Download Texto completo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RECLUTAMIENTO DE INMIGRANTES CUALIFICADOS: EL CASO
DE LA CONTRATACIÓN EN ORIGEN DE MÉDICOS LATINOAMERICANOS
EN PORTUGAL1
Erika Masanet Ripoll
Centro de Investigação e Estudos de Sociologia, Instituto Universitário de
Lisboa (CIES, ISCTE-IUL)
Resumen
En el contexto de necesidad de médicos en Portugal, el Ministerio de Salud
portugués ha llevado a cabo cuatro procedimientos de contratación en origen de
médicos latinoamericanos: reclutamiento de médicos uruguayos en 2008 y de médicos
cubanos en el año 2009, seguido de la contratación de médicos colombianos y
costarricenses en 2011. La presente comunicación tiene como objetivo principal evaluar
estos procesos de contratación en origen llevados a cabo por el gobierno portugués, a
través del análisis de las siguientes dimensiones: a) Aspectos formales del
reclutamiento; b) La integración profesional de estos médicos; c) Situación y
condiciones laborales; d) Consideración del “Código Global de Conducta sobre el
Reclutamiento Internacional de los Recursos Humanos en Salud” de la OMS y sus
principios éticos para la contratación internacional.
La metodología utilizada en esta investigación es fundamentalmente cualitativa
basada, por un lado, en el análisis documental de diversas fuentes documentales y, por
otro, en la realización de entrevistas con informantes-clave implicados en estos
procedimientos de contratación y de entrevistas en profundidad con médicos
latinoamericanos contratados en origen. Los principales resultados de la investigación
muestran una serie de ventajas y limitaciones en los procedimientos de contratación en
origen. Por un lado, estos acuerdos consideraron algunos presupuestos éticos incluidos
en el Código Global de la OMS a la hora de elegir a los países de origen. Por otro lado,
se constatan algunas limitaciones o problemas, tales como la demora en la integración
profesional de los médicos uruguayos y costarricenses y la existencia de desigualdades
Esta comunicación forma parte del proyecto posdoctoral “Skilled migration of health professionals in
Portugal and Spain: a comparative study on the conditions of integration into the host society” (20102013), financiado por la Fundaçao para a Ciência e a Tecnologia (FCT) de Portugal.
1
en las condiciones laborales de algunos grupos de médicos con respecto a los médicos
portugueses, entre otros.
Palabras-clave:
inmigración
latinoamericanos, Portugal.
cualificada,
contratación
en
origen,
médicos
Introducción
En el contexto de crisis global de los sistemas de salud y de los profesionales de
la salud, los acuerdos bilaterales entre países o instituciones para el reclutamiento de
profesionales de la salud en el exterior son mecanismos que, en principio, responden a
una gestión más ética y equitativa de este tipo de migración cualificada. En este sentido,
el “Código mundial de prácticas sobre la contratación internacional de personal
sanitario” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), adoptado en mayo de 2010
por los 193 Estados miembros, se trata de un código voluntario y global que
proporciona una serie de principios éticos para el reclutamiento de profesionales
sanitarios con el fin de fortalecer los sistemas de salud de los países en desarrollo.
En respuesta a la necesidad de médicos en el país, Portugal ha llevado a cabo
cuatro procedimientos de contratación en origen de médicos latinoamericanos a través
de su Ministerio de Salud: reclutamiento de 12 médicos uruguayos en 2008 y de 40
médicos cubanos en el año 2009, seguido de la contratación de 82 médicos colombianos
y 9 médicos costarricenses en 2011. La experiencia de contratación en origen de estos
médicos latinoamericanos constituye casos únicos de reclutamiento de personal
altamente cualificado en Portugal.
La presente comunicación tiene como objetivo principal evaluar estos procesos
de contratación en origen llevados a cabo por el gobierno portugués, a través del análisis
de las siguientes dimensiones: a) Aspectos formales del reclutamiento (naturaleza y
características de los protocolos firmados, actores implicados, proceso selectivo en
origen y reagrupación familiar); b) La integración profesional de estos médicos; c)
Situación y condiciones laborales; d) Consideración del “Código Global de Conducta
sobre el Reclutamiento Internacional de los Recursos Humanos en Salud” de la OMS y
sus principios éticos para la contratación internacional.
La metodología utilizada en esta investigación es fundamentalmente cualitativa
que comprende, por un lado, el análisis documental de las siguientes fuentes
secundarias: el acuerdo administrativo entre el Ministerio de Salud de Portugal y el
Ministerio de Salud de Uruguay2, y el “Código Global de Conducta sobre el
Reclutamiento Internacional de los Recursos Humanos en Salud” de la OMS.
Asimismo, el estudio también se basó en la realización de entrevistas con informantes-
2
Los esfuerzos encaminados a conseguir los acuerdos firmados con Colombia, Cuba y Costa Rica a
través de solicitudes dirigidas a las diferentes instituciones portuguesas implicadas en el procedimiento,
no dieron los frutos esperados.
clave implicados en la coordinación y gestión de estos procedimientos de contratación
(Embajadas de Uruguay y Cuba, y ex altos cargos del Ministerio de Salud portugués
involucrados o responsables de este proceso), un total de 4 entrevistas; y de entrevistas
en profundidad con los médicos latinoamericanos contratados en origen, un total de 15
entrevistas, 6 a mujeres y 9 a hombres, en su mayoría médicos colombianos y
uruguayos (10 entrevistas a médicos colombianos, 4 a médicos uruguayos y una
entrevista a un médico costarricense). Desafortunadamente, no contamos con ningún
testimonio de los médicos cubanos debido al rechazo para ser entrevistados.
1. Escenario mundial de la migración internacional de profesionales sanitarios y el
Código mundial de prácticas de reclutamiento de la OMS.
La escasez mundial de personal sanitario y la distribución desigual de estos
profesionales entre y dentro de las naciones (Taylor y Dhillon, 2011) se ha convertido
en una cuestión de gran preocupación para la comunidad internacional, especialmente
para los países en desarrollo. En este contexto de escasez y distribución desigual de los
profesionales sanitarios, se asiste a la expansión de la migración internacional de esta
migración cualificada.
