Download Lección 6. Régimen jurídico aduanero del comercio exterior
Document related concepts
Transcript
Área de Comercialización e Investigación de Mercados Departamento de Dirección y Gestión de Empresas FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 3er Curso de Diplomatura en Ciencias Empresariales Programa de la asignatura “TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR” Curso académico 2005/2006 Prof. Dra. María Victoria Román González Prof. José Manuel Ortega Egea 1. INTRODUCCIÓN Según se prevé en el nuevo plan de estudios de la Diplomatura de Ciencias Empresariales, la asignatura de Técnicas de Comercio Exterior se impartirá como optativa, siendo normalmente cursada en el segundo curso de los mencionados estudios. Tiene asignados 6 créditos, de los que 3 son teóricos y 3 prácticos. Los alumnos de la Diplomatura en Ciencias Empresariales cursan la asignatura de Dirección Comercial a lo largo de su segundo año. Dado que la asignatura de Técnicas de Comercio Exterior se suele impartir en el segundo semestre, lo alumnos tienen los conocimientos básicos sobre Fundamentos de Marketing e Investigación de Mercados para poder cursar esta asignatura sin mayor dificultad. Para los alumnos de otras carreras, se les recomendará formación en conceptos básicos de marketing. Dentro del segundo ciclo de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas existe otra asignatura, Marketing Internacional, que complementa a Técnicas de Comercio Exterior. Este hecho habrá que tenerlo en cuenta a la hora de compatibilizar el contenido de sus respectivos programas. 2. OBJETIVOS El objetivo principal de la asignatura es proporcionar al alumno conocimientos básicos de técnicas de comercio exterior, tanto teóricos como prácticos. De forma concreta los objetivos a conseguir son: 1. Iniciar al alumno en el comercio exterior y en el marketing internacional, familiarizándole con las particularidades que representa el tener que gestionar en entornos diferentes al doméstico. 2. Analizar los diferentes instrumentos que se utilizan en las transacciones comerciales internacionales. Se adoptará una óptica de gestión de las operaciones internacionales, estudiando aspectos relacionados con la financiación de las operaciones, contratación internacional, transporte de mercancía, aseguramiento de exportaciones y régimen de inversiones. 3. Explicar como se realiza y la importancia que tiene el comercio de compensación (Bartering) en los mercados internacionales. 4. Aplicar los conocimientos aprendidos en cada tema en la resolución de casos prácticos. 5. Cultivar la capacidad analítica del estudiante a partir de la lectura y discusión de artículos específicos sobre los contenidos del programa. 6. Fomentar el trabajo en equipo a través de la resolución de casos prácticos. 1 3. ESTRUCTURA La asignatura se divide en una parte teórica y una práctica. Ambas partes están relacionadas y aparecen a lo largo de todo el programa. La asignatura se divide en tres partes. En la primera de ellas, se abordará el concepto de comercio exterior y de marketing internacional, la necesidad de su conocimiento como una capacidad distinta y complementaria del resto de conocimientos de la disciplina de marketing, y su importancia en el contexto español e internacional. En la segunda parte, compuesta por nueve lecciones, se estudiarán los instrumentos y operativa de comercio exterior. Se analizarán el profundidad los tres ejes básicos sobre los que pivota cualquier operación de exportación: financiación-medios de cobro y pago internacionales, transporte y contratación internacional. Es nuestro propósito no sólo abordar las cuestiones relativas a los elementos de su diseño, sino entrar a ver pormenorizadamente toda la documentación que acompaña a las operaciones de comercio exterior. También en esta segunda parte se abordará el comercio de compensación, como una forma característica de las transacciones internacionales que tiene una importancia relativa muy importante en el comercio mundial. En la operativa de comercio exterior, para aquellos territorios que son extracomunitarios es necesario también conocer el régimen de aduanas y la legislación sobre inversiones directas. Para finalizar, se verán en detalle dos instrumentos que son de una utilización muy frecuente por parte de las empresas: las ferias internacionales y los consorcios de exportación. En la tercera parte, nos introduciremos en el marco institucional de apoyo a las operaciones comerciales internacionales, para dotar al alumno del conocimiento suficiente para que pueda, acudiendo a ellos en el futuro actualizar y complementar su formación. 