Download Conocimientos sobre planificacion familiar en pacientes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
DOCTORADO EN MEDICINA
ESPECIALIDADES MÉDICAS PSIQUIATRIA
HOSPITAL NACIONAL PSIQUIATRICO DR JOSE MOLINA MARTÍNEZ
INFORME FINAL DE TESIS DE GRADUACIÓN
CONOCIMIENTOS SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN PACIENTES
PSIQUIATRICAS EN EDAD REPRODUCTIVA DE LA AGENDA 1,
JUNIO DE 2011 -OCTUBRE DE 2012.
PRESENTADO POR.
DRA. JESSAMINE YAMILETH MELÉNDEZ ALVARADO
PARA OPTAR AL TITULO DE: ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL
ASESOR:DOCTOR RAFAEL JULE
SAN SALVADOR, 9 DE DICIEMBRE DE 2012.
AGRADECIMIENTOS
A Dios porque a Él le debo todo lo que tengo y todo lo que soy.
A mis padres por su apoyo en todo momento y en todas las cosas.
Especiales a Paolita Meléndez por ayudarme tanto a la finalización de este
trabajo.
A Astrid Meléndez y Fabiola Meléndez por ser mis mejores amigas desde
siempre.
A Werner Hernández y Cristian Reyes por ser tan buenos amigos durante
estos años.
A Juan Ramón Kessels por confiar en mí siempre, alentarme, apoyarme y su
gran ejemplo.
A Tamesi Galdámez por ser amiga y una gran compañera los dos años que
estuvimos juntas en el Residentado.
A la Dra. Carlota Meléndez, Dr. Melvin Gómez, Dr. Arturo Carranza por todo su
apoyo durante estos años.
Y a todos los demás que de una u otra manera han contribuido a finalizar esta
nueva
meta.
RESUMEN
La planificación familiar es fundamental para tener una salud integral, tener los
conocimientos adecuados acerca de este tema es de vital importancia
especialmente para la mujeres que padecen una enfermedad crónica como en
el caso de las pacientes con diagnósticos psiquiátricos, por lo que es importante
estudiar sobre el conocimiento que tienen las pacientes con diagnósticos
psiquiátricos sobre planificación familiar que es lo que se pretende en este
trabajo de investigación.
El período de realización del estudio fue de junio de 2011 a octubre de 2011, es
un estudio descriptivo, transversal, para su realización se utilizo una encuesta
cerrada, en total se encuestaron de un universo de 250 pacientes a 50 de ellas
entre 15 y 49 años de edad.
El 98% de las pacientes del estudio afirmo haber escuchado acerca del
VIH/SIDA sin embargo solo un 48% afirmo que tener relaciones sexuales sin
preservativo es una forma en que podemos contagiarnos de VIH, compartir
jeringas en un 60%
Solo un 46% afirmo haber recibido información sobre planificación familiar y
haberla entendido.
Del uso correcto del preservativo solo un 36% considera sabe cómo se usa
correctamente este, el resto afirmo no saber su uso correcto.
Acerca del efecto teratogénico del medicamento(s) que utiliza(n) un 56% afirmo
no saberlo, solo el 44% afirma conocerlo.
Con los resultados podemos concluir que más de la mitad de las pacientes no
ha recibido información adecuada acerca de los métodos de planificación
familiar, sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual,
efectos
teratogénicos
de
los
medicamentos
que
y los
utiliza.
CONTENIDO
Capítulo
Página
Resumen…………………………………………………………………….
II
I. Introducción…………………………………………………………………
1
II. Objetivos……………………………………………………………………..
5
III. Marco Teórico………………………………………………………………
6
IV. Diseño metodológico……………………………………………………..
20
V. Resultados………………………………………………………………….
22
VI. Discusión…………………………………………………………………..
30
VII. Conclusiones………………………………………………………………
32
VII. Recomendaciones………………………………………………………..
34
IX.Bibliografía ………………………………………………………………….
36
ANE
I. INTRODUCCIÓN
La sexualidad es un elemento fundamental en la vida de todo ser humano que
no debería de quedar sin ser explorado en ninguna historia clínica.
No debemos olvidar por lo tanto la importancia de una adecuada educación en
anticoncepción especialmente en pacientes con patologías psiquiátricas. Un
embarazo en un mal momento o con un compañero erróneo puede llevar a una
descompensación de su cuadro psicopatológico y a más embarazos no
planeados en el futuro. Todo lo anterior sumado al riesgo de algunas patologías
mentales de tener relaciones sexuales desprotegidas y como consecuencia la
posibilidad no sólo de tener un hijo no esperado o deseado sino de adquirir
enfermedades de transmisión sexual nos lleva a entender la importancia vital de
informar adecuadamente sobre este tema a todas las pacientes psiquiátricas.
En este trabajo se pretende explorar los conocimientos sobre anticoncepción en
pacientes psiquiátricas en edad reproductiva del Hospital Nacional Psiquiátrico
Dr. José Molina Martínez, muchas veces se tienen conceptos erróneos en este
tema que no ayudan a mejorar la salud de las pacientes, ni llevan a la
prevención de descompensaciones psiquiátricas o enfermedades transmisibles,
teniendo más información acerca de los conocimientos de las pacientes sobre
este tema nos puede ayudar para hacer un abordaje más integral de todas las
pacientes, sin descuidar esta área de tanta importancia para cualquier ser
humano y que muchas veces dejamos de lado para de esta manera mejorar la
calidad en la atención de toda usuaria.
Se considera que los trastornos psiquiátricos afectan por lo menos al 5% de la
población en general, y existe un riesgo más elevado en las mujeres de padecer
un trastorno psiquiátrico 20% frente al 12% para los hombres.
1
A la salud reproductiva de hombres y mujeres con discapacidad mental se le
da, en general escasa prioridad, cuando no se deja con demasiada frecuencia
directamente de lado. Sin embargo, la mayoría de las personas que sufren
enfermedades mentales desean mantener relaciones sexuales tanto como los
miembros de la población general. Por ello, la prestación de un servicio de
salud de calidad a estos pacientes requieren también el abordaje de su salud
reproductiva, incluyendo la posible necesidad de educar sobre anticoncepción
En un estudio realizado en Estados Unidos en el que se pretendía evaluar las
conductas de riesgo, incluidas las sexuales, para contraer HIV en 178 pacientes
de ambos sexos con enfermedad mental grave, se vio que aproximadamente la
mitad (51,7%) habían tenido relaciones sexuales en los seis meses anteriores.