La mayor parte de esta movilidad se produce desde los países en desarrollo hacia
los países desarrollados, debido principalmente a la creciente demanda de profesionales
sanitarios provocado por una serie de factores sociales, económicos y políticos (Adel et
al., 2004; OECD, 2007; OECD, 2010). A pesar de la importancia que adquiere la
migración en esta dirección, cada vez es más notoria la circulación de estos
profesionales entre los países desarrollados, así como su movilidad entre las naciones en
desarrollo.
Con todo, la migración de profesionales sanitarios desde los países en desarrollo
o con ingresos más bajos hacia los países avanzados es la que ha centrado el interés y el
debate en la agenda política internacional por sus consecuencias e impactos negativos
para los sistemas sanitarios de muchos de estos países de origen, que cuentan ya con
una grave escasez de este personal y con sistemas de salud debilitados.
Tal y como señalan Robinson y Clark (2008), para minorar los efectos adversos
asociados a la migración del personal sanitario se requiere de una estructura
internacional para impulsar el diálogo y la cooperación entre los Estados sobre
cuestiones relacionadas con la contratación internacional y la migración de los
trabajadores sanitarios. En este sentido, una de las estrategias propuestas por la
Organización Mundial para la Salud para mitigar estos impactos negativos es el
establecimiento de un código internacional de reclutamiento ético de personal sanitario
(Padilla, 2010).
Así, el 21 de mayo de 2010 el “Código mundial de prácticas sobre la
contratación internacional de personal sanitario” de la OMS (“WHO Global Code of
Practice on the International Recruitment of Health Personnel”) fue aprobado por los
193 Estados miembros en la 63ª Asamblea Mundial de la Salud. El texto final del
Código de la OMS incluye un preámbulo y 10 artículos: 1) Objetivos; 2) Naturaleza y
ámbito de aplicación; 3) Principios rectores; 4) Responsabilidades, derechos y prácticas
de contratación; 5) Desarrollo del personal sanitario y sostenibilidad del sistema de
salud; 6) Recolección de datos y la investigación; 7) Intercambio de información; 8)
Implementación del código; 9) Seguimiento y arreglos institucionales; 10)
Asociaciones, colaboración técnica y apoyo financiero.
Según el artículo 2 sobre la naturaleza y el ámbito de aplicación, se trata de un
código voluntario, global y con intención de servir como guía para los Estados
miembros, al tiempo que aporta una serie de principios éticos aplicables a la
contratación internacional de personal de la salud como una forma de fortalecer los
sistemas de salud de los países en desarrollo. Por su parte, los objetivos propuestos en el
Código Mundial de la OMS y recogidos en su artículo 1 son los siguientes:
1) “Establecer y promover los principios y prácticas voluntarias para la
contratación internacional ética de personal sanitario;
2) Servir de referencia para los Estados miembros en el establecimiento o mejora
del marco jurídico e institucional necesario para la contratación internacional de
personal de salud;
3) Proporcionar orientación que se pueda utilizar en su caso en la formulación e
implementación de acuerdos bilaterales y otros instrumentos jurídicos
internacionales;
4) Facilitar y promover el debate internacional y la cooperación en los asuntos
relacionados con la contratación internacional ética de personal sanitario como
parte del fortalecimiento de los sistemas de salud”.
De acuerdo con Taylor y Dhillon (2011), el Código Mundial de la OMS no fue
diseñado para ser la solución a los problemas relacionados con la migración del
personal de salud. Más bien, el objetivo de los redactores era establecer una plataforma
global que proporcionase un marco para continuar el diálogo y la cooperación entre los
Estados en este tema altamente complejo y sensible. Asimismo, y siguiendo con estos
autores, uno de los grandes avances positivos surgidos del proceso de negociación y
aprobación del Código es que la cuestión de la migración de profesionales sanitarios,
ignorada durante mucho tiempo, es ahora central en la agenda de la salud global. Esto se
ha evidenciado en la inclusión del Código Mundial de la OMS en el documento final de
septiembre de 2010 de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU
(Taylor y Dhillon, 2011).
2. La migración de los profesionales sanitarios en Portugal
Portugal también forma parte de la movilidad internacional de profesionales
sanitarios, principalmente como país de destino y, más recientemente, como país
emisor. En este último sentido, debido al desempleo y a las precarias condiciones
laborales que afectan especialmente a los enfermeros, dentistas y técnicos de
diagnóstico y de terapias, la emigración de estos profesionales portugueses es una
realidad en el país. Otra tendencia detectada es el flujo de salida de estudiantes de
medicina portugueses debido a las restricciones en los numerus clausus y la
consecuente demanda insatisfecha para acceder a esta carrera. Las universidades hacia
las que se dirigen estos estudiantes se encuentran en España, República Checa, Polonia,
Alemania, Francia, Hungría y Eslovaquia (Dussault y Conceiçao, 2011).
Desde la década de 1990 Portugal ha recibido profesionales de la salud
extranjeros, siendo entre 1998 y 2004 el periodo de mayor crecimiento en la llegada de
estos profesionales. Dentro de los recursos humanos en salud extranjeros, el grupo más
numeroso es el de los médicos, seguido por el de los enfermeros (Masanet, 2010). La
evolución de los médicos extranjeros que prestan servicios en el sector público de la
salud indica un aumento constante de estos profesionales entre 2001 y 2010, siendo la
tasa media de crecimiento anual de 1,49% (Ministério da Saúde, 2011). La entrada
continua y creciente de médicos extranjeros en Portugal a lo largo de las últimas dos
décadas responde principalmente a una combinación de factores de expulsión y
atracción, siendo la demanda de estos profesionales, concretamente en determinadas
especialidades médicas y regiones geográficas del país, un determinante significativo
entre los pull factors.
De acuerdo con los informantes-clave entrevistados, la demanda de médicos en
Portugal está relacionada principalmente con las asimetrías en su distribución
geográfica (Alentejo y Algarve son regiones con una importante carencia de médicos de
todas las especialidades), y con la escasez de médicos en determinadas especialidades
como Medicina General y Familiar, Obstetricia, Pediatría y Anestesia, siendo más
acuciante esta carencia en Medicina Familiar. Otros factores que también inciden en la
necesidad de médicos en el país es la distribución etaria desigual de esta población
debido a la evolución discontinua en el número de graduados en Medicina en las
últimas décadas y su impacto en la oferta de médicos en el país, el envejecimiento de la
población médica, el elevado número de jubilaciones anticipadas acontecidas durante
2010 y 2011 y, por último, el aumento de la demanda en el sector privado de la salud
(Dussault y Conceiçao, 2011).
