Download Título de doctor (Plan RD 56/2005) Ciencias experimentales y
Document related concepts
Transcript
Universitat de les Illes Balears UIB Título de doctor (Plan RD 56/2005) Ciencias experimentales y tecnologías: NUTRIGENÓMICA Y NUTRICIÓN PERSONALIZADA DESCRIPTOR DE CURSO Ficha técnica Curso Nombre del curso: COMPONENTES BIOACTIVOS Y FUNCIONALES DE LOS ALIMENTOS Horario: semestre de otoño Profesorado Profesor/a/es responsable/s: Nombre Grupo de Investigación Teléfono Ubicación despacho E-mail Dr. Joan Ribot Riutort Bioquímica, Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología - Nutrigenómica 971259506 Ed. Mateu Orfila, Q. 31 joan.ribot @uib.es Número de créditos: 4 Tipología: obligatoria Objetivos Conocer la clasificación de los alimentos en grupos. Conocer los principales compuestos que determinan las propiedades nutricionales de los alimentos. Conocer los nutrientes y otros componentes de los alimentos con propiedades añadidas. Análisis riesgo/beneficio de los nutrientes y otros componentes de los alimentos. Conocer los principales métodos de análisis de los alimentos y de la valoración de su calidad. Contenidos Tema 1. Introducción. Definición de compuesto bioactivo y funcional de los alimentos. Nutriente esencial (vitaminas, minerales, ácidos grasos...), “no nutrientes” y “antinutriente”. Evidencia de los efectos saludables de los compuestos bioactivos. Aproximaciones para la identificación de compuestos bioactivos, y sus limitaciones. Biodisponibilidad de los compuestos bioactivos. Equilibrio entre riesgo y beneficio. Tema 2. Compuestos bioactivos y funcionales de ingredientes de productos animales (Ácidos grasos poliinsaturados, componentes de la leche…): características y sus efectos. Estructura/Subclases. Fuentes alimentarias. Animales, alimentos o extractos frente a compuestos simples. Ingesta. Absorción y biodisponibilidad. Importancia de la matriz del alimento. Efectos metabólicos. Estudios observacionales / Efectos saludables. Sinergias. Prácticas ganaderas para 1 aumentar el contenido de los componentes bioactivos. Modificación del perfil nutricional de los alimentos a través de la Biotecnología. Tema 3. Compuestos bioactivos y funcionales de ingredientes de productos vegetales (Carotenoides, compuestos fenólicos, glucosinolatos, esteroles, tocoferoles, ácido oleico, PUFAs y otros lípidos, oligosacáridos, proteínas, otros): características y sus efectos. Estructura/Subclases. Fuentes alimentarias. Plantas, alimentos o extractos frente a compuestos simples. Ingesta. Absorción y biodisponibilidad. Importancia de la matriz del alimento. Efectos metabólicos. Estudios observacionales / Efectos saludables. Sinergias. Prácticas agronómicas para aumentar el contenido de los componentes bioactivos. Modificación del perfil nutricional de los alimentos a través de la Biotecnología. Tema 4. Compuestos bioactivos y funcionales de ingredientes de Microorganismos y fuentes alternativas (Algas, setas, etc.). Estructura/Subclases. Fuentes alimentarias. Microorganismos, alimentos o extractos frente a compuestos simples. Ingesta. Absorción y biodisponibilidad. Efectos metabólicos. Estudios observacionales / Efectos saludables. Sinergias. Modificación del perfil nutricional de los alimentos a través de la Biotecnología. Relación de competencias - Número CFC: - Capacidad para trabajar interdisciplinariamente - G8. - Habilidad para recoger y sistematizar la bibliografía de investigación y profesional de la disciplina - G11. - Capacidad para analizar críticamente la bibliografía relevante - G12. - Capacidad para articular el conocimiento en presentaciones orales y escritas - G13. - Habilidad para analizar el balance riesgo/beneficio de los nutrientes y otros compuestos de los alimentos - G20. - Conocer los componentes bioactivos y funcionales de los alimentos - E7. - Conocer los últimos avances dentro del campo de la Nutrigenómica, la Nutrición Personalizada y la Nutrición Molecular y adquirir las habilidades necesarias para mantenerse en actualización constante - E15. - Ser capaz de desenvolverse en un entorno relacionado con la Seguridad Alimentaria y sus implicaciones en el campo de los Nuevos Alimentos - E18. - Conocer la composición de los alimentos y los efectos de las modificaciones debido a la manipulación humana - E19. - Conocer las bases de la legislación alimentaria - E20. - Conocer las bases de la protección de la propiedad intelectual en la disciplina - E21. - Conocimiento