De estos pacientes sexualmente activos se obtuvieron los siguientes datos: más
de la mitad (58,1%) nunca utilizaban el preservativo; un 47,8% tenía múltiples
compañeros sexuales; un 35,2% habían consumido sustancias durante las
relaciones sexuales; 29,7% había tenido relaciones sexuales en al menos una
ocasión a cambio de drogas, dinero u otros bienes. Esta conducta era tres
veces más frecuente entre pacientes con esquizofrenia que pacientes con otros
diagnósticos, y más de cinco veces entre pacientes con síntomas maníacos. La
conducta sexual o anticonceptiva de nuestros pacientes apenas se trata durante
la consulta, a no ser que sea el propio paciente el que lo solicite demandando
consejo o tratamiento específico.
Con demasiada frecuencia se considera que esta esfera de su vida tiene
escasa relevancia desde el punto de vista médico. Incluso cuando se aborda
desde el punto de vista de la psicopatología, suele ser para inferir datos que
ayuden a precisar el diagnóstico o el estado clínico del paciente. Así, una
determinada conducta sexual nos puede orientar a diversos diagnósticos, como
que un paciente esté en fase maníaca, o que tenga un delirio de contenido
2
sexual, un trastorno obsesivo compulsivo o determinados rasgos de
personalidad. Ver cuadro 1.1.
Pero rara vez la finalidad de indagar en la vida sexual del paciente es prevenir
conductas de riesgo, embarazos no deseados o ayudar a mejorar esta faceta
de su vida.
Cuadro 1.1 Hábitos sexuales y anticonceptivos en salud mental
Paciente psiquiátricas
ambulatorias
Pacientes psiquiátricas
institucionalizadas
Discapacidades
intelectuales
Pacientes psiquiátricos
varones
 55% relaciones sexuales
 1.5% no utilizan métodos anticonceptivos
 65% embarazadas en al menos una
ocasión
 42% hijos cuidados por terceras personas
 69% sexualmente activas
 90% no utilizan nunca preservativo
 40% no utilizan método anticonceptivo
 22% esterilizadas
 35% con anticoncepción normal
 57% sexualmente activos
 41% no utilizan método anticonceptivo
 60% hijos cuidados por terceras personas
1
El planificar un embarazo es algo de vital importancia para cualquier mujer,
familia y la sociedad en general. Esto se hace más evidente en mujeres que
tienen una enfermedad crónica y que utilizan fármacos que pueden causar
efectos teratogénicos en el niño por nacer por lo que considero muy importante
estudiar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar en
las mujeres en edad reproductiva que tienen un diagnóstico psiquiátrico.
Planificar un embarazo significa cuidar a las futuras generaciones para que
tengan una mejor salud y desarrollo.
1 J Gandara I Muñoz, Anticoncepción en Psiquiatría 2006, pag33
3
Planificación familiar es mucho más que solo prevenir un embarazo no
deseado,
significa
ejercer
una
sexualidad
de
manera
responsable,
protegiéndose de infecciones de transmisión sexual, y planear todo embarazo
antes de ser concebido, en nuestra sociedad hay muchos creencias acerca de
este tema los cuales muchas veces no permiten protegerse de la mejor manera
por lo que considero de vital importancia este tema
En nuestro país se le da poca relevancia a la educación anticonceptiva en
pacientes psiquiátricas, pasando por alto muchas veces a tratar este tema con
las pacientes, existe mucha desinformación acerca de este tema, tabúes y
creencias erróneas.
Es necesario darle la relevancia que amerita el educar a nuestras pacientes en
este tema para prevenir daños a la salud de la paciente.
Estudiar este tema es de vital importancia, especialmente cuando hablamos de
mujeres en edad fértil.
HIPOTESIS
“La mayoría de pacientes psiquiátricas en edad reproductiva tienen poco
conocimiento acerca de la planificación familiar y esto las lleva muchas veces a
prácticas inadecuadas o de riesgo”.
Con este estudio se comprobó la hipótesis como cierta.
4
II. OBJETIVOS
GENERAL
Precisar acerca del conocimiento sobre planificación familiar en pacientes
psiquiátricas en edad reproductiva
ESPECIFICOS
1-Determinar
el conocimiento sobre transmisión de enfermedades de
transmisión sexual en las pacientes psiquiátricas en edad reproductiva.
2-Evaluar el conocimiento acerca de la fase del ciclo menstrual en la que hay
más probabilidad de quedar embarazada.
3- Investigar si las pacientes saben que existe riesgo teratógenico con los
medicamentos que utilizan.
5
III. MARCO TEORICO
Para hablar de planificación familiar debemos de definir salud sexual que según
la OMS es: “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social
relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad,
disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y
respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como a la
posibilidad de obtener placer y hacia las experiencias sexuales seguras, libres
de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se
mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados,
protegidos y cumplidos”
Los derechos sexuales se basan en los derechos humanos reconocidos por las
leyes y los tratados internacionales de los derechos humanos, así como en los
derechos consensuados. Estos incluyen los derechos de toda persona libre de
toda coerción, discriminación y violencia a:
- Los mayores logros de la salud relacionados con la sexualidad, incluido el
acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.
- La educación sexual.
- El respeto a la integridad corporal.
- Elección de pareja.
- Decidir ser, o no, sexualmente activo.
- Relaciones sexuales consentidas (consensuadas).
- Matrimonio consentido (consensuado).
- Decidir la posibilidad de tener hijos o no y cuándo.
- Pretender tener una vida sexual satisfactoria y sana.
6
PSIQUIATRÍA Y LA MUJER
Se ha comprobado una mayor demanda de salud mental por parte de las
mujeres, con una morbilidad estimada del 73% en las mujeres, frente al 43% en
los hombres.
Las mujeres presentan una mayor prevalencia en trastornos depresivos, de
pánico, fobias, trastorno de somatización, ansiedad generalizada y trastornos
alimentarios.
La hipótesis de susceptibilidad biológica sugiere la existencia de una relación o
interacción en el eje hipotálamo- hipófisis- gónadas las hormonas sexuales
femeninas y los trastornos afectivos. El sistema rítmico neuroendocrino
relacionado con la reproducción femenina es vulnerable no solo a cambios
fisiológicos sino psicosociales y ambientales.
El ciclo reproductivo de la mujer demarca etapas críticas como el premestruo, el
embarazo, el postparto y la menopausia, en los cuales aumenta su
vulnerabilidad debido a cambios de orden biológico y a los factores
socioculturales
MEDICACION PSICOTROPICA DURANTE EL EMBARAZO
Los trastornos psiquiátricos ocurren más frecuentemente durante su etapa fértil
(15-49 años) por lo que muchas de ellas pueden iniciar una enfermedad en el
transcurso de un embarazo o bien pueden embarazarse con una enfermedad
preexistente.