En cuanto a la composición de la población médica extranjera, hasta finales de la
década de 1990 Portugal recibió principalmente médicos procedentes de sus ex –
colonias africanas - los países llamados PALOP (Países Africanos de Lengua Oficial
Portuguesa)-, como Angola, Mozambique y Guinea Bissau, lo que pone de relieve la
importancia de los lazos históricos y culturales en este flujo migratorio. A partir de esta
fecha, adquiere mayor importancia la llegada de médicos españoles para trabajar en el
país (Masanet, 2010). Según los datos del Ministerio de Salud de Portugal
correspondientes a los recursos humanos extranjeros que prestan servicios en el sector
público de la salud, los principales países de origen de la población médica extranjera
en 2010 era España (41% del total), Brasil (13,4%) y Angola (6,7%) (Ministério da
Saúde, 2011).
No obstante, en los últimos años se observa una mayor diversificación en los
orígenes nacionales de estos profesionales altamente cualificados debido al aumento de
los médicos procedentes de Europa del Este (principalmente de Ucrania y Moldavia) y,
más recientemente, al reclutamiento activo por parte del Ministerio de Salud portugués
de médicos de Uruguay, Cuba, Colombia y Costa Rica. La contratación de estos
médicos en origen responde a la necesidad de médicos para trabajar en determinadas
regiones y zonas del país y a la carencia de médicos de familia, como ya fue señalado
anteriormente. Esta estrategia es considerada por las autoridades portuguesas como una
de las soluciones a corto plazo para solucionar este déficit de médicos, mientras esperan
los resultados de las medidas estructurales adoptadas por el Ministerio de Salud en los
últimos años: el aumento en el número de plazas en las Facultades de Medicina en
Portugal y, específicamente, el incremento de plazas en las especialidades con más
carencia en el país, así como la apertura de dos cursos de Medicina en las Universidades
de Algarve y Aveiro.
3. Características principales de los médicos latinoamericanos contratados en
origen
Como se observa en la tabla 1, el total de médicos latinoamericanos contratados
en origen por el Ministerio de Salud portugués a través de convenios suscritos con
Uruguay, Cuba, Colombia y Costa Rica fue de aproximadamente 145 médicos. El
reclutamiento de estos médicos se concentró en el área de atención primaria debido a las
grandes carencias en este ámbito. Otro de los motivos de la contratación en esta área,
aunque de menor importancia, tiene que ver con la facilidad y mayor rapidez en el
proceso de reclutamiento, ya que no es obligatorio tener reconocida u homologada la
especialidad en Medicina General y Familiar para ejercer en esa área.
La contratación de 14 médicos uruguayos en 2008 para trabajar en el Servicio
Nacional de Emergencias Médicas de Portugal (INEM), y cuya contratación en el
ámbito de este convenio terminó en junio de 2011, fue la primera experiencia del Estado
portugués en el reclutamiento en origen de personal médico. La distribución geográfica
de los médicos uruguayos se realizó en función de las necesidades de médicos en el
INEM, de forma que 6 de estos profesionales fueron asignados a Lisboa, 2 en Oporto, 2
en Coimbra, 2 en Faro y 2 en Beja. Al poco tiempo de llegar, dos de estos médicos
regresaron a su país, quedando sólo 12 en Portugal.
Los médicos cubanos contratados en origen por el Ministerio de Salud portugués
llegaron en agosto de 2009 para prestar servicios en centros de salud de diversos
municipios dispersos del Alentejo y Algarve, por un periodo de tres años. Inicialmente
eran 44 médicos cubanos y poco después quedaron 40, de los cuales 23 fueron a trabajar
al Alentejo y 17 al Algarve. Después de un año y medio de contratación, llegó otro
grupo de médicos cubanos para sustitución de algunos médicos cubanos del primer
grupo que regresaron a su país y que, por tanto, fueron destinados a trabajar en los
mismos puestos de trabajo que sus compañeros.
En 2011 se llevaron a cabo dos procedimientos de contratación simultáneos de
médicos colombianos y costarricenses, que llegaron en dos grupos en periodos de
tiempo distintos. El primer grupo llegó en marzo de 2011 y estaba formado por
aproximadamente 45 médicos colombianos. El segundo grupo llegó en junio de 2011 y
estaba compuesto por unos 40 médicos colombianos y 9 médicos costarricenses. En
total, fueron contratados 85 médicos colombianos, pero posteriormente, y por diferentes
motivos, quedaron 82 médicos colombianos contratados al abrigo de este convenio.
Tabla 1. Características principales de los cuatro grupos de médicos contratados en origen
Año de
contratación
Uruguay
2008
Número aprox.
médicos
contratados
12
Cuba
2009
40
Colombia
2011
82
Costa Rica
2011
9
Distribución
geográfica
Área da salud
donde trabajan
Lisboa, Oporto,
Coimbra, Faro y Beja
Regiones del Alentejo y
del Algarve
1º grupo: Región
Metropolitana de Lisboa
(RML) y Algarve. 2º
grupo: RML, región
Centro y Azores
Región Centro y
Alentejo
INEM
Atención primaria
Atención primaria
Atención primaria
En cuanto a la distribución geográfica, una buena parte del primer grupo de
médicos colombianos fueron asignados a centros de salud en la Región Metropolitana
de Lisboa3 (32 médicos) y los otros 13 fueron destinados a la región del Algarve,
mientras que el segundo grupo de médicos colombianos se concentró en la zona de
Lisboa, en la Región Centro y en las Azores. Por su parte, cinco de los médicos
costarricenses fueron a trabajar en centros de salud del municipio de Torres Novas, en la
región Centro del país, mientras que cuatro de estos médicos fueron asignados para
trabajar en el municipio de Almeirim, en la región del Alentejo.