4. METODOLOGÍA DOCENTE Y CALENDARIO 2 Las clases teóricas se basarán en la explicaciones del profesor y en el estudio de los manuales básicos y lecturas que se recogen en el programa analítico. Estos se complementarán con las lecturas que se proponen para cada tema, la visualización de algunos videos y visitas a páginas Web de interés. Las clases prácticas se desarrollarán con la activa participación del estudiante, la discusión entre los diversos puntos de vista de los grupos y la labor tutorial y de retroalimentación del conocimiento por parte del profesor. 5. EVALUACIÓN La evaluación del conocimiento y el control del aprendizaje se realizará de la siguiente forma: · Una prueba escrita con un valor del 70% de la nota final. El examen constará de una parte teórica y una parte práctica, realizándose preguntas cortas, preguntas de desarrollo y un caso práctico. · El 30% restante será evaluado a través de las resolución de casos y ejercicios a lo largo del curso. Es necesario entregar como mínimo el 90% de los casos propuestos. Para poder aprobar la asignatura, ambas partes deberán haber sido superadas. Existe la posibilidad de evaluación continua para aquellos alumnos que asistan a todas las clases, entreguen todos los casos y ejercicios propuestos y desarrollen un trabajo original en el que se contemplen diversos aspectos tratados en el programa. 6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA «TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR» 6.1 PROGRAMA ANALÍTICO PARTE PRIMERA. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL LECCIÓN 1. LECCIÓN 2. LA EMPRESA ANTE EL COMERCIO INTERNACIONAL MARKETING INTERNACIONAL. PARTE SEGUNDA. INSTRUMENTOS Y OPERATIVA DE COMERCIO EXTERIOR LECCIÓN 3. LECCIÓN 4. LECCIÓN 5. LECCIÓN 6. LECCIÓN 7. FINANCIACIÓN DE LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR MEDIOS DE PAGO Y COBRO INTERNACIONALES EL TRANSPORTE Y LAS TRANSACCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES RÉGIMEN JURÍDICO ADUANERO DEL COMERCIO EXTERIOR FERIAS INTERNACIONALES. 3 LECCIÓN 8. CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN PARTE TERCERA. MARCO INSTITUCIONAL Y DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR LECCIÓN 9. INSTRUMENTOS DE APOYO A LA EXPORTACIÓN 6.2. PROGRAMA ANALÍTICO Lección 1. La empresa ante el comercio internacional 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Introducción al comercio internacional Análisis de la empresa. La decisión de exportar La organización de la empresa ante el comercio exterior Formas de afrontar el comercio exterior Grado de internacionalización de la empresa exportadora española Contenidos básicos del capítulo El objetivo que se persigue en el primer tema es familiarizar al alumno con la importancia que tiene para la empresa hoy en día las operaciones en los mercados internacionales, tanto desde la vertiente de la exportación como de la importación. Se establecerán las principales similitudes y diferencias que existen entre el marketing a escala nacional e internacional, justificando la necesidad de su tratamiento diferenciado. El proceso de internacionalización de la actividad comercial es gradual en cuanto a compromiso y riesgo, pudiéndose distinguir diversos niveles (internacional, multinacional, global, ...) que se explicarán en detalle. Se propondrán indicadores que permitan diagnosticar la situación en la que se encuentra una empresa en lo referente a su orientación en los mercados internacionales y cuál la dirección más aconsejable en la que debe orientarse. Para finalizar el tema, se conceptualizará el marketing internacional y se hará referencia a la situación de las operaciones comerciales exteriores a nivel mundial, haciendo especial referencia a las de nuestro país. Bibliografía básica Icex (1995), La internacionalización de la empresa: la decisión de exportar. Madrid: Icex. Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 1. Lecturas Subdirección General de Estudios del Sector Español (2001), “El comercio exterior español en 2000”, Boletín de Información Comercial Española (2681), pp. 3-14. Donoso, V. (2001), “Flujos comerciales: en el mundo se vende bien”, en Claves de la Economía Mundial. Madrid:Icex, pp. 26-31. Bibliografía complementaria 4 Donoso, V. (2001), “Analizando la globalización”, en Claves de la Economía Mundial. Madrid:Icex, pp. 38-44. Alonso, J.A. y Donoso, V. (1998), Competir en el exterior. La empresa española y los mercados internacionales. Madrid: Icex. Laguna, M. (1997), “La internacionalización y la globalización de la empresa”, Harvard-Deusto Finanzas y Contabilidad, pp. 10-16. Porter, M.E. et al. (2001), “Factores impulsores de la capacidad innovadora nacional: implicaciones para España y América Latina”, en Claves de la Economía Mundial. Madrid: Icex, pp. 78-88. Sutherland, P.D. (2001), “Gestión de la economía mundial en la era de la globalización”, en Claves de la Economía Mundial. Madrid: Icex, pp. 93-97. Lección 2. Marketing Internacional. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 La penetración en los mercados internacionales mediante la exportación. El proceso de selección de mercados. La decisión de cómo entrar en el mercado. La decisión del programa de marketing. La decisión de la organización de marketing Contenidos básicos del capítulo Una vez que ha sido estudiado el entorno internacional ante el que se encuentra la empresa a la hora de desarrollar su actividad, es necesario conocer las herramientas que permiten conocer y gestionar la demanda. En esta lección se abordará de manera sistemática los distintos pasos que la empresa debe recorrer para poder analizar, planificar, ejecutar y controlar las actividades internacionales de la empresa. Sirve, de esta manera, como marco de referencia para incardinar la operativa de comercio exterior, de la que trata esta asignatura, diferenciándola del papel estratégico que juega el marketing internacional. Secuencialmente la empresa decidirá en qué mercados trabajará, cuáles serán sus objetivos, con que estrategia y a través de que marketing-mix. Todos estos elementos que componen el marketing-mix internacional de la empresa serán abordados en esta lección. Bibliografía básica Díaz, M.A. (1998), “Marketing Internacional, consideraciones generales y bibliografía”, Boletín Información Comercial Española (774), pp. 11-36. Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 2. Kotler, P. (2000), Dirección de Marketing. Madrid: Prentice Hall. Capítulo 12. Lecturas Palacio, L. (1995), “Como elaborar una estrategia de marketing internacional”, Expansión Internacional (127), pp. 6-9. Quinn, L.R. (1998), “El salto al exterior”, Harvard Deusto Marketing & Ventas (26), pp. 18-20. 5 Rosenzweig, P. (1999), “Claves de éxito para el crecimiento internacional”, Harvard Deusto Marketing & Ventas (32), pp. 8-12. Bibliografía complementaria Aguirre, M.S. (1996), “La política de producto en la estrategia de marketing internacional”, Alta Dirección (190,31), pp. 41-52. Cámara, D. (1996), “El marketing transnacional como respuesta a un marco internacional crecientemente liberalizado”, Harvard Deusto Marketing & Ventas (12), pp. 38-41. Doñaiturria, S. (1996), “La fuerza de venta internacional bajo la óptica del marketing”, Boletín Información Comercial Española (2500), pp. (69-79). Otero, M.A. (1994), “Globalización de mercados y marketing internacional”, Boletín Información Comercial Española (729), pp. 125-138. Palacio, L. (1995), “Como implementar la estrategia de marketing”, Expansión Internacional (128), pp. 6-8. Lección 3. Financiación de las operaciones de comercio exterior. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 Operaciones en el mercado de divisas. Modalidades financieras en las operaciones de comercio exterior. Financiación de la exportación e importación. Prefinanciación de las exportaciones. Financiación de operaciones triangulares. Contenidos básicos del capítulo Es indudable la importancia que tiene la financiación en el comercio exterior, particularmente en aquellas operaciones de cierta complejidad, bien por la naturaleza de los productos, bien por la del riesgo, en sentido amplio, de las empresas y / o países implicados. El conocimiento de las modalidades de crédito es fundamental para los exportadores ya que, a menudo, les corresponde buscar y ofrecer a sus clientes los instrumentos de financiación de las operaciones comerciales para asegurar su viabilidad y, por tanto, el cobro de las exportaciones. De esta forma, los distintos esquemas de crédito y financiación constituyen para el exportador un importante argumento de venta. En este sentido, se abordan las vertientes de la exportación y de la importación tanto desde el punto de vista general como en aspectos específicos como pueden ser las operaciones triangulares y créditos a la exportación con apoyo oficial y, más concretamente, de aquellos que concede la banca comercial en los que dicho apoyo consiste en una subvención de los tipos de interés a través del Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI) y de los créditos con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD). Bibliografía básica Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 4. Mochón, F. (1994), “La gestión financiera internacional de la empresa española”, Dirección y Organización (12), pp. 21-33. Serantes, P. (2001), Gestión financiera del comercio exterior. Casos Prácticos. Madrid: Icex. Lecturas 6 Mesa, N. (2000), El crédito a la exportación con apoyo oficial. Madrid: Icex. Serantes, P. (1996), Cómo optimizar el coste financiero de las exportaciones. Madrid: ICEX. Serantes, P. (1996), Funcionamiento y financiación de las operaciones triángulares. Madrid: ICEX. Serantes, P. (1996), Riesgo de cambio e instrumentos de cobertura. Madrid: ICEX. Bibliografía complementaria González, L. (1996), “Forfaiting. Una alternativa de financiación para el exportador a medio plazo y sin riesgo para el exportador”, Expansión Internacional 142, pp. 40-47. Mesa, N. (2000), El seguro de crédito a la exportación. Madrid:Icex. Serantes, P. (1995), El crédito documentario como instrumento financiero de exportación. Madrid: Icex. Serantes, P. (1996), Las cuentas en divisas: instrumento financiero y de control para el exportador. Serantes, P. (1998), El factoring de exportación. Madrid.Icex. Serantes, P. (1999), Euro, riesgo de cambio y financiación de exportaciones. Madrid:Icex. Lección 4 . Medios de pago y cobro internacionales. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 Billetes. Cheque personal y cheque bancario. La transferencia bancaria. La orden de pago y sus modalidades. Remesas simples y documentarias. El crédito documentario La carta de crédito comercial. Contenidos básicos del capítulo Una vez delimitada la divisa de la operación internacional, la condición de entrega y la legislación aplicable se hace necesario fijar el medio de cobro y pago. No existe diferencia entre los medios a nivel nacional e internacional, dado que se pueden utilizar los mismos en los dos ámbitos. Sin embargo la casuística de su utilización y los riesgos inherentes a las operaciones internacionales, hace que en ocasiones sean utilizados las remesas documentarios o el crédito documentario en mayor medida. Se hará un repaso de los distintos medios y de las particularidades que el entorno internacional implica para cada uno de ellos. Bibliografía básica Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 4. Serantes, P. (2001), Análisis práctico de los diferentes medios de pago. Madrid: Icex. Lecturas