del mercado en el ámbito de la alimentación - E22. - Comprender la diversidad de ámbitos de conocimiento que forman parte del área de la Nutrigenómica y la Nutrición Personalizada - E23. Metodología de enseñanza y aprendizaje Régimen: semipresencial, con un 15% de asistencia (horas de trabajo del alumno en presencia del profesor). Actividades de enseñanza y aprendizaje: Actividades que realizará el profesor con los alumnos: Clases expositivas participativas, tutorías en grupo de resolución de casos prácticos y seminarios de presentación y discusión de trabajos bibliográficos realizados por los alumnos. Actividades a desarrollar por los alumnos autónomamente: Documentación sobre compuestos bioactivos y funcionales de los alimentos, biodisponibilidad, evidencia 2 de sus efectos saludables y análisis del riesgo y beneficio, lectura de bibliografía recomendada, resolución de problemas prácticos y presentación de una propuesta de aplicación de un compuesto bioactivo y funcional o de mejora de un alimento. Relación de metodologías de las horas de trabajo presencial: Teoría (60%). Clases magistrales. Seminarios y talleres (30%). Aprendizaje basado en problemas prácticos (ejemplos típicos y casos reales en nutrición). Manejo de bases de datos. Análisis de alimentos. Presentación de trabajos en grupo (búsquedas bibliográficas…). Tutorías (10%). Recursos para el aprendizaje: Utilización de presentaciones de PowerPoint en las clases magistrales. Utilización del entorno Moodle para la diseminación de contenidos y materiales y como herramienta de comunicación interactiva. Material bibliográfico (libros, artículos científicos, bases de datos relacionadas con la materia, etc.). Criterios y procedimientos de evaluación - En la evaluación se tendrán en cuenta los conocimientos para analizar el balance riesgo/beneficio de los nutrientes y otros compuestos de los alimentos y para desenvolverse en un entorno relacionado con la Seguridad Alimentaria y sus implicaciones en el campo de los Nuevos Alimentos adquiridos por los alumnos, así como la capacidad para mantenerse en actualización constante y crítica sobre los componentes bioactivos y funcionales de los alimentos. Dos opciones: Opción evaluación continuada: El alumno puede escoger esta opción, donde la nota final de la asignatura recoge los siguientes ítems: - Trabajos teóricos (Informe sobre la biodisponibilidad, evidencia de sus efectos saludables y análisis del riesgo y beneficio de un compuesto o grupo de compuestos bioactivos y funcionales de los alimentos) (20%). - Trabajos prácticos (Propuesta de aplicación de un compuesto bioactivo y funcional o de mejora de un alimento) (10%). - Resolución de problemas (Ejemplos emblemáticos de compuestos bioactivos y funcionales planteados por el profesor (20%). - Exámenes parciales (2 exámenes con una parte tipo test y una parte tipo preguntas cortas) (50%). Opción examen final: Se evalúa toda la asignatura en un examen final de preguntas tipo test, preguntas cortas, una pregunta de desarrollo y una pregunta de resolución de problemas prácticos (100%). 3 Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. ARUOMA O I.: Methodological considerations for characterizing potential antioxidant actions of bioactive components in plant foods. Mutat Res. 2003 Feb-Mar;523-524:9-20. BENGMARK S., GIL A.: Bioecological and nutritional control of disease: prebiotics, probiotics and synbiotics. Nutr Hosp. 2006 May;21 Suppl 2:72-84, 73-86. CASSIDY A. Potential risks and benefits of phytoestrogen-rich diets. Int J Vitam Nutr Res. 2003 Mar;73(2):120-6. CHADWICK R., HENSON S., MOSELEY B., KOENEN G., LIAKOPOULUS M., MIDDEN C., PALOU A., RECHKEMMER G., SCHRÖDER D., VON WRIGHT A.: Funtional Foods. Springer. Berlin (DE) 2003. ISBN 3540201203. DAVIS C.D.: Nutritional interactions: credentialing of molecular targets for cancer prevention. Exp Biol Med (Maywood). 2007 Feb;232(2):176-83. ELLIS D. R., SALT D.E.: Plants, selenium and human health. Curr Opin Plant Biol. 2003 Jun;6(3):273-9. FERRARI C. K.: Functional foods, herbs and nutraceuticals: towards biochemical mechanisms of healthy aging. Biogerontology. 2004;5(5):275-89. FINLEY J. W.: Proposed criteria for assessing the efficacy of cancer reduction by plant foods enriched in carotenoids, glucosinolates, polyphenols and selenocompounds. Ann Bot (Lond). 