4. Aspectos formales de los procedimientos de reclutamiento en origen
4.1. Naturaleza y características de los protocolos firmados
Como ya adelantamos en la introducción, la imposibilidad de tener acceso a los
acuerdos firmados con Colombia, Cuba y Costa Rica, y de contar tan sólo con el
Memorandum de Entendimiento firmado entre Portugal y Uruguay en materia de salud,
hace difícil la tarea de un análisis detallado y exhaustivo de cada uno de estos
documentos. De este modo, mediante la información recabada en las entrevistas a
informantes clave se intentará ofrecer una aproximación sobre la naturaleza y
características de estos protocolos.
Estos convenios son básicamente acuerdos administrativos firmados entre el
Ministerio de Salud de Portugal con los respectivos Ministerios de Salud de los países
latinoamericanos, a excepción de Cuba y Costa Rica, donde los acuerdos se firmaron
3
Las contrataciones efectuadas en la Región Metropolitana de Lisboa se debe al elevado número de
jubilaciones anticipadas de médicos que se produjeron en esta zona durante 2010 y 2011.
con la Empresa de Servicios Médicos Cubanos y el Colegio de Médicos y Cirujanos de
Costa Rica respectivamente.
Los acuerdos firmados entre el Ministerio de Salud de Portugal con cada uno de
los países de origen para el reclutamiento de médicos parecen ser, en principio, de
diferente naturaleza. En el caso de Cuba y Colombia se trata de acuerdos explícitos para
la contratación de médicos en origen, donde se establece el número aproximado de
médicos a contratar, el área de salud y el tipo de trabajo que desempeñarán, las
regiones/zonas del país donde trabajarán, las horas de trabajo, etc. Con Costa Rica no
hay un acuerdo entre los dos países, sino una autorización formal del gobierno de Costa
Rica para que el procedimiento se realizase directamente con el Colegio de Médicos y
Cirujanos de Costa Rica.
En el caso de Uruguay, el Memorandum de Entendimiento firmado entre los dos
países es un acuerdo de cooperación en el ámbito de la salud que incluye, entre otros, el
desarrollo profesional y la inserción temporal de recursos humanos en el Sistema
Nacional de Salud portugués, pero en ningún caso se trata de un acuerdo explícito sobre
migración laboral en el sector de la salud. Concretamente, para la cooperación en dos
áreas específicas estipuladas en este protocolo, se implementaron dos programas de
acción:
1) Programa de formación en trasplantes hepáticos y apoyo en el inicio del plan
de trasplante hepático en Uruguay. Este programa se realizó a través de
estancias de médicos uruguayos en Portugal en centros altamente
especializados en trasplantes hepáticos, concretamente en el Hospital Curry
Cabral de Lisboa. Las estancias tuvieron una duración de siete meses y en
ellas participaron 15 médicos uruguayos. Para el apoyo en la implantación
del plan de trasplante hepático en Uruguay, el Hospital militar de
Montevideo acogió a un grupo de médicos portugueses.
2) Reclutamiento de médicos uruguayos para trabajar en el INEM de Portugal
durante tres años.
4.2. Actores implicados en los procedimientos de contratación
De la parte portuguesa, hay diferentes instituciones u organizaciones implicadas
en estos procesos de reclutamiento. En primer lugar, el Ministerio de la Salud de
Portugal es el principal organismo responsable de los procedimientos de contratación,
además de ser el signatario de los convenios. Dentro del Ministerio de la Salud, el
Gabinete del Secretario de Estado de la Salud fue el responsable de la parte de las
relaciones políticas entre los países, además de ser el principal dinamizador de estos
procedimientos. Dentro también del Ministerio de la Salud, la Administración Central
del Sistema de Salud (ACSS) a través de su Departamento Recursos Humanos em
Salud, fueron los responsables por los contratos de trabajo de estos médicos
latinoamericanos y también por su distribución en las distintas Administraciones
Regionales de la Salud (ARS). Las ARS identificaron los lugares con mayor necesidad
de médicos y a través de una negociación entre el Ministerio y las ARS se decide a qué
lugar o institución van a ir destinados los médicos.
En segundo lugar, las Facultades de Medicina tuvieron un papel preponderante
en el proceso de selección de los médicos en origen, concretamente la Facultad de
Medicina de la Universidad de Oporto y la Facultad de Medicina de la Universidad de
Lisboa. En tercer lugar, el Colegio de Médicos de Portugal tuvo un papel de forma
indirecta en estas contrataciones, en tanto en cuanto es el organismo responsable del
reconocimiento profesional para poder ejercer Medicina en el país, de forma que evaluó
los expedientes de estos médicos para otorgarles el reconocimiento profesional. Sin
embargo, cabe señalar que el Colegio de Médicos mostró desde el principio su
oposición a estas estrategias de contratación, obstaculizando en algunos casos los
procesos de reconocimiento profesional a estos médicos latinoamericanos, como
veremos en los siguientes apartados.
Con Uruguay, el contacto se realizó con el Ministerio de Salud Pública que fue
también el signatario del Memorandum de Entendimiento. Por su parte, el Sindicato de
Médicos de Uruguay tuvo la función de divulgar la convocatoria de reclutamiento de
médicos uruguayos por el gobierno portugués. La embajada de Portugal en Montevideo
también tuvo un papel importante como canal de comunicación entre el gobierno
portugués y los médicos candidatos, proporcionando apoyo logístico durante el proceso
de selección en Uruguay, además de la correspondiente gestión de los trámites
administrativos para el viaje, entrada y residencia de los médicos uruguayos
seleccionados.
Con Cuba, se firma el acuerdo con la Empresa de Servicios Médicos Cubanos
que es la entidad que contrata directamente al personal médico cubano. La contratación
de médicos cubanos para trabajar en Portugal se llevó a cabo a través de la modalidad
de exportación de servicios médicos con contraprestación económica, que es ofrecida
por el gobierno cubano a aquellos países que cuentan con recursos económicos para
costearlos4.
En el caso de Colombia, el protocolo se realizó con el Ministerio de Salud y
Protección Social. Sin embargo, la entidad gubernamental colombiana encargada de
gestionar el proceso de reclutamiento en origen fue el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA). Así, este organismo se encargó de lanzar y divulgar la convocatoria de la
contratación, llevó a cabo la pre-selección de los profesionales y prestó apoyo en las
consiguientes etapas del proceso de selección realizadas por la parte portuguesa. La
embajada de Portugal en Bogotá gestionó los visados de los médicos colombianos y de
sus familiares.
