Download Informe del Gobierno
Document related concepts
Transcript
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO RESTRICTED WT/TPR/G/202 9 de junio de 2008 (08-2669) Órgano de Examen de las Políticas Comerciales Original: inglés EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES Informe de SINGAPUR De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), se adjunta la exposición de políticas de Singapur. Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre Singapur. Singapur WT/TPR/G/202 Página 3 ÍNDICE Página I. RESULTADOS ECONÓMICOS Y PERSPECTIVAS ............................................................................ 5 II. POLÍTICAS Y REFORMAS ECONÓMICAS ......................................................................................... 6 III. POLÍTICAS COMERCIALES ................................................................................................................. 8 IV. POLÍTICAS EN MATERIA DE COMPETENCIA Y LIBERALIZACIÓN .......................................... 10 V. PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO ........................................................................... 11 Singapur I. WT/TPR/G/202 Página 5 RESULTADOS ECONÓMICOS Y PERSPECTIVAS 1. Este es el quinto Examen de las Políticas Comerciales de Singapur que realiza la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el período sometido a examen (2004-2007), Singapur consiguió un fuerte crecimiento económico y siguió liberalizando su economía y mejorando su competitividad, manteniendo al tiempo la prudencia en sus políticas macroeconómicas. 2. Crecimiento del PIB. La economía de Singapur es una de las que más rápidamente crecen en Asia. El producto interno bruto (PIB) aumentó en términos reales una media del 8 por ciento anual durante el período 2004-2007, impulsado por los sectores de los servicios financieros y las manufacturas. En 2007, la economía registró una expansión del 7,7 por ciento. 3. Resultados sectoriales. En los últimos años han sido excepcionalmente fuertes las inversiones en el sector manufacturero, sector que en 2007 atrajo compromisos de inversión por valor de 16.100 millones de dólares singapurenses, cerca del doble de lo comprometido en 2004 (8.300 millones de dólares singapurenses), que se produjeron principalmente en los grupos de los productos químicos y de la electrónica. Las inversiones directas hechas en el extranjero por empresas con sede en Singapur aumentaron de 197.000 millones a 210.000 millones de dólares singapurenses de 2005 a 2006. 4. El sector de los servicios financieros ha brillado por sus resultados en los últimos años (aumento del 17 por ciento en 2007). En particular, el sector de la gestión de fondos registró acusadas ganancias, reflejando en parte el creciente interés de los inversores en los títulos asiáticos y el aumento de la riqueza en la región. 5. Empleo. La fortaleza de la economía ha sostenido un crecimiento sólido del empleo. De 2004 a 2007 se creó un total de 596.000 puestos de trabajo. En 2007, el total de puestos de trabajo creados alcanzó la cifra sin precedentes de 235.000. Ese año la tasa de desempleo fue del 2,1 por ciento, el nivel más bajo registrado en una década. Singapur fue uno de los pocos países del mundo que el año pasado consiguió una situación de auténtico pleno empleo. 6. Inflación. Se ha conseguido un rápido crecimiento económico con el telón de fondo de una relativa estabilidad de precios. El índice de los precios al consumo (IPC) aumentó en promedio el 1,2 por ciento anual entre 2004 y 2007. No obstante, en el segundo semestre de 2007 empezó a recrudecerse la inflación del IPC, llevando al 2,1 por ciento la tasa media de ese año. Esto se ha debido a la confluencia de factores externos e internos. La escalada de los precios mundiales del petróleo, los alimentos y otros productos básicos repercutió en los precios nacionales de los alimentos y los productos relacionados con el petróleo. Factores internos como el aumento del impuesto sobre bienes y servicios contribuyeron también a un aumento excepcional de la tasa de inflación. 7. Perspectivas. Para 2008, se prevé un crecimiento más lento y un aumento de la inflación, en gran parte a consecuencia de la evolución de la economía estadounidense y de los precios mundiales de los alimentos y de la energía, respectivamente. En caso de que hacia finales de año la situación dominante sea de recesión suave en los Estados Unidos y de recuperación, se espera que el aumento del PIB de Singapur se modere a una cifra de entre el 4,0 y el 6,0 por ciento, lo que estaría en consonancia con el ritmo de crecimiento potencial subyacente de la economía a medio plazo y contribuiría a aliviar las incipientes presiones sobre los costos. 8. Durante 2008 se prevé una inflación del IPC de entre el 4,5 y el 5,5 por ciento. Los precios al consumo han aumentado en un 6,6 por ciento en el primer trimestre, pues el aumento de los precios de los alimentos y la energía sigue incidiendo en la economía. También han aumentado los costos WT/TPR/G/202