2005 Jun;95(7):1075-96. GREATHEAD H.: Plants and plant extracts for improving animal productivity. Proc Nutr Soc. 2003 May;62(2):279-90. HA E., ZEMEL M. B.: Functional properties of whey, whey components, and essential amino acids: mechanisms underlying health benefits for active people (review). J Nutr Biochem. 2003 May;14(5):251-8. HALLIWELL B.: Dietary polyphenols: good, bad, or indifferent for your health? Cardiovasc Res. 2007 Jan 15;73(2):341-7. HALLMANS G., ZHANG J X., LUNDIN E., STATTIN P., JOHANSSON A., JOHANSSON I., HULTEN K., WINKVIST A., AMAN P., LENNER P., ADLERCREUTZ H.: Rye, lignans and human health. Proc Nutr Soc. 2003 Feb;62(1):193-9. HERNANDEZ I., MOLENAAR D., BEEKWILDER J., BOUWMEESTER H., VAN HYLCKAMA VLIEG J E.: Expression of plant flavor genes in Lactococcus lactis. Appl Environ Microbiol. 2007 Mar;73(5):1544-52. KOCHIAN L. V, GARVIN D. F.: Agricultural approaches to improving phytonutrient content in plants: an overview. Nutr Rev. 1999 Sep;57(9 Pt 2):S13-8. KRIS-ETHERTON P. M., HECKER K. D., BONANOME A., COVAL S. M., BINKOSKI A. E., HILPERT K. F., GRIEL A. E., ETHERTON T. D.: Bioactive compounds in foods: their role in the prevention of cardiovascular disease and cancer. Am J Med. 2002 Dec 30;113 Suppl 9B:71S-88S. KRIS-ETHERTON P. M., LEFEVRE M., BEECHER G. R., GROSS M. D., KEEN C. L., ETHERTON T. D.: Bioactive compounds in nutrition and health-research methodologies for establishing biological function: the antioxidant and anti-inflammatory effects of flavonoids on atherosclerosis. Annu Rev Nutr. 2004;24:511-38. KRISTAL A. R.: Vitamin A, retinoids and carotenoids as chemopreventive agents for prostate cancer. J Urol. 2004 Feb;171(2 Pt 2):S54-8; discussion S58. LAGARDA M. J., GARCIA-LLATAS G., FARRE R.: Analysis of phytosterols in foods. J Pharm Biomed Anal. 2006 Aug 28;41(5):1486-96. LIUKKONEN K. H., KATINA K., WILHELMSSON A., MYLLYMAKI O., LAMPI A. M., KARILUOTO S., PIIRONEN V., HEINONEN S. M., NURMI T., ADLERCREUTZ 4 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. H., PELTOKETO A., PIHLAVA J. M., HIETANIEMI V., POUTANEN K.: Processinduced changes on bioactive compounds in whole grain rye. Proc Nutr Soc. 2003 Feb;62(1):117-22. LOSSO J. N., SHAHIDI F., BAGCHI D.: Anti-Angiogenic Functional ans Medical Foods. CRC Press. Boca Raton (FL) 2007. ISBN 157444445X. MORENO D. A., CARVAJAL M., LOPEZ-BERENGUER C., GARCIA-VIGUERA C.: Chemical and biological characterisation of nutraceutical compounds of broccoli. J Pharm Biomed Anal. 2006 Aug 28;41(5):1508-22. Epub 2006 May 19. MULLER N., ALTEHELD B., STEHLE P.: Tomato products and lycopene supplements: mandatory components in nutritional treatment of cancer patients? Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2003 Nov;6(6):657-60. PALOU A., BONET M. L., SERRA F.: Study on Obesity and functional foods in Europe. Office for official publications of the European Communities. Luxemburg (LX) 2002. ISBN 9289442921. PALOU A., PICÓ C., BONET M. L., OLIVER P., SERRA F., RODRÍGUEZ A. M., RIBOT J.: El libro blanco de los esteroles vegetales en alimentación. Unilever Foods SA. Barcelona (ES) 2005. ISBN 8460958507. PARCKER L., HIRAMATSU M., YOSHIKAWA T.: Antioxidant Food supplements in human health. Academic press. San Diego (CA) 1999. ISBN 0125435908. RASMUSSEN R. S., MORRISSEY M. T.: Marine biotechnology for production of food ingredients. Adv Food Nutr Res. 2007;52:237-92. RASMUSSEN S. E., BREINHOLT V. M.: Non-nutritive bioactive food constituents of plants: bioavailability of flavonoids. Int J Vitam Nutr Res. 2003 Mar;73(2):101-11. ROBARDS K.: Strategies for the determination of bioactive phenols in plants, fruit and vegetables. J Chromatogr A. 2003 Jun 6;1000(1-2):657-91. SINGH S., KATE B. N., BANERJEE U. C.: Bioactive compounds from cyanobacteria and microalgae: an overview. Crit Rev Biotechnol. 2005 Jul-Sep;25(3):73-95. STEVENSON-PAULIK J., BASTIDAS R. J., CHIOU S. T., FRYE R. A., YORK J. D.: Generation of phytate-free seeds in Arabidopsis through disruption of inositol polyphosphate kinases. Proc Natl Acad Sci U S A. 2005 Aug 30;102(35):12612-7. TULP M., BRUHN J. G., BOHLIN L.: Food for thought. Drug Discov Today. 2006 Dec;11(23-24):1115-21. URBANO G., LOPEZ-JURADO M., ARANDA P., VIDAL-VALVERDE C., TENORIO E., PORRES J.: The role of phytic acid in legumes: antinutrient or beneficial function? J Physiol Biochem. 2000 Sep;56(3):283-94. WEBB G. P.: Dietary Supplements and Functional Foods. Blackwell Publishing Ltd. Oxford (UK) 2006. ISBN 1405119098. Páginas web de interés: http://www.ffnmag.com/ASP/home.asp http://www.efsa.europa.eu/en.html 5