Por último, en Costa Rica, aunque en un principio hubo contactos con el
Ministerio de la Salud del país, el reclutamiento de médicos costarricenses se canalizó a
través del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Por su parte, la tramitación de
los visados se realizó a través de la Embajada de Portugal en Bogotá, debido a que en
Costa Rica no existe ninguna embajada de Portugal.
4.3. Proceso selectivo en origen
Los procesos de selección de los médicos latinoamericanos se realizaron en
origen y, en general, fueron las autoridades portuguesas quienes tuvieron un papel
preponderante en estos procesos. Para tal cometido se desplazaron profesores
universitarios de dos Facultades de Medicina de Portugal para llevar a cabo una serie de
exámenes y pruebas, así como algunas autoridades del Ministerio de Salud de Portugal
responsables de estos procedimientos de contratación. En general, el proceso de
selección consistió en las siguientes fases o pruebas, cada una de ellas con carácter
eliminatorio:
1º) Entrevista personal con uno de los responsables de estas contrataciones
perteneciente al Ministerio de Salud de Portugal.
4
Cuba se convirtió en los últimos años en un país exportador de médicos. Con una fuerte presencia de
médicos cubanos en más de 50 países del mundo, en su mayoría de América Latina, África y Asia,
existen diferentes modalidades de exportación de servicios médicos hacia el exterior, dependiendo si el
país extranjero tiene condiciones de pagar o no estos servicios. En los países en desarrollo normalmente
se ofrecen servicios gratuitos de solidaridad o en forma de ayuda humanitaria. Por otro lado, existe la
modalidad de exportación de servicios médicos con contraprestación económica para aquellos países con
capacidad económica o recursos y que constituye una forma de obtener divisas para el país.
2º) Examen de portugués: realización de un examen de lengua portuguesa que fue
precedido de un curso intensivo de portugués de un mes de duración destinado a los
médicos preseleccionados.
3º) Examen de conocimientos médicos: consistió en un examen teórico tipo test y una
prueba práctica de forma oral en la que tenían que resolver casos clínicos delante de un
tribunal de médicos especialistas portugueses.
Tanto el examen de portugués como el examen de conocimientos médicos
fueron aplicados por las Facultades de Medicina de Portugal y se trata de los mismos
exámenes y pruebas que tienen que realizar los médicos extranjeros en Portugal para
obtener la equivalencia de su título de Licenciado en Medicina en el país.
A diferencia del proceso selectivo de los médicos uruguayos, colombianos y
costarricenses que siguieron las tres etapas reseñadas, en el caso de los médicos cubanos
fue el gobierno cubano, a través de la Empresa de Servicios Médicos Cubanos, quien
llevó a cabo la pre-selección de sus médicos, de modo que la primera etapa de entrevista
personal con un responsable del Ministerio de la Salud portugués no se realizó. De
acuerdo con la representante entrevistada de la Embajada de Cuba en Lisboa, estos
médicos se eligieron en base al conocimiento de la lengua portuguesa que habían
adquirido en anteriores misiones de cooperación en países de lengua portuguesa, tales
como Mozambique o Angola.
4.4. Reagrupación familiar
A pesar de que el reclutamiento de los médicos no consideraba, en principio, la
reagrupación familiar, el gobierno portugués facilitó el proceso de reagrupación en el
caso de los médicos que quisieran venir con sus familias, por ejemplo, prestando apoyo
en el proceso de regularización administrativa de los familiares y en la inserción escolar
de los hijos.
En el caso de los médicos uruguayos y en el primer grupo de los colombianos, el
gobierno portugués permitió que los médicos contratados viajasen junto con sus
familiares. Sin embargo, los gastos del viaje y del alojamiento de los familiares fueron
costeados por los propios médicos contratados. La mayor parte de los médicos cubanos
emigraron solos por decisión del gobierno cubano, a excepción de las parejas formadas
por médicos en que los dos pudieron viajar juntos y trabajar en Portugal.
Hubo una problemática muy seria en el segundo grupo de médicos colombianos
para traer a sus familias. A diferencia del primer grupo, el segundo grupo no pudo viajar
con sus familiares a Portugal, ya que en Colombia les informaron de que primero
viajarían los médicos y que poco después podrían traer a sus familias. En realidad,
luego tuvieron muchas dificultades e impedimentos para traer a sus familias, de tal
forma que el proceso de reagrupación familiar tardó hasta seis o siete meses después de
que los médicos llegasen a Portugal. Los obstáculos ocurrieron en el Servicio de
Extranjeros y Fronteras de Portugal (SEF), concretamente en la emisión de los
documentos necesarios para la reagrupación, y en la Embajada de Portugal en Colombia
que puso muchas barreras para la emisión de los visados de los familiares.
5. La integración profesional de los médicos latinoamericanos contratados en
origen
El primer paso imprescindible para el ejercicio profesional de un inmigrante
altamente cualificado es el reconocimiento de su titulación universitaria y el
reconocimiento profesional. En Portugal, el organismo responsable de la equivalencia
de las titulaciones universitarias son las instituciones de educación superior, en este
caso, las Facultades de Medicina. Para obtener la equivalencia del título de Medicina en
Portugal, el médico extranjero tiene que superar un examen de evaluación del
conocimiento médico y un examen de competencia lingüística de portugués. Estas
pruebas exigidas en Portugal son las mismas que tuvieron que realizar los médicos
latinoamericanos en sus países de origen como parte del proceso de selección. Por tanto,
cuando llegaron a Portugal los médicos contratados ya poseían la equivalencia de su
título universitaria, ahorrándose con este procedimiento un tiempo considerable.
Por su parte, el reconocimiento profesional para poder ejercer la profesión de
médico en el país corresponde al Colegio de Médicos, el cual establece un sistema
complejo de acreditación profesional en el que se distingue el ejercicio autónomo de la
profesión del ejercicio tutelado. Para el ejercicio de la Medicina Autónoma en Portugal,
se exige de la comprobación de tres años de experiencia profesional en los últimos cinco
años en el caso de los médicos extranjeros. Además, para los médicos formados en
Medicina en un país de lengua no portuguesa, el Colegio de Médicos establece una
prueba lingüística llamada prueba de Comunicación Médica.