Se calcula que el 50% de los embarazos son no planeados, por lo que la
educación en edad fértil debe incluir la planificación familiar y el conocimiento
de teratogenicidad de los diferentes fármacos.
Hasta la fecha ningún fármaco ha sido aprobado por la FDA (Food and Drugs
Administracion) de los Estados Unidos para el embarazo.
7
A continuación se presenta la clasificación de la FDA para los diferentes
fármacos:
 Categoría A: los estudios controlados no mostraron riesgos
 Categoría B: no hay evidencia de riesgo en manos.
 Categoría C: los riesgos no pueden ser descartados.
 Categoría D: existe evidencia de riesgo en humanos.
 Categoría X: contraindicado durante el embarazo.
Durante el embarazo si se hace necesario emplear un psicofármaco se
recomienda la monoterapia y la prescripción del fármaco en la dosis mínima
efectiva.
Utilizar la politerapia aumenta la posibilidad de teratogénesis. Para tomar la
decisión se debe sopesar los riesgos de la medicación y de la enfermedad y de
acuerdo con ambos padres se tomara la decisión. Debe proporcionarse toda la
información sobre los riesgos y obtener un consentimiento por escrito.
Muchos estudios demuestran la alta tasa de recaídas cuando se suspende la
medicación en pacientes que sufren trastornos del humor, trastornos de
ansiedad y esquizofrenia por lo que la decisión de suspender cuando la
paciente planea concebir o está embarazada es más difícil.
Una recaída puede significar conductas impulsivas, consumo de sustancias
psicoactivas, inadecuado cuidado del bebé, mayor riesgo de partos prematuros
o niños con apgar bajo.
Se
debe
considerar
medicar
a
una
embarazada
en
las
siguientes
circunstancias:
1- Riesgo de suicidio
8
2- Si la enfermedad lleva abuso de alcohol, tabaco o drogas ilícitas.
3- Si por la disminución del apetito el aporte de nutrientes se vuelve insuficiente.
4- Falta de interés en los cuidados prenatales
5- Si la evolución de la enfermedad afecta el vínculo madre e hijo.
TERATOGÉNESIS
Los riesgos del feto cuando ha estado expuesto a fármacos pueden ser:
 Malformación de órganos (teratogenecidad anatómica)
 Toxicidad neonatal (síndrome perinatal)
 Secuencia compartamental postnatal (teratogenecidad compartamental)
La teratogenicidad anatómica está asociada con la exposición fetal a drogas
durante las primeras doce semanas de gestación cuando ocurre la formación de
órganos. Una medicación es conocida como teratogénica cuando la exposición
perinatal está asociada a un incremento significativo en el riesgo de
deformidades físicas respecto al riesgo basal.
El síndrome perinatal se refiere a
un amplio rango de síntomas físicos y
compartamentales observados inmediatamente después del nacimiento, que se
supone están relacionados con el uso de drogas en el momento o cerca al
tiempo de nacimiento y tienen una duración limitada.
La
teratogenicidad
comportamental
se
refiere
a
anormalidades
neurocomportamentales a largo plazo en niños q estuvieron expuestos al útero
con medicación psicotrópica.
9
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Planificación familiar: es el conjunto de prácticas orientadas básicamente al
control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la
práctica de relaciones sexuales.
El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no
descendientes y en su caso decidir sobre el número de hijos, el momento y las
circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea tenerlos.
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación sobre la
sexualidad, la prevención y el tratamiento de las infecciones de transmisión
sexual, el asesoramiento sobre la fecundación, el embarazo y el parto, asi como
el tratamiento de la infertilidad.
Definición de Planificación Familiar (OMS)
“Una manera de pensar y de vivir adoptada voluntariamente por individuos y
parejas que se basa en conocimientos, actitudes y decisiones, tomadas con
sentido de responsabilidad, para promover la salud y el bienestar de la familia y,
secundariamente, de la comunidad”.
Edad Reproductiva para las mujeres por la OMS está comprendida de los 15 a
los 44 años.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN.
La forma más común de planificación familiar es la anticoncepción, que evita la
fecundación o la fertilización del óvulo. La elección del método anticonceptivo
es una decisión compleja que afecta a los dos miembros de la pareja. Entre los
factores que influyen están la edad, el estado de salud de la mujer, el acceso a
los sistemas sanitarios, las creencias religiosas de la pareja y la necesidad de
10
relaciones sexuales espontáneas. Los dos miembros de la pareja pueden
sopesar los riesgos y los beneficios de los diferentes métodos anticonceptivos,
y tomar una decisión en función de su estilo de vida actual y de otros factores.
ESTERILIZACIÖN
La esterilización es un procedimiento quirúrgico que impide que el hombre o la
mujer puedan tener descendencia. La técnica más habitual en la mujer es la
salpingectomía, o ligadura de las trompas de Falopio, una intervención asociada
a una baja morbimortalidad.
El hombre suele esterilizarse mediante la
vasectomía, que consiste en la sección de una parte del conducto deferente; es
una intervención más sencilla que la salpingectomía y puede realizarse en la
misma consulta del médico. La esterilización voluntaria, especialmente la
vasectomía se ha convertido en la forma más popular de control de la natalidad
en parejas casadas durante más de 10 años (en EUA).
La valoración psiquiátrica puede ser necesaria para distinguir entre aquellas
personas que buscan la esterilización por motivos irracionales o psicóticos y las
que toman la decisión después de algún tiempo de reflexión.
En Estados Unidos se ha llevado a cabo esterilizaciones no voluntarias para
impedir la reproducción de rasgos considerados genéticamente no deseables, y
varios estatutos autorizaban la esterilización de criminales hereditarios,
violadores, pacientes sifilíticos, con retraso mental y epilepsia. Algunas de estas
normas se han declarado inconstitucionales, y los grupos de defensa de los
derechos humanos y las libertades civiles cuestionan, cada vez con más fuerza,
los fundamentos legales y éticos de estos procedimientos.
Existen diferentes tipos de métodos de planificación familiar:
 Métodos de barrera.
 Preservativo
 Diafragma
11
 Capuchón cervical
 Métodos Químicos
 Espermicida
 Métodos hormonales
 Anticonceptivos orales
 Anticonceptivo subdérmico
 Anillo vaginal
 Parches anticonceptivos.
 Métodos anticonceptivos físico- biológicos
 Dispositivo Intrauterino
 Métodos Anticonceptivos Permanentes
 Ligadura de trompas
 Vasectomía
 Métodos anticonceptivos naturales
 Método de Billings
 Método de la temperatura basal
 Anticonceptivos de Emergencia
 Levonorgestrel (conocida como píldora del día siguiente)
 Acetato de ulipristal (conocida como píldora de los cinco días después)
 Dispositivo Intrauterino (insertado después del coito.
