•
La Tierra gira de oeste a este en sentido contrario a las agujas del reloj.
La velocidad de rotación es menor en los polos que en el ecuador. Un punto de la superficie cercano a los polos
y otro cercano al ecuador dan una vuelta completa en 24 h pero el recorrido del primero será menor que el
realizado por el segundo.
Si en el hemisferio Norte el viento parte de un punto A:
-Hacia el Norte, tiende a adelantarse en la rotación, ya que los paralelos que va atravesando son cada vez menores,
lo que provoca un aumento en su velocidad con respecto a la velocidad de rotación de la Tierra. Se produce una
desviación a la derecha.
- Hacia el Sur, tiende a retrasarse en la rotación, ya que los paralelos son cada vez mayores. Se produce una
desviación a la derecha.
Lo mismo ocurre en el HS pero la desviación es hacia la izqu.
CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA
En las zonas ecuatoriales, el aire que está en contacto con la superficie de la Tierra se calienta de forma intensa; al
ser calentado se eleva a la parte superior de la troposfera y fluye en dirección a los polos. El aire frío de las zonas
polares se hunde hacia la superficie y fluye hacia el ecuador. Si la Tierra fuese homogénea y permaneciese inmóvil,
ambas corrientes de aire formarían un circuito cerrado y existirían dos células convectivas (una para cada
hemisferio); sin embargo la fuerza de Coriolis, desvía la trayectoria del viento hacia la derecha en el hemisferio norte y
hacia la izquierda en el hemisferio sur y esto produce una circulación más compleja, provocando que se formen tres
células: Hadley, polares y de Ferrel.

Célula de Hadley: el aire tiende a subir a las partes altas de la troposfera (es la zona de borrascas
ecuatoriales) y se dirige hacia ambos polos como viento horizontal de altura. Al llegar a los 30º la célula se
fragmenta y la mayor parte del aire desciende hacia el ecuador, originando una zona de anticiclones
subtropicales que cuando se asientan sobre un continente originan los mayores desiertos del planeta. Ej.
Anticiclón subtropical de las Azores. La célula se cierra con los alisios, vientos superficiales que soplan del NE
en el HN y del SE en el HS), desde la zona de anticiclones subtropicales hasta el ecuador, donde convergen
los de ambos hemisferios, originando la zona de convergencia intertropical (ZCIT).

Célula Polar: el viento superficial que parte de los anticiclones polares (levante polar), sopla hasta los 60 º
de latitud donde se eleva de nuevo formando borrascas subpolares.