En general, los médicos contratados en origen no tuvieron problemas para
inscribirse en el Colegio de Médicos y poder trabajar de forma autónoma, a excepción
de los médicos uruguayos y costarricenses. En el caso de los uruguayos, el problema
radicaba en la inconsistencia entre los requisitos de los candidatos en el proceso de
selección en Uruguay y lo que es exigido en el Colegio de Médicos para la práctica de
la Medicina Autónoma en Portugal. La mayor parte de los médicos uruguayos no
consiguieron acreditar los tres años de ejercicio profesional en Uruguay. El problema se
resolvió trabajando nueve meses bajo la supervisión de médicos portugueses y también
gracias al apoyo institucional del Ministerio de Salud portugués y del INEM que
mediaron en el asunto para solucionar este problema.
Por otro lado, los médicos costarricenses estuvieron más de cuatro meses sin
poder trabajar por falta del “documento de reciprocidad” exigido por el Colegio de
Médicos. Este documento debía ser emitido por el gobierno de Costa Rica y,
posiblemente, el hecho de no ser un acuerdo firmado directamente con el Ministerio de
Salud del país llevó este tipo de problemas burocráticos. Además, la actitud cerrada y
poco flexible del Colegio de Médicos de Portugal tampoco facilitó el desbloqueo de este
proceso.
Según relataron los médicos colombianos y costarricenses entrevistados, los
procesos de inserción laboral se vieron dificultados por las actitudes de hostilidad y
rechazo de sus colegas portugueses y, en algunos casos, por situaciones de
discriminación por parte de sus superiores. De acuerdo con los entrevistados, estas
actitudes y comportamientos de rechazo y discriminación provienen, en gran parte, de la
desconfianza de los colegas y superiores portugueses acerca de su formación académica
y experiencia adquirida en origen como médicos de familia. Concretamente, el hecho de
no ser médicos especialistas en Medicina General y Familiar y cobrar lo mismo que un
médico especialista en Portugal provocó este rechazo y hostilidad inicial por parte de
los compañeros portugueses que, afortunadamente, con el tiempo fue suavizándose.
Esta desconfianza formativa y profesional y consecuente tratamiento
discriminatorio, que también puede tener sus raíces en prejuicios o estigmatización por
su condición de médicos extranjeros o latinoamericanos, actúa en algunos casos como
una barrera para el buen desempeño profesional de estos médicos en sus centros de
trabajo, ya que algunos médicos manifestaron impedimentos para realizar ciertas
actividades o prácticas médicas básicas, alegando que no tienen la especialidad en
medicina familiar.
En relación con los médicos cubanos, la representante de la Embajada de Cuba
entrevistada nos relató que los médicos cubanos pasaron por una situación incómoda en
su proceso de inserción y adaptación, refiriéndose al acoso que sufrieron por parte de la
prensa portuguesa por las condiciones laborales con las que estaban trabajando. Por su
parte, los médicos uruguayos entrevistados también percibieron inicialmente
desconfianza profesional y cierto rechazo por parte de sus colegas portugueses, así
como sintieron discriminación por no hablar correctamente portugués. En algunos casos
hubo tensiones y encontraron algunos obstáculos por parte de sus superiores o jefes.
6. Situación y condiciones laborales de los médicos contratados en origen
Los médicos uruguayos iniciaron su contrato de trabajo con el INEM en junio de
2008, siendo renovable cada año hasta los tres (el contrato finalizó en junio de 2011).
Estos profesionales tenían un contrato laboral de entre 40 y 42 horas semanales, de
exclusividad con el INEM, y desempeñaban su trabajo principalmente en la Central de
Llamadas de Emergencia (CODU), que es donde había mayor necesidad de médicos, al
tiempo que realizaban algunas guardias en la VMER [Viatura Médica de Emergência e
Reanimação], una especie de ambulancia.
En cuanto a las condiciones laborales de los médicos uruguayos, cabe señalar el
problema que tuvieron los que trabajaron en la delegación territorial de Lisboa y Vale
do Tejo en términos de remuneración de horas extras y rotación laboral, ya que durante
el primer año de contrato no les pagaron las horas extraordinarias según lo establecido
por ley. Los médicos uruguayos se dieron cuenta de este tratamiento injusto e ilegal casi
un año después de empezar el contrato, cuando supieron que en otras delegaciones los
médicos uruguayos sí tenían un horario fijo y les retribuían las horas extras. Después de
hacer varias reclamaciones ante su delegación territorial, empezaron a pagarles las horas
extras. No obstante, a día de hoy aún no han conseguido que les reembolsen las horas
extras atrasadas.
A diferencia de sus colegas de la delegación de Lisboa, la experiencia
profesional de los médicos uruguayos en Oporto ha sido más positiva. Desde el
principio, han tenido una igualdad de condiciones laborales respecto de sus colegas
portugueses y han disfrutado de mayores posibilidades de desarrollo profesional en esta
delegación territorial. Así, cabe mencionar la realización del curso de formación de
formadores de pedagogía inicial, gracias al cual los médicos uruguayos han impartido
formación en el centro de formación del INEM, así como la mayor diversificación de
las tareas y trabajos desempeñados dentro del INEM.
Los médicos colombianos tienen un contrato laboral a término definido de tres
años que empezó en marzo o en junio de 2011, dependiendo del grupo de médicos
colombianos de que se trate. Se trata de un contrato laboral de 35 horas semanales y,
según necesidades del servicio en acuerdo con el coordinador del centro de salud, se
pueden hacer 5 horas extraordinarias a la semana para llegar a las 40 horas, que fue el
número de horas acordado en Colombia. Sin embargo, en algunos centros de salud no
hay posibilidad de hacer horas extras, con lo cual los médicos no tienen garantía de
hacer estas horas extras. En este sentido, una de las quejas de los médicos colombianos
es que hubo un incumplimiento en el número de horas del contrato acordado en origen,
con la consiguiente reducción del salario.