De cara a plantear el método anticonceptivo hormonal ideal en pacientes con
patología mental son varios los puntos a tener en cuenta; como se muestra en
el cuadro 3.1. Por ejemplo, mientras los anticonceptivos hormonales vía oral
podrían resultar de gran utilidad en pacientes internadas en las que pudiese
asegurarse su toma continuada, estarían desaconsejados en pacientes
ambulatorias incumplidoras, con mala adherencia a tratamiento. En cuanto a los
anticonceptivos hormonales administrados por vía intramuscular o mediante
12
implantes subcutáneos, tendrían su principal ventaja en el hecho de no tener
que asegurar su cumplimiento. Otra reticencia para todas ellas sería que su
administración exige el reconocimiento por parte de la paciente de la posibilidad
de una futura actividad sexual, lo que en algunas culturas y/o entornos podría
generar cierto prejuicio, así como la vergüenza o el difícil acceso a la
información y a la atención.
13
Cuadro 3.1 Métodos recomendados de planificación familiar para
pacientes psiquiátricas según su diagnóstico psiquiátrico.

Recomendados


Anticonceptivos
orales
Desaconsejados




Anticonceptivos
intramusculares o
implantes
subcutáneos

Ventajas



DIU
Desaconsejable en:

Métodos de barrera
Útil en


En pacientes confinadas con
tratamientos crónicos.
En esquizofrenia; posible
efecto sinérgico.
En pacientes ambulatorias
incumplidas; transeúntes con
abuso de tóxicos
Depresión grave
Pacientes en tratamiento con
inductores enzimáticos.
No requieren cumplimiento
Interés de utilización en
casos más graves (psicosis,
retraso mental, etc.)
No
se
ha
demostrado
aumento de riesgo con el uso
durante
1-2
años
de
implantes de Levonogestrel
Es preciso evaluar el riesgo
de depresión en personas
vulnerables (antecedentes de
depresión, trastorno disfórico
premenstrual).
Múltiples
compañeros
sexuales.
Cuando consideremos que el
compañero de la paciente
tenga alto riesgo de ETS.
En retraso mental, por la
dificultad que éstas pudieran
tener
para
notificar
complicaciones
asociadas,
como dolor abdominal.
Prevención de ETS
Múltiples
compañeros
sexuales.
2
2
JGandara, I muñoz, Anticoncepción en psiquiatría 2006, pag 36
14
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y PSICOFÁRMACOS
Antiepilépticos
La carbamazepina (CBZ) posee un importante efecto inductor enzimático sobre
el sistema microsomal hepático, actuando sobre el complejo citocromo
P450IIIA4.
Este complejo es el principal responsable del metabolismo del etinilestradiol,
por lo que la CBZ aumenta la metabolización de los anticonceptivos orales o de
los implantes de levonorgestrel, disminuyendo o incluso anulando la eficacia de
los mismos. Otros antiepilépticos con efecto inductor enzimático que pueden
interactuar con ACO son: felbamato, fenitoína, fenobarbital, oxcarbacepina,
primidona y topiramato. Cuando se utilizan estos fármacos, se recomiendan
anticonceptivos no hormonales, o preparados con altas dosis de estrógenos
(mínimo de 50 mcg de estrógeno), junto a un segundo método. Por el contrario,
gabapentina, lamotrigina, leviteracetam, tiagabina y valproato sódico parecen
carecer de dicho efecto.
Antidepresivos: los ACO inhiben enzimas microsomales hepáticas, actuando
sobre el citocromo P450IID6, a través del cual se metabolizan la mayoría de los
antidepresivos tricíclicos. Así, diversos estudios farmacocinéticos encuentran un
aumento de los niveles plasmáticos de imipramina y amitriptilina cuando se
administran conjuntamente con ACO. Este efecto no se detecta en estudios con
clomipramina. No parecen existir interacciones de importancia con inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonin(ISRS), o de serotonina y
noradrenalina
(venlafaxina),
ni
tampoco
con
inhibidores
de
la
monoaminooxidasa. No obstante, se precisan más estudios con estos fármacos
que lo corroboren.
15
– Sales de litio: diversos estudios avalan su seguridad en terapia combinada
con ACO, ya que no se han descrito interacciones farmacocinéticas relevantes.
– Benzodiacepinas: el complejo enzimático a través del cual se metabolizan, el
complejo citocromo P450IIIA, es inhibido por los anticonceptivos hormonales,
tanto por estrógenos como por progestágenos, lo cual produce como
consecuencia directa un aumento de las concentraciones séricas de BZD, con
acumulación de su efecto.
– Neurolépticos: se ha sugerido la existencia de un efecto sinérgico entre
estrógenos y dopamina, mejorando la efectividad de los antipsicóticos y con ello
los síntomas positivos.
Así, pacientes esquizofrénicas en tratamiento con anticonceptivos hormonales
precisarían dosis medias más bajas de antipsicóticos. Sin embargo, recientes
estudios no demuestran ventajas estadísticamente significativas con respecto a
placebo.
También se ha sugerido que esta acción sinérgica podría aumentar los efectos
secundarios extrapiramidales, y aunque la mayoría de los estudios no muestran
interacciones relevantes con neurolépticos clásicos, otros obtienen resultados
contrapuestos, por los que se recomienda mayor observación de dichos efectos
en terapia controlada. Existen muy pocos estudios de terapia simultánea con
antipsicóticos atípicos, y aunque no parecen existir interacciones de
importancia, son necesarias nuevas investigaciones. Por otro lado, los
estrógenos estimulan la secreción de prolactina, efecto que puede potenciar el
de los antipsicóticos clásicos. Por ello, se recomienda vigilar la aparición de
amenorrea, galactorrea o turgencia mamaria. En general, los antipsicóticos
atípicos han demostrado tener menor incidencia de hiperprolactinemia.
16
Definiciones:
3Conocimientos:
hechos o datos de información adquiridos por una persona a
través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un
asunto u objeto de la realidad. Incluye el saber qué, el saber cómo y el saber
dónde.
ANTICONCEPCIÓN INVOLUNTARIA
A la hora de determinar la necesidad de anticoncepción involuntaria, es preciso
recordar los principios éticos básicos que deben respetarse en toda práctica
médica:
- Principio de autonomía: hace referencia a la capacidad de tomar decisiones
acerca del propio cuerpo y la salud. Este principio plantea la necesidad del
consentimiento informado. Para que exista, se necesita por parte del paciente
una correcta comprensión de la información acerca de su estado, una
adaptación de la información a su nivel cultural, así como voluntariedad por su
parte en la asunción de responsabilidades, rechazo o aceptación de los
tratamientos
y
procedimientos
sin
ningún
tipo
de
coerción,
engaño
manipulación.