Serantes, P. (1999), Avales y garantías en las operaciones de comercio internacional. Madrid: Icex. Serantes, P. (2000), Medios de pago internacionales. Casos prácticos. Madrid: Icex. Bibliografía complementaria 7 Gordon, J. S. (2000), Export/Import Letters of Credit and Payment Methods : A Guide for Payments in International Trade. Global Training Center Inc. Hernández, L. (2000), El crédito documentario. Madrid: Icex. Humphrey, D. B. (1995), Payment Systems : Principles, Practice, and Improvements (World Bank Technical Paper, No 260). World Bank. Schmalensee, R. (2001), Payment Systems and Interchange Fees. National Bureau of Economic Research. Lección 5. El transporte y las transacciones comerciales internacionales. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 Generalidades y entorno. Los Incoterms 2000. La protección física de la mercancía. El seguro de transporte. Transporte internacional marítimo. Transporte internacional aéreo. Transporte ferroviario. Transporte internacional por carretera. Transporte multimodal. Elección del modo de transporte. Contenidos básicos del capítulo La gestión del transporte para un exportador consiste en asegurar la protección física y jurídica de la mercancía que expide, así como el cumplimiento de los plazos de entrega fijados en el contrato. El presente capítulo aborda los pasos que se deben tomar para garantizar esos aspectos: envase, embalaje, manipulación, etc.; el contrato de seguro y el siniestro; las condiciones del envío, contratos y documentos de transporte. Esos aspectos son comunes a todo tipo de transporte. El capítulo, además, describe las particularidades de cada medio empleado: marítimo, por carretera, ferroviario, aéreo, multimodal o por correo. Bibliografía básica Enríquez de Dios, J.J. (2001), Transporte Internacional de Mercancías (3ª ed.). Madrid: ICEX. Icex (1999), Curso superior. Estrategia y gestión del comercio exterior. Madrid: ICEX. Modulo 5. Lecturas Álvarez, J. (1999), “El futuro del transporte ferroviario en la exportación hortofrutícola española”, Boletín Información Comercial Española (2625), pp. 7-10. García, E. (2000), “El mercado del transporte: el modelo español ante el reto de la emergencia de un ordenamiento europeo del transporte”, Revista del Instituto de Estudios Económicos (2 y 3), pp. 27-55. López, R. (1998), “Las rutas de la exportación”, El Exportador (12), pp. 10-17. Bibliografía complementaria Andaluz, J. (1995), “Competencia en localización y precios: influencia de los costes de transporte”, Cuadernos Aragoneses de Economía (5,2), pp. 343-358. Carretero, A. (2000), “La regulación de los transportes interiores en la Unión Europea y su incidencia en la legislación española”, Revista del Instituto de Estudios Económicos (2 y 3), pp. 141-160. 8 Casa, F. (1995), “Eficacia portuaria y transporte marítimo”, Boletín de Información Comercial Española (2460-2461), pp. 65-71. Gil, A.M. (1996), “El transporte urgente: un servicio estratégico para la empresa”, Alta Dirección (189), pp. 53-58. Ortega, A. (1996), “Los servicios de transporte en España: una visión panorámica”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales (31, 20), pp. 67-89. Pérez, C.A. (1999), Aspectos comerciales del transporte internacional de mercancías. Santander: Encuadernaciones David. Rueda, F.J. (1995), “La utilización del contenedor en el transporte marítimo”, Boletín Información Comercial Española (2460-2461), pp. 81-88. Van der Valk, J. y Van Treslong, W.B. (2001), “International Traffic Management Schemes in North Western Europe: Organization, Milestones, Experience and Achievements”, ITE Journal (71), pp. 45-49. Lección 6. Régimen jurídico aduanero del comercio exterior 6.1. Los fundamentos de la política aduanera comunitaria 6.2. El derecho aduanero comunitario. 