En el grupo de médicos colombianos también hubo incumplimientos en relación
al salario acordado entre los dos gobiernos en origen. Las informaciones de la
convocatoria realizada en Colombia decían que el salario sería de 3.200€ brutos
mensuales y cuando llegaron a Portugal, coincidiendo con la crisis económica y la
entrada de la Troika en el país, se aplicó también a los médicos la reducción salarial de
los funcionarios públicos, oscilando el salario entre los 2.400€ y 2.800€ brutos al mes,
mucho menos de lo establecido en origen.
Las condiciones laborales de los médicos cubanos son excepcionales. A
diferencia de los médicos colombianos, costarricenses y uruguayos en que los contratos
son individuales y el salario es retribuido directamente a estos profesionales, en el caso
de los médicos cubanos el contrato se realiza directamente con la Empresa de Servicios
Médicos Cubanos que es la que recibe, por parte del Ministerio de Salud portugués, la
remuneración de los médicos cubanos. Esta empresa se queda con un porcentaje de este
montante y posteriormente retribuye a los médicos cubanos. Después de unos ajustes
salariales hubo una subida en el salario inicial de los médicos cubanos, pasando de 300€
a 500€ al mes. Obviamente, estas condiciones entran en grave contradicción con los
derechos laborales de los médicos en el país y los colocan en situación de gran
desventaja respecto de sus colegas portugueses. Sin embargo, desde el punto de vista de
Cuba, este acuerdo bilateral forma parte de la política de exportación de servicios
médicos cubanos hacia el exterior como una forma de obtener ingresos para el país
cubano, como ya relatamos en la sección 4.2.
7. Consideración del Código mundial de la OMS y sus principios éticos para la
contratación internacional
En este apartado analizaremos diversas dimensiones de los procedimientos de
contratación en origen de personal médico llevadas a cabo por el Ministerio de Salud
portugués en relación con los presupuestos éticos contenidos en el Código mundial de
prácticas sobre la contratación internacional de personal sanitario de la OMS,
concretamente los artículos 4 del código - sobre responsabilidades, derechos y prácticas
de reclutamiento- y 5 - sobre desarrollo del personal sanitario y sostenibilidad de los
sistemas de salud.
7.1. Artículo 4 sobre responsabilidades, derechos y prácticas de contratación
El primero de sus puntos alude a la importancia de la cooperación entre los
diversos actores implicados en la contratación. En este sentido, una de las principales
dificultades surgidas en estos procedimientos de contratación fue la falta de
comunicación y de coordinación entre los diferentes agentes de la parte portuguesa,
concretamente, entre el Ministerio de Salud portugués y el Colegio de Médicos de
Portugal. La escasa colaboración del Colegio de Médicos de Portugal en estos
procedimientos de contratación también puede deberse a su papel altamente
proteccionista, lo que conlleva una postura reticente y cerrada respecto a la contratación
en origen de estos médicos.
El Código de la OMS también establece que los profesionales sanitarios
migrantes deben disfrutar de los mismos derechos y responsabilidades que los colegas
autóctonos en términos de empleo y condiciones laborales y no deben ser objeto de una
conducta ilegal o fraudulenta. Por tanto, las condiciones laborales de los médicos
uruguayos que trabajaban en el INEM de la delegación territorial de Lisboa y Vale do
Tejo y a los cuales no les pagaron las horas extras realizadas durante el primer año de
contrato, incumplen claramente estos principios del código, pudiendo afirmar que
recibieron un tratamiento ilegal y discriminatorio con respecto a los médicos
portugueses de la misma delegación que sí cobraron estas horas extraordinarias
estipuladas por ley. La igualdad de tratamiento con el personal médico nacional en
términos de condiciones laborales también se ve claramente perjudicada en el caso de
los médicos cubanos por el bajo salario asignado por parte de las autoridades cubanas
correspondientes.
7.2. Artículo 5 sobre desarrollo del personal sanitario y sostenibilidad de los sistemas de
salud
Desde su inicio, estas contrataciones en origen consideraron algunos de los
presupuestos éticos en la elección de los países con los cuales realizar el reclutamiento
de médicos, a saber, la situación de la oferta de médicos en el país. De acuerdo con los
informantes-clave entrevistados, el Ministerio de Salud hizo una prospección
internacional sobre la disponibilidad de médicos en diversos países del mundo basado
en la existencia de exceso de oferta de médicos. A pesar de haber pocos países donde
existían estas posibilidades, constataron que en América Latina había algunos países
donde había exceso de oferta de médicos, como Cuba, Uruguay, Colombia y Costa
Rica. Otros criterios considerados para la elección de los países de contratación fueron
los buenos indicadores de salud y la formación en Medicina reconocida y de calidad en
el país de origen.
La promoción del desarrollo tanto del país de origen como de destino,
concretamente, los beneficios generados para los sistemas de salud de ambos países, es
un principio que se recoge en el artículo 5 del código. En general, las contrataciones de
los médicos uruguayos, cubanos, colombianos y costarricenses han supuesto beneficios
para el sistema de salud en destino, al cubrirse una serie de necesidades de personal
médico en determinadas zonas y regiones del país con importantes carencias. Además,
en el caso de Uruguay, la estancia de médicos uruguayos en centros de alta
especialización en Portugal para la formación en trasplantes hepáticos, acción llevada a
cabo en el marco del Memorandum de Entendimiento entre los dos países, ha tenido
impactos positivos también para el país de origen, concretamente para la implantación
del plan de trasplante hepático en el país.
El fomento de la migración circular del personal sanitario y la transferencia del
conocimiento y tecnología es un elemento importante recogido en el Código de la OMS.
El primer programa de acción desarrollado en el ámbito del Memorandum de
Entendimiento entre Uruguay y Portugal, relativo al intercambio de conocimiento y
transferencia de tecnología de alta complejidad en trasplantes hepáticos, implicó la
migración circular de personal médico uruguayo a través de estancias de 15 médicos
uruguayos en el Hospital Curry Cabral de Lisboa para la formación en trasplantes
hepáticos. En relación al segundo programa de acción sobre la contratación de médicos
uruguayos para trabajar en las emergencias médicas durante tres años, cuando finalizó
el contrato laboral en el ámbito de este acuerdo, en junio de 2011, cuatro de los 12
médicos regresaron a Uruguay. Por tanto, en el caso de estos médicos uruguayos que
retornaron a su país al finalizar el contrato, también puede ser considerado migración
circular, ya que la formación, competencias y habilidades adquiridas en Portugal en el
ámbito de las emergencias médicas, tendrán impactos positivos para Uruguay en esta
área de la salud.