- Principio de no maleficencia: establece la necesidad de no hacer daño con
las actuaciones o la ausencia de las mismas.
- Principio de beneficencia: indica la orientación a producir el mayor beneficio
para el paciente, siempre que sea posible, y sin deterioro de otros derechos.
- Principio de justicia: distribución igualitaria de los recursos sanitarios y de
posibles beneficios de los actos médicos.
3
Diccionario Larousse de la Lengua Española, 2007
17
La información aportada a una paciente con enfermedad mental o discapacidad
intelectual en relación con materia anticonceptiva y planificación familiar debe
ser adecuadamente seleccionada y adaptada a su nivel cultural. Sin embargo,
hay que plantearse si el paciente es capaz de tomar decisiones con la
información aportada, si puede prever las consecuencias a largo plazo de las
decisiones tomadas, y si es válido el consentimiento informado dado, ya que
puede tener alterada la capacidad para comprender correctamente la
información aportada.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se
adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las
causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos
de ETS, que incluyen:

Clamidia

Gonorrea

Herpes genital

VIH/SIDA

VPH

Sífilis

Tricomoniasis
La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en
muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en
las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves
problemas de salud al bebé.
18
El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no
elimina, el riesgo de una infección de transmisión sexual.
LA ACTITUD DEL PROFESIONAL
La planificación familiar en general es un tema escasamente abordado por los
profesionales de salud mental. La conducta sexual o anticonceptiva de nuestros
pacientes apenas se trata durante la consulta, a no ser que sea el propio
paciente el que lo solicite demandando consejo o tratamiento específico.
Con demasiada frecuencia se considera que esta esfera de su vida tiene
escasa relevancia desde el punto de vista médico. Incluso cuando se aborda
desde el punto de vista de la psicopatología, suele ser para inferir datos que
ayuden a precisar el diagnóstico o el estado clínico del paciente.
Así, una determinada conducta sexual nos puede orientar a diversos
diagnósticos, como que un paciente esté en fase maníaca, o que tenga un
delirio de contenido sexual, un trastorno obsesivo compulsivo o determinados
rasgos de personalidad.
Pero rara vez la finalidad de indagar en la vida sexual del paciente es prevenir
conductas de riesgo, embarazos no deseados o ayudar a mejorar esta faceta
de su vida.
19
IV. DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio: Transversal, Descriptivo, Cuantitativo.
Período de realización: de junio de 2011 a octubre de 2012.
Universo: todas las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) de la consulta
externa de la agenda 1 (aproximadamente una población de 250 pacientes)
Muestra: el 20% del universo.
Unidad de Análisis: mujeres en edad reproductiva que acepten participar en el
estudio.
Variable independiente: planificación familiar.
Variable dependiente: conocimientos acerca de planificación familiar, edad,
procedencia, diagnósticos psiquiátricos.
Criterios de Inclusión
Pacientes en edad reproductiva que asistan a la consulta externa de la agenda
1 (de 15 a 49 años) que acepten participar y que firmen el consentimiento
informado.
Criterios de Exclusión:
Pacientes que estén psicóticas.
Pacientes con un déficit cognitivo severo que no puedan contestar la encuesta.
Instrumento: se utilizara una encuesta cerrada.
Metodología: Excel 2007
Presentación de resultados: en gráficas y tablas
20
Cuadro 4.1 Operacionalización de variables.
VARIABLE
DEFINICION
INDICADO
R
VALOR
FUENTE
Nominal
Nominal
Encuesta
Años de la
persona
15-49 años
Encuesta
Hechos o datos de
información
adquiridos por una
persona a través de
la experiencia o la
Conocimientos
educación, la
sobre
planificación
comprensión teórica
familiar
o práctica de un
asunto u objeto de
la realidad.
Incluye el saber
qué, el saber cómo
y el saber dónde.
Edad
Medición del tiempo
que ha vivido un ser
vivo
Procedencia
Lugar de origen del
paciente
Diagnósticos
psiquiátricos
Definición de la
enfermedad mental
que padece el
paciente
Los
Encuesta
diferentes
municipios y
departamento
s de El
Salvador
Enfermedad Diagnósticos Encuesta
que padece
incluidos en
CIE_10
Ciudad en
que vive
21
V. RESULTADOS
Cuadro 6.1 Procedencia de los pacientes participantes del estudio:
Conocimientos sobre planificación familiar en pacientes psiquiátricas en
edad reproductiva de la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012.”
Procedencia Frecuencia
Frecuencia
relativa
Urbana
21
42%
Rural
29
58%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración propia (2012)
ANÁLISIS: la mayoría de pacientes que participaron en el estudio pertenecen a
la zona rural.
Cuadro 6.2 Edad de las pacientes participantes del estudio:
Conocimientos sobre planificación familiar en pacientes psiquiátricas en
edad reproductiva de la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012.”
Edades de
Frecuencia
Frecuencia
pacientes
Relativa
15-19 años
3
6%
20-30 años
13
26%
30-40 años
19
38%
40-49 años
15
30%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración propia (2012)
ANÁLISIS: el intervalo de edad que fue más frecuente de las pacientes que
participaron en el estudio es de 30 a 40 años, seguido de mujeres de 40 a 49
años, después pacientes entre 20 y 30 años y el intervalo menos frecuente de
edad es de las pacientes de 15 a 19 años.
22
Cuadro 6.3 Estado civil de las pacientes participantes del estudio:
Conocimientos sobre planificación familiar en pacientes psiquiátricas en
edad reproductiva de la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012.”
Estado Civil
Frecuencia
Frecuencia
Relativa
Solteras
12
24%
Casadas
19
38%
Acompañadas
16
32%
Separadas
3
6%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración propia (2012)
Análisis: el mayor porcentaje de pacientes estaba casada, seguida de las
acompañadas y solteras en tercer lugar, en último lugar separadas en un 3%.
Cuadro 6.4 Diagnóstico psiquiátrico de las pacientes participantes del
estudio: Conocimientos sobre planificación familiar en pacientes
psiquiátricas en edad reproductiva de la agenda 1, junio de 2011 octubre de 2012.”
Diagnósticos
Frecuencia Frecuencia
relativa
6
12%
10
20%
10
20%
6
12%
5
10%
10
20%
Trastorno de ansiedad
Trastorno depresivo
Epilepsia
Esquizofrenia
Retraso mental
Trastorno mental
orgánico
Trastorno Bipolar
2
4%
No Sabe
1
2%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración propia (2012)
ANÁLISIS: los diagnósticos que obtuvieron mayor frecuencia fueron el trastorno
depresivo, epilepsia y trastorno mental orgánico, seguidos por los trastornos de
ansiedad y esquizofrenia, en un porcentaje menor el trastorno bipolar o las
pacientes desconocían su diagnóstico.