6.3. La tributación aduanera 6.4. Los destinos aduaneros comunitarios. Contenidos básicos del capítulo En este capítulo se orienta y ayuda a salvar los obstáculos administrativos iniciales, sean comunes o específicos de un producto, que se encuentran en la actividad comercial exterior. Se recogen los trámites tributarios y aduaneros; el régimen general de comercio exterior, sus procedimientos y tramitaciones de exportaciones, y los regímenes especiales de determinadas mercancías; los varios certificados requeridos; la documentación exigida (comercial y de transporte), y las pólizas de seguros. Los apartados finales proporcionan las direcciones de los organismos competentes en esos trámites, a los que se puede dirigir el empresario en demanda de información, así como un compendio de referencias legislativas sobre éstos. Bibliografía básica Icex (1994), Curso de especialistas de comercio exterior. Madrid: Icex. Capítulo 10. Sánchez, C. Y Osta, R. (1997), Trámites para la exportación. Madrid: Icex. Lecturas Díaz, P. (1994), “Formalidades ante la Aduana”, Boletín Información Comercial Española (2409), pp. 16-18. Moreno, M. (1995), “Unión aduanera y relaciones exteriores”, Boletín Información Comercial Española (2442), pp. 3825-3829. Bibliografía complementaria Reglamento (CEE) nº 3330/91 del Consejo, de 7 de noviembre de 1991, relativo a las estadísticas de los intercambios de bienes entre Estados miembros. Resolución de 21 de diciembre de 2000, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, en la que se recoge la normativa aplicable a las 9 estadísticas de los intercambios de bienes entre Estados miembros de la Unión Europea para el ejercicio 2001. Torres, J.M. (1995), “El arancel integrado de aplicación: TARIC”, Boletín de Información Comercial Española (2472), pp. 83-95. Comisión de las Comunidades Europeas (1996), “Arancel integrado de las Comunidades Europeas TARIC”, Boletín Información Comercial Española (2501), pp. 29-49. Lección 7. Ferias Internacionales 7.1. Marketing ferial. 7.2. Factores determinantes en la selección de una feria. 7.3. Planificación de la feria. 7.4. Organización práctica de la participación en una feria Contenidos básicos del capítulo Según las investigaciones realizada hasta el momento sobre el comportamiento de la empresa exportadora española, el instrumento de comunicación más utilizado, independientemente del tamaño o del sector de pertenencia, es el de las ferias. En esta lección se abordará los instrumentos que componen el marketing ferial y su relación con el resto de variables de marketing de la empresa, los factores que determinan la selección de una feria, como se planifica y cuales son las actividades que se deben realizar antes, durante y posterior a la realización de la misma. Bibliografía básica Latorre, J.L. (1990), Ferias y exposiciones en el exterior. Madrid: Icex. Manresa, E. (1999), Cómo optimizar la participación en ferias. Madrid:Icex. Lecturas Carrio, J. y González, N. (1994), “Organizar una feria: la puesta en marcha”, Mk Marketing+Ventas (82), pp. 47-50. Muñiz, R. (1996), “Cómo elegir la feria adecuada”, Mk Marketing+Ventas (106), pp. 36-40. Muñiz, R. y Díaz, M. (1999), “Ferias virtuales: un canal complementario”, Mk Marketing y Ventas para directivos (134), pp. 6-10. Bibliografía complementaria Arteaga, I. (2000), “Cómo medir la eficacia en la participación en una feria”, IPMARK (537), pp. 56-60. Ferré, J.M. (2000), “El entronque de la feria dentro del plan de marketing”, IPMARK (537), pp. 48-49. Portal, J.M., “¿Caben las ferias internacionales en una economía global?, IPMARK (537), pp. 50-53. Sánchez, P. (1999), “Ferias con sello internacional, un vehículo para la proyección exterior de la empresa”, Mk Marketing y Ventas para directivos (134), pp. 12-19. Lección 8. Consorcios de exportación 8.1 Definición y tipos. 8.2 Estrategias de exportación en origen 8.3 El modelo de las dos estrategias comerciales 10 8.4 La seudomatriz de factores de éxito. 