Célula de Ferrel: está situada entre las dos anteriores y se forma por la acción de los vientos westerlies (del
SO en el HN y del NO en el HS) Soplan desde los anticiclones desérticos hasta las zonas de B polares.
En la pauta general de los vientos, indicados en la circulación global del aire anteriormente descrita, se producen alteraciones
debido a los cambios de presión superficial que tienen lugar en las distintas estaciones del año. Todo el sistema de presiones
experimenta un desplazamiento estacional. En el hemisferio norte, por ejemplo, el frente polar, los anticiclones tropicales y la ZCIT se
desplazan hacia el norte en verano y hacia el sur en invierno.
Aunque los vientos globales son importantes en la determinación de los vientos dominantes de un área determinada, las
condiciones climáticas locales pueden influir en las direcciones de viento más comunes
BRISAS MARINAS
El océano se calienta y se enfría más despacio que la tierra. Debido a esto, la tierra de día se encuentra más caldeada
que el mar, formándose un área de bajas presiones que atrae a los vientos procedentes del mar. Durante la noche, ocurre
lo contrario: el mar está más caldeado y el viento circula desde la Tierra hacia el mar.
EL CLIMA
CONCEPTO DE CLIMA. DIFERENCIAS ENTRE CLIMA Y TIEMPO ATMOSFÉRICO
Se denomina CLIMA al conjunto de fenómenos de tipo meteorológico que tienen lugar en una determinada región
a lo largo del tiempo. Es un valor permanente.
El TIEMPO ATMOSFÉRICO O METEOROLÓGICO es el conjunto de parámetros que en un momento dado y en un
lugar determinado caracterizan el estado atmosférico. Es un estado pasajero.
La METEOROLOGÍA estudia el tiempo y su predicción a corto plazo (de uno o varios días), mientras que la
CLIMATOLOGÍA analiza el clima y su predicción a largo plazo con carácter permanente. Es por este carácter por el
que el estudio del clima representa un papel importante en la planificación y ordenación del territorio.
PARÁMETROS DEL CLIMA .
14. También se suelen confundir los términos "parámetros" y "factores" del clima. Los parámetros del clima
son los fenómenos que intervienen en la caracterización del estado de la atmósfera, en contacto con la
superficie terrestre en un lugar determinado: los más importantes son: las precipitaciones, temperatura,
humedad, vientos, nubosidad, presiones, nieblas, insolación, etc. Los parámetros del clima suelen
representarse a través de climogramas. Analiza los climogramas siguientes señalando los periodos de
sequía y humedad.
Analicemos las precipitaciones.
Denominamos PRECIPITACIÓN a la caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. Las
precipitaciones pueden producirse de tres maneras diferentes: convectiva,
orográfica y ciclónica o frontal.
1. Precipitación convectiva. Se origina en situaciones de inestabilidad
atmosférica (borrascas), cuando el aire caliente y húmedo asciende
por convección y, al irse enfriando, forma nubes de desarrollo vertical
(tipo cúmulo)que pueden llegar a producir precipitaciones de tipo
tormentoso. Si la humedad y el calor son suficientes, varios cúmulos
se pueden agrupar en una gran nube vertical (cumulonimbo). En
estas nubes existe una gran diferencia de T entre la base y la cima lo
que provoca corrientes de aire ascendentes que elevan las gotas de
agua y hacen que choquen y se unan con otras. Es típico de las ZCIT,
donde los vientos procedentes de ambos lados del ecuador ayudan a la elevación del aire por convección.
2. Precipitación orográfica o lluvia horizontal. Se produce cuando una masa de aire húmedo se desplaza y
encuentra en su camino un relieve importante. La masa de aire asciende sobre el relieve, enfriándose
según va alcanzando más altitud, y cuando alcanza el punto de rocío, se condensa y produce
precipitaciones por contacto de la nube con la ladera. Se da en todas las caras norte de las islas altas. La
masa nubosa queda retenida a unos 1.600 m (mar de nubes).
3. Precipitación ciclónica o frontal. Se produce cuando se crea un frente, o zona de contacto entre masas
de aire de distinta temperatura y humedad sin que exista mezcla entre ellas. Puede producirse por un
frente frío, un frente cálido o un frente ocluido.
FACTORES DEL CLIMA
Entendemos por factores del clima los agentes que determinan en cada lugar de la superficie terrestre las
características de todos y cada uno de los parámetros que constituyen el clima. Dichos factores son: latitud,
altitud y posición respecto a las grandes masas marítimas o continentales.
1) La latitud. Prácticamente la totalidad de la energía que entra en la atmósfera es de origen solar. Esta energía
se reparte de forma desigual debido a la forma y posición de la tierra (inclinada con respecto al sol), de tal forma
que provoca descensos progresivos de energía incidente a medida que nos alejamos del Ecuador.
2) La altitud. Un aumento de altitud se manifiesta por una disminución de la presión y la temperatura y por un
incremento de las precipitaciones.
- Las precipitaciones aumentan debido al enfriamiento del aire ascendente al remontar un obstáculo orográfico
(montaña), incluso motiva que parte de las precipitaciones sean en forma de nieve. Por tanto, las precipitaciones
también aumentan con la altura.
3) Orientación: los diferentes vientos tienen gran influencia sobre el clima. Pe las cadenas montañosas y su
orientación con respecto al viento pueden producir climas diferentes en sus laderas
4) Continentalidad: La mayor proximidad o lejanía de los océanos influye en el clima.
Las masas de agua actúan como “niveladores térmicos” de las tierras costeras; tardan más en calentarse pero
también más en perder el calor almacenado. Por tanto, ejercen una acción moderadora de las temperaturas,
evitando tanto las elevadas máximas estivales como los rigurosos fríos invernales.
Los grandes dominios continentales provocan el efecto contrario: la tierra se calienta antes, pero también
pierde el calor con gran rapidez, extremando así las características térmicas del clima.
Respecto a las precipitaciones, es evidente que los océanos constituyen las fuentes principales de humedad
atmosférica; por tanto, los valores pluviométricos serán mayores en los puntos en que predominen vientos
marítimos. Además en los climas marítimos las precipitaciones se distribuyen con relativa homogeneidad a lo
largo del año, mientras que en los climas continentales, tienen lugar principalmente en el periodo estival, a
causa del fuerte caldeamiento producido por las altas temperaturas, que originan violentos movimientos
ascendentes en las capas bajas de la atmósfera y lluvias intensas.
EL CLIMA DE CANARIAS
Las islas Canarias poseen unas características climáticas especiales debido a su latitud, la
influencia del océano y la proximidad del continente africano.
Si sólo fuera por su latitud, Canarias tendría un clima cálido y seco (tal como el que predomina en
el desierto del Sahara), pero los Vientos Alisios que se originan en el anticiclón de las Azores,
frescos y cargados de humedad, suavizan las temperaturas. La corriente marina fría, denominada
Corriente de Canarias proviene de latitudes más altas y se desplaza en dirección al suroeste, lo
que también contribuye a refrescar el ambiente de las islas.
Debido a los factores mencionados, las temperaturas en las Canarias son inferiores a las que
corresponderían a su latitud y suelen mantenerse entre los 15 y 20ºC.
Las precipitaciones son en general escasas (300 l/m2/año), como las que se registran en las islas
occidentales (LP, LG, H, TF y GC), que están bajo la influencia de los alisios y el mar de nubes
que cubre la vertiente norte casi todo el año, especialmente en verano. Este fenómeno se debe a
la altura de cada una de ellas (máxima de 3.718 m y mínima de 1.487 m). La parte sur de todas
estas islas, en mayor o menor medida, sufren el Efecto Foëhn. En cambio, en las islas de
Fuerteventura y Lanzarote, con alturas que no sobrepasan los 800 m, mantienen precipitaciones
muy escasas (100 l/m2/año), por lo que tienen un clima mucho más seco.
En verano, el anticiclón de las Azores está más al Norte y por ello los alisios tienen una influencia
plena en el clima del archipiélago. En invierno se sitúa en la franja de los 30 º de latitud
(anticiclones subtropicales)
En algunas ocasiones pueden afectar los Vientos del Este en lugar de los Alisios, originando el
mal llamado “tiempo sur”, como consecuencia de que el anticiclón se acerca a la costa norte de
África. Estos vientos, procedentes del desierto, favorecen el calentamiento y suelen llenar de
polvo en suspensión o calima a todas las islas, ocasionando afecciones respiratorias. En estos
últimos años la incidencia de los vientos del este es mayor.
Además de estos aspectos generales, debe considerarse que especialmente en las islas altas,
existe una elevada variabilidad climática. Considerando sólo el norte de las islas altas, se
localizan lugares que, estando a escasos kilómetros entre sí, tienen diferencias sonadas de
temperatura, humedad, insolación y precipitaciones. Así, las zonas afectadas directamente por el
mar de nubes disfrutarán de baja radiación y temperatura, así como de alta humedad; en cambio,
sus zonas costeras: alta temperatura y radiación solar y reducción de la humedad; otra zona a
destacar es la zona de cumbres, especialmente de TF y LP, con temperaturas tan bajas que
permiten la existencia de nieve y hielo en invierno a pesar de sus altos índices de sequedad y
amplitud térmica diaria. Estas diferencias tan patentes se deben a la tremenda altura y orografía
que se alcanza en pocos kilómetros y a la existencia del mar de nubes que sectoriza la atmósfera
insular.
INTERPRETACIÓN DE UN "MAPA DE ISOBARAS"
Las isobaras son líneas que pasan por los lugares que tienen la misma presión atmosférica. Estas
líneas permiten conocer los centros de alta o baja presión y, conociendo la disposición del campo de
presiones, se puede saber, en cada punto, la dirección y el sentido de los vientos superficiales e
incluso su velocidad.
Los aspectos que se deben tener en cuenta para interpretar un mapa de isobaras son los siguientes:

En los anticiclones la presión va creciendo hacia el centro y en las borrascas a la inversa.

Si las isobaras están muy separadas indican que los cambios de presión se producen muy
lentamente y si las isobaras están muy juntas indican que los cambios de presión se producen
muy rápidamente. Las isobaras muy próximas entre sí, indican vientos fuertes. Donde las
isobaras estén muy distanciadas se pueden esperar vientos débiles.

En el hemisferio norte los vientos giran en el sentido de las agujas del reloj alrededor de los
anticiclones, y en sentido contrario alrededor de las depresiones. En el hemisferio sur sería
justo al revés.

El viento circula desde los anticiclones a las borrascas y sopla de forma paralela a las isobaras,
aunque debido al rozamiento y al relieve, el viento en superficie forma con las isóbaras un
ángulo de 15º a 20º en la mar, y de 20º a 25º en tierra. Sigue las trayectorias espirales ya
descritas según el hemisferio del que se trate

Los triángulos o medios círculos que simbolizan los frentes fríos o cálidos respectivamente,
están dirigidos hacia el lugar donde se mueve la masa de aire.
Los mapas diarios del tiempo se basan en la representación de las presiones en un determinado
momento. Las borrascas ya anticiclones no permanecen inmóviles, sino q se desplazan y cambian
de forma; sobre Europa avanzan generalmente de oeste a este