23
Cuadro 6.5 Conocimiento sobre el uso correcto del preservativo de las
pacientes participantes del estudio: Conocimientos sobre planificación
familiar en pacientes psiquiátricas en edad reproductiva de la agenda 1,
junio de 2011 -octubre de 2012.”
Conocimiento sobre el Uso correcto del
Frecuencia
preservativo
Si
18
No
32
Total
50
Fuente: Elaboración propia (2012)
Frecuencia
relativa
36%
64%
100%
ANÁLISIS: el mayor porcentaje afirma desconocer el uso correcto de
preservativo, lo cual es preocupante debido a su importancia en la prevención
de embarazos no deseados y principalmente en la prevención de infecciones de
transmisión sexual.
Cuadro 6.6 Conocimiento; sobre la fase del período menstrual que es más
probable quedar embarazada; de las pacientes participantes del estudio:
Conocimientos sobre planificación familiar en pacientes psiquiátricas en
edad reproductiva de la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012.”
Fase del período menstrual
Frecuencia
10 días antes de la menstruación
12
Días en que se está menstruando
3
Entre 10 y 15 días después de la
19
menstruación
Todos son igual de probables
5
No sabe
11
Total
50
Fuente: Elaboración propia (2012)
Frecuencia
relativa
24%
6%
38%
10%
22%
100%
ANÁLISIS: menos del cincuenta por ciento sabe correctamente cual es la fase
del período menstrual en que es más probable quedar embarazada.
24
Cuadro 6.7 “Conocimiento de las pacientes participantes del estudio:
Conocimientos sobre planificación familiar en pacientes psiquiátricas en
edad reproductiva de la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012; acerca
de la forma de adquirir infecciones de transmisión sexual”
Maneras de adquirir
Frecuencia
Frecuencia
ITS
Relativa
Besos
9
18.00%
Abrazos
1
2.00%
En un servicio
13
26.00%
Teniendo relaciones
45
90.00%
sexuales
No sabe
4
8.00%
Muestra de pacientes
50
100,00%
Fuente: Elaboración propia (2012)
ANÁLISIS: la mayoría sabe que teniendo relaciones sexuales se pueden
adquirir infecciones de transmisión sexual, pero aun persisten mitos acerca de
su transmisión ya que más de un cuarto de los pacientes refirió que en un
servicio, otros en menor porcentaje refirieron que por besos, abrazos.
Cuadro 6.8 “Conocimiento de las pacientes participantes del estudio:
Conocimientos sobre planificación familiar en pacientes psiquiátricas en
edad reproductiva de la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012; acerca
de la probabilidad de quedar embarazada en la primera relación sexual”
Embarazo en primera
Frecuencia
Frecuencia
relación sexual
relativa
Si
37
74%
No
13
26%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración Propia (2012)
ANÁLISIS: más de un cuarto de las pacientes desconoce que desde la primera
relación sexual se puede quedar embarazada
25
Cuadro 6.9 “Conocimiento de las pacientes participantes del estudio
“Conocimientos sobre planificación familiar en pacientes psiquiátricas
en edad reproductiva de la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012;
acerca de la evidencia de los síntomas de las infecciones de transmisión
sexual (ITS)”
Síntomas evidentes de
Frecuencia
Frecuencia
personas con ITS
relativa
Sí
34
68%
No
16
32%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración propia (2012)
ANÁLISIS: más de la mitad de las pacientes desconoce que no siempre tienen
síntomas o signos evidentes las personas con infecciones de transmisión
sexual.
Cuadro 6.10 “Conocimiento de las pacientes participantes del estudio:
Conocimientos sobre planificación familiar en pacientes psiquiátricas en
edad reproductiva de la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012; sobre
los efectos teratogénicos del medicamento utilizado”
Conocimiento sobre efectos
Frecuencia
teratogénicos
Si
22
No
28
Total
50
Fuente: Elaboración propia (2012)
Frecuencia
Relativa
44%
56%
100%
ANÁLISIS: más de la mitad de las pacientes afirmo desconocer sobre los
efectos teratogénicos de los psicofármacos que utiliza.
26
Cuadro 6.11 “Conocimiento sobre el período del embarazo en donde se
presenta mayor riesgo de teratogénesis al tomar medicamento de las
pacientes participantes del estudio: Conocimientos sobre planificación
familiar en pacientes psiquiátricas en edad reproductiva de la agenda 1,
junio de 2011 -octubre de 2012.”
Período del
Frecuencia
Frecuencia
embarazo
Relativa
Primeras 12 semanas
24
48%
12-37 semanas
8
16%
Después de las 37
0
0%
semanas
Embarazo a término
1
2%
No sabe
17
34%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración propia (2012)
ANÁLISIS: menos de la mitad de las pacientes sabe que el período del
embarazo donde se presenta mayor riesgo del embarazo son las primeras doce
semanas.
Cuadro 6.12 “Conocimiento sobre VIH/ SIDA de las pacientes
participantes del estudio: Conocimientos sobre planificación familiar en
pacientes psiquiátricas en edad reproductiva de la agenda 1, junio de
2011 -octubre de 2012.”
Conocimiento
Frecuencia
Frecuencia
sobre VIH
relativa
Si
49
98%
No
1
2%
Total
50
100%
Fuente: Elaboración propia (2012)
ANÁLISIS: casi todas las pacientes afirmaron haber escuchado acerca del
VIH/SIDA, solo una afirmo no saber acerca del VIH/SIDA.
27
Cuadro 6.13 “Conocimiento sobre las formas de contagio del VIH/ SIDA
de las pacientes participantes del estudio: Conocimientos sobre
planificación familiar en pacientes psiquiátricas en edad reproductiva de
la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012.”
Formas de contagio del VIH/SIDA
Frecuencia
Teniendo varias parejas sexuales
42
Teniendo relaciones sexuales con cualquier
29
persona
En transfusiones de sangre
15
Compartiendo jeringas
30
Teniendo relaciones sexuales con prostitutas
13
Teniendo relaciones sexuales sin condón
24
Teniendo relaciones sexuales con
10
homosexuales
A través del contacto con saliva
6
A través de los besos
1
Otra forma
2
No sabe
2
Muestra
50
Fuente: Elaboración propia (2012)
Frecuencia
relativa
84%
58%
30%
60%
26%
48%
20%
12%
2%
4%
4%
ANÁLISIS: la forma que más frecuentemente asocian al contagio de VIH ha
sido la de tener varias parejas sexuales, seguido de transfusiones de sangre y
compartir jeringas, aun hay mitos acerca de sus formas de transmisión como
adquirila a través de contacto con saliva o besos.