8.5 Control de resultados. Contenidos básicos del capítulo Dentro de los diversos problemas a los que se enfrenta la empresa española a la hora de internacionalizar su actividad comercial reside en su falta de dimensión. Nuestro tejido empresarial está conformado por pequeñas y medianas empresas cuyo poder de negociación se ve muy reducido cuando se enfrentan a clientes internacionales que están cada vez más concentrados. Entre las diversas soluciones que permiten superar este problema, se encuentra una alianza estratégica que recibe el nombre de consorcio de exportación. Se explicará en qué consiste, qué diferentes tipos existen, las diferentes estrategias que se deben seguir, un análisis de los principales factores de éxito y fracaso y los mecanismos para medir y controlar los resultados obtenidos en el consorcio de exportación. Bibliografía básica Recio, M. Y Cabrera, R. (1991), “Consorcios de exportación: una aproximación”, Boletín de Información Comercial Española (28 de octubre, 3 de noviembre), pp. 3391-3396. Renart, L. (1997), Consorcios para la exportación. En busca del mejor aliado. Barcelona: Ediciones Folio. Lecturas López, M.A. (2000), “Una aproximación empírica a las características de la cooperación exportadora en el caso español”, Boletín de Información Comercial Española (788), pp. 19-33. Renart, L. (1999), “Consorcios de exportación y otros tipos de alianzas estratégicas entre empresas”, Boletín Información Comercial Española (2627), pp. I-XVI. Zornoza, C. Y López, M.A. (1999), “Los consorcios de exportación como estrategia de cooperación: un análisis contingente con el proceso exportador de la pyme”, Dirección y Organización (22), pp. 5-13. Bibliografía complementaria Castro, M. Y Moneu, I. (1993), “Los consorcios de exportación”, Información Comercial Española (718), pp. 63-78. Da Rocha, A. (1988), “Os consorcios como alternativa para a expotaçao”, en Gerencia da exportaçao no Brasil, Da Rocha (ed.). Sao Paulo-Río de Janeiro: Atlas. Llamazares, O. (1998), Consorcios de exportación. Madrid: Icex. UNCTAD/GATT y CEPAL (1982), Consorcios de exportación: esquemas de comercialización conjunta de las exportaciones. Ginebra. Lección 9. Instrumentos de apoyo a la exportación 9.1 Organismos internacionales 9.2 Organismos nacionales 9.3 Organismos regionales 11 Contenidos básicos del capítulo El propósito de este tema es dar a conocer al estudiante los diversos organismos que tanto a nivel nacional como internacional se dedican a la promoción del comercio exterior. Se ha preferido hacer una estructuración de la lección según la finalidad que tienen las ayudas en lugar de los organismos que las conceden abarcando las ayudas de promoción comercial, de carácter financiero y fiscales. Los organismos básicos de los que se tratará serán el ICEX, el Plan Cameral de Exportaciones, los distintos organismos de promoción que existe en el ámbito autonómico, SOPEXA, CESCE, CFCE. Se hará igualmente una presentación del portal virtual del ICEX. Bibliografía básica Alonso, J.A. y Donoso,V. (2000), “Nuevos tiempos para la internacionalización: la estrategia del ICEX”, Economistas (84), pp. 94-99. Icex (1994), Curso de especialistas de comercio exterior. Madrid: Icex. Capítulo 11. Lecturas Fernández, J.M. (1998), “Una política horizontal de apoyo a la pyme”, Información Comercial Española (771), pp. 59-140. Portal a visitar: www.icex.es Bibliografía complementaria + www.camaras.org . Cámaras de Comercio españolas. Plan Cameral de Exportaciones + www.worldchambers.com . World Chamber of Commerce + www.iccwbo.org International Chamber of Commerce + www.asean.or.id . ASEAN + www.wto.org . Organización Mundial del Comercio + www.europa.eu.int . Unión Europea + www.efta.int . EFTA + www.worldbank.org . Banco Mundial. + www.cdea.es . Comercializadora de Productos Andaluces. PRÁCTICAS A REALIZAR A LO LARGO DEL CURSO Vídeos Se verán y trabajarán los siguientes vídeos: La decisión de exportar Estrategia exportadora La investigación comercial en la selección de mercados internacionales Incoterms: el lenguaje común del comercio internacional Global Scan Consorcios de exportación 12 Trabajo de curso Realización de un trabajo que lleva por título APOYOS DE LA EMPRESA ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LOS ORGANISMOS DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR. SITUACIÓN COMPARATIVA DE LA EMPRESA ANDALUZA. 13