En el artículo 5 también se alienta a los países a adoptar e implementar medidas
efectivas destinadas a desarrollar y retener un personal sanitario sostenible para
satisfacer la demanda de los servicios de salud del país y que reduzca las necesidades de
reclutar personal sanitario. En esta línea, el artículo 5.7 recoge la necesidad o sugerencia
de implementar medidas para resolver la mala distribución geográfica y para apoyar la
retención de profesionales sanitarios en esas áreas. Portugal parece estar caminando en
este sentido, ya que en los últimos años el Ministerio de Salud portugués ha adoptado
una serie de medidas estructurales para solucionar el déficit de médicos que verá sus
resultados a medio y largo plazo (ver apartado 2). Sin embargo, estas estrategias no son
suficientes para retener los médicos en estas áreas geográficas carenciadas. Los
incentivos económicos para trabajar en estas regiones también deben ser una solución
para atraer personal sanitario.
Consideraciones finales
A lo largo del texto se han analizado una serie de dimensiones de los
procedimientos de contratación en origen de médicos uruguayos, cubanos, colombianos
y costarricenses llevados a cabo por el Ministerio de Salud portugués, en que se pone en
evidencia los aspectos positivos, las dificultades y problemas de estos procesos de
reclutamiento, así como algunas de sus peculiaridades. Entre los aspectos positivos, es
importante remarcar que estos acuerdos consideraron algunos presupuestos éticos
incluidos en el Código Global de la OMS a la hora de elegir a los países de origen con
los cuales hacer las contrataciones: el exceso de oferta de médicos y los indicadores de
salud.
Desde el punto de vista de los impactos positivos para los sistemas de salud del
país de origen y el país de destino que se recoge en el Código de la OMS, el único
convenio que ha tenido contrapartidas positivas para el país de origen ha sido el de
Uruguay, tratándose así, de una convenio bilateral más equitativo en comparación con
el resto de países implicados. Además, los programas de acción realizados en el ámbito
del Memorandum de Entendimiento entre Portugal y Uruguay facilitaron la migración
circular de los profesionales médicos y la transferencia de conocimiento y tecnología a
Uruguay, siendo éste uno de los presupuestos que también se incluye en el Código
mundial da OMS.
Por otro lado, las dificultades o problemas que han tenido estos procedimientos
de contratación de personal médico han sido varios. En primer lugar, mencionar los
problemas y obstáculos en la reagrupación familiar del segundo grupo de médicos
colombianos. En segundo lugar, la demora en la integración profesional de los médicos
uruguayos y costarricenses provocada por los problemas en la inscripción en el Colegio
de Médicos. Esta dificultad se debió, por un lado, a la falta de comunicación y
coordinación entre el Ministerio de Salud portugués y el Colegio de Médicos y, por
otro, a la actitud cerrada de esta organización profesional y su postura totalmente reacia
a la llegada de estos médicos en Portugal. En tercer lugar, es importante remarcar la
existencia de desigualdades en las condiciones laborales de algunos grupos de médicos
latinoamericanos contratados en origen con respecto a los médicos portugueses, siendo
el caso de los médicos cubanos el más paradigmático. Y, por último y no menos
importante, las actitudes y el tratamiento discriminatorio percibido por buena parte de
estos médicos latinoamericanos, procedente principalmente de sus colegas portugueses
y superiores.
Bibliografía
Adel, Madelon Den; Blauw, Wim; Dobson, Janet; Hoesch, Kirsten; Salt, John (2004)
“Recruitment and the migration of foreign workers in Health and Social Care”
en Bommes, M.; Hoesch, K.; Hunger, U.; Kolg, H. (ed.), Organisational
Recruitment and Patterns of Migration. Interdependencies in an Integrating
Europe, (IMIS-Beiträge, Special Issue 25), Osnabrück, pp. 201-230.
Dussault, Gilles; Conceiçao, Cláudia (2012) “National profile of migration of health
professionals - Portugal” Mobility of Health Professionals Project (MoHProf) National Report for Portugal, European Commission, disponible en:
http://www.mohprof.eu/LIVE/DATA/National_reports/national_report_Portugal
.pdf
Masanet, Erika (2010) “La migración cualificada de los profesionales de la salud en
Portugal y España: una aproximación general” en OBETS. Revista de Ciencias
Sociales, Vol. 5 nº 2, pp. 243-267.
Ministério da Saúde (2011) Recursos Humanos Estrangeiros no Ministerio da Saúde Actualização 2009-2010-, Lisboa, Administração Central do Sistema de Saúde,
Unidade Funcional de Estudos e Planeamento de Recursos Humanos.
OECD (2007) “Immigrant Health Workers in OECD countries in the broader context of
highly skilled migration”, International Migration Outlook, SOPEMI 2007,
disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/22/32/41515701.pdf
OECD (2010) “International Migration of Health Workers. Improving international cooperation to address the global health workforce crisis”, OECD Policy Brief
February 2010, disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/8/1/44783473.pdf
Padilla, Beatriz (2010) “Algunas reflexiones sobre la migración altamente cualificada:
políticas, mercados laborales y restricciones” en OBETS. Revista de Ciencias
Sociales, Vol. 5 nº 2, pp. 269-291.
Robinson, Mary; Clark, Peggy (2008) “Forging solutions to health worker migration”
en The Lancet 371, nº 9613, pp. 691-693.
Taylor, Allyn L.; Dhillon, Ibadat S. (2011) “The WHO Global Code of Practice on the
International Recruitment of health personnel: The evolution of Global Health
Diplomacy” en Global Health Governance, Volumen V, nº 1, pp. 1-24,
disponible
en:
http://blogs.shu.edu/ghg/2011/11/21/the-who-global-code-of-
practice-on-the-international-recruitment-of-health-personnel-the-evolution-ofglobal-health-diplomacy/