28
Cuadro 6.14 “Conocimiento sobre métodos planificación familiar de las
pacientes participantes del estudio: Conocimientos sobre planificación
familiar en pacientes psiquiátricas en edad reproductiva de la agenda 1,
junio de 2011 -octubre de 2012.”
Conocimiento sobre métodos de
Frecuencia
planificación familiar
Inyecciones
42
Pastillas
30
Coito interrumpido (que termine fuera)
5
Preservativos
20
Métodos naturales
5
DIU
3
No sabe
9
Muestra
50
Fuente: Elaboración Propia (2012)
Frecuencia
relativa
84%
60%
10%
40%
10%
6%
18%
ANÁLISIS: la forma más conocida de planificación familiar fueron los métodos
inyectables, seguido de los anticonceptivos orales y en tercer lugar los
preservativos, los otros métodos son conocidos en menor porcentaje.
Cuadro 6.15 “Información recibida sobre métodos planificación familiar
de las pacientes participantes del estudio: Conocimientos sobre
planificación familiar en pacientes psiquiátricas en edad reproductiva de
la agenda 1, junio de 2011 -octubre de 2012.”
Información recibida sobre
Frecuencia
planificación familiar
Sí y la entendí
23
Sí pero tiene dudas
12
No ha recibido
15
Total
50
Fuente: Elaboración Propia (2012)
Frecuencia
relativa
46%
24%
30%
100%
ANÁLISIS: menos de la mitad afirmo haber recibido información sobre
planificación familiar y haberla entendido y más de la cuarta parte afirmo no
haber
recibido
información
sobre
planificación
familiar.
29
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Del total de pacientes (50 pacientes) un 98% afirma haber escuchado acerca
del VIH/SIDA y solo un 2% afirman no haber escuchado nunca acerca del
VIH/SIDA.
En cuanto a las formas de contagio del VIH/SIDA la forma que más
frecuentemente señalaron fue teniendo varias parejas sexuales con un total del
84%, seguido por compartiendo jeringas en un 60%, en tercer lugar teniendo
relaciones sexuales con cualquier persona en un 58%, teniendo relaciones
sexuales sin preservativo en un 48%, en transfusiones de sangre en un 30%,
teniendo relaciones sexuales con trabajadoras del sexo en un 26%, seguido de
teniendo relaciones sexuales con homosexuales en un 10%, contacto con saliva
en un 12%, otras formas en un 4% y contestaron que no sabían en un 4%.
Acerca de si las pacientes habían recibido información sobre planificación
familiar y si ellas percibían en caso de haberla recibido que la entendían un
46% afirmo haber recibido información sobre planificación familiar y haberla
entendido, un 24% afirma haber recibido pero no entendido y un 30% no haber
recibido información acerca de la planificación familiar.
Sobre los métodos de planificación familiar el más conocido por las pacientes
fue los métodos inyectables ya que un 84% afirmaba haber escuchado sobre
este, seguido de los anticonceptivos orales en un 60%, siendo el menos
conocido el DIU en un 6%, cabe destacar que el 18% afirmo no saber acerca de
ningún método de planificación familiar.
Del uso correcto del preservativo solo un 36% considera sabe cómo se usa
correctamente este, el resto afirmo no saber su uso correcto.
En cuanto a las formas de adquirir infecciones de transmisión sexual un 90%
afirmo que mediante las relaciones sexuales, cabe destacar que un 30% cree
que se pueden adquirir infecciones de transmisión sexual en un servicio.
30
El 74% de las pacientes sabe que se puede quedar embarazada desde la
primera relación sexual, desconociendo esto un 26% de las pacientes una cifra
nada despreciable.
Un 68% de las pacientes creen que siempre hay signos y síntomas evidentes
en las personas con infecciones de transmisión sexual, solo un 32% sabe que
esto no es verdad.
En cuanto al período del embarazo donde es más alto el riesgo de
teratogénesis solo un 48% sabe que es en las primeras semanas de embarazo,
el resto desconoce acerca de esto.
Acerca del efecto teratogénico del medicamento(s) que utiliza(n) un 56% afirmo
no saberlo, solo el 44% afirma conocerlos.
31
VII.CONCLUSIONES
Con el presente trabajo se evidencia que como profesionales de la salud nos
falta mucho para brindar una atención integral a la mujer para que ella pueda
ejercer con mayor responsabilidad sus derechos reproductivos y sexuales.
Se puede destacar que aún persisten en nuestra población muchos mitos
erróneos acerca de la sexualidad, mitos como el que no se puede quedar
embarazada en la primera relación sexual, que todas las personas con
infecciones de transmisión sexual tienen síntomas o signos evidentes o que
podemos contraer infecciones de transmisión sexual en un servicio.
Menos de la mitad afirmo saber cuáles son los efectos teratogénicos de el (los)
medicamentos que utiliza, asimismo
afirmo saber que las primeras doce
semanas son cruciales para evitar efectos teratogénicos en el feto menos de la
mitad de las pacientes, lo que conlleva a que muchas no se pongan en
controles previo a su embarazo, siendo esto tan vital e importante
especialmente en las mujeres que toman medicación de manera crónica como
son las pacientes psiquiátricas, para cuidar la salud de las nuevas
generaciones.
Sobre el uso del preservativo solo un poco más de la tercera parte afirmo
saberlo utilizar de manera correcta y hay un gran desconocimiento aun acerca
de que teniendo relaciones sexuales sin preservativo se puede adquirir el VIH
sida, lo cual indica que aun tenemos bastante trabajo para poder informar
acerca de la forma correcta de utilizarlo y su importancia.
Casi toda la población afirmo haber oído hablar acerca del VIH/SIDA pero con
acerca de las formas de contagio aun hay muchas creencias erróneas como se
32
evidencia en la tabla acerca de las formas de contagio de VIH/SIDA incluso un
porcentaje afirmo que por medio de la saliva.
En cuanto los métodos de planificación familiar sobre el que más han
escuchado las pacientes es los métodos inyectables, seguidos de los
anticonceptivos orales, el menos conocido es el Dispositivo Intrauterino, casi
una cuarta parte afirmo no saber acerca de ninguno, lo cual es alarmante.
33
VIII. RECOMENDACIONES
A los psiquiatras, médicos residentes en formación de psiquiatría del Hospital
Nacional Psiquiátrico.
Informar a las pacientes desde su primera consulta acerca de los posibles
efectos teratogénicos del (los) medicamentos que tomará, informándoles acerca
de la importancia de ponerse en controles prenatales antes de salir
embarazada, para que tenga un embarazo con las menores complicaciones
tanto para ella como para el nuevo bebe.
En todos los niveles de atención reforzar la información acerca de los diferentes
métodos de planificación familiar, el uso correcto y consistente del preservativo.
Desmitificar y aclarar las dudas de las pacientes acerca de las formas de
contagio de infecciones de transmisión sexual, o como poder quedar
embarazada en las consultas ya que como sabemos la sexualidad en las
pacientes psiquiátricas no está anulada, ni disminuida y entre mejor informemos
y estas lo entiendan ejercerán con mayor responsabilidad sus derechos
reproductivos y sexuales.
Al proporcionales información acerca de las formas de contagio de las
infecciones
de
transmisión
sexual,
métodos
de
planificación
familiar
asegurarnos de que lo entiendan proporcionándosele información con palabras
claras y sencillas y con el mayor respeto posible a la paciente.
Incluir a la pareja de la paciente en las consultas para poder también en estas
desmitificar y dar información correcta sobre la planificación familiar y su
34
importancia para que puedan apoyar a las pacientes en la toma de decisiones
acerca de la planificación familiar.
35
IX.BIBLIOGRAFÍA
C Corral Blanco, Atención Primaria en Salud y Psiquiatría Comunitaria,
Asociación Colombiana para la Salud Mental, 2011.
Ezquerro
Esteban, C Buil Rada,
MANUAL
DE ANTICONCEPCIÓN
HORMONAL ORAL, Editorial Sociedad Española de Contracepción, 2008
Eiser, JR (1999), Psicología Social, Madrid, Valencia, ISBN
Diccionario Manual de la Lengua Española, 2007, Larousse Editorial 2007
E Villas Pérez, S. Mabry, Anticonceptivos en Psiquiatría, Interpsiquiatría,
Volumen 2, 2008
Del Amo Fátima, Planificación Familiar, Enfermería Materno-Infantil 1, El
Salvador 2010
Silvia Wikinski, El Tratamiento Farmacológico en Psiquiatría, Indicaciones,
Esquemas Terapéuticos y Elementos para su Aplicación Regional, Editorial
Médica Panaméricana,2009
Fernando G. González González, Conocimientos Actitudes y Prácticas en Salud
Sexual y Reproductiva de un Municipio de Cundinamarca, Universidad Católica
de Colombia, Acta Colombiana de Psicología 2004.
36
González Juan C, Conocimientos Actitudes y Prácticas en una Población
Adolescente Escolar, Revista de Salud Pública, Volumen 11, Nº 1, Universidad
Nacional de Colombia, Bógota Colombia, 2009
J. J. Gándara, I Muñoz Siscart, Anticoncepción en Psiquiatría, Medicina
Psicosomática y Psiquiátrica de Enlace, 2006
Laparte Escorza Carmen, Métodos Naturales de Planificación Familiar, Clínica
Universidad de Navarro, 2011.
Montejo González Ángel Luis, Sexualidad, Psiquiatría y Cultura, Editorial Glosa
2005.
Ned H. Cassem MD, Massachussetts General Hospital, Manual de Psiquiatría
en Hospitales Generales, Cuarta Edición, Editorial Harcourt Brace, 2010
OMS , Planificación Familiar, Manual Mundial para proveedores, 2010
Ricardo José Toro Yepes, Fundamentos de Psiquiatría, Quinta Edición,
Medellín, Colombia, 2009
Rodríguez A, Psicología Social, México, Editorial Trillas, ISBN,1999
37
ANEXOS
38
INSTRUMENTO
Edad:
Procedencia:
Diagnóstico psiquiátrico:
Estado civil:
Ha oído hablar acerca del VIH/SIDA
a- sí
b-no
¿Cuáles son las formas de contagio del VIH/SIDA? (puede seleccionar varias
opciones)
a- teniendo varias parejas sexuales
b- teniendo relaciones sexuales con cualquier persona
c- en transfusiones de sangre
d- compartiendo jeringas
e- teniendo relaciones sexuales con prostitutas
f- teniendo relaciones sexuales sin condón
g- teniendo relaciones sexuales con homosexuales
h- a través del contacto con saliva
i- a través de los besos
j- no sabe
k- otra forma
Ha recibido información sobre planificación familiar
a- sí y la entendí
b- sí pero tiene dudas
c- no ha recibido
39
Sobre qué métodos de planificación familiar temporales ha escuchado (puede
seleccionar varias opciones)
a- inyecciones
b- pastillas
c- coito interrumpido (que termine fuera)
d- preservativos
e- métodos naturales
f- ninguna
Sabe usted cómo se usa el preservativo de una manera correcta:
a- sí
b- no
¿Cuál es la fase del período menstrual en que es más probable quedar
embarazada?:
a- diez días antes de la menstruación
b- los días en que estoy menstruando
c- entre diez y quince días después de la menstruación
d- todos son igual de probables
e- no sé
Sabe cuál es la manera de adquirir infecciones de transmisión sexual.
a- besos
b- abrazos
c- en un servicio
d- teniendo relaciones sexuales
e- no sabe
40
Puedo quedar embarazada en mi primera relación sexual.
a- sí
b- no
Todas las personas con infecciones de transmisión sexual tienen síntomas
evidentes como secresiones, llagas, etc
a- sí
b- no
En qué período del embarazo es mal alto el riesgo de causar teratogénesis
(daños en el feto) al tomar medicamento.
a- primeras 12 semanas
b- 12-37 semanas
c- después de las 37 semanas
d- embarazo a término
e- no se
Sabe los posibles efectos teratogenicos (efectos que pueden dañar al bebé
mientras esta en el vientre) del medicamento que utiliza
a- si
b- no
41
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Por medio de la presente, yo ____________________________________
De _____________________________ años de edad, acepto participar en el
estudio sobre” CONOCIMIENTOS SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN
PACIENTES PSIQUIATRICAS EN EDAD REPRODUCTIVA DE LA AGENDA
1 , JUNIO DE 2011 -OCTUBRE DE 2012”
Doy fe que no he recibido ningún tipo de presión para participar en él ni
tampoco se me ha proporcionado compensación económica ni de otro tipo.
42
CRONOGRAMA
Cuadro 5.1 Cronograma de actividades
FASE 1
Perfil de investigación
Junio de 2011 a abril de
Revisión bibliográfica
2012
Protocolo
Recolección de datos
FASE 2
FASE 3
Mayo a Agosto de 2012
Análisis y discusión
Informe final
Septiembre a
Defensa de tesis
de 2012.
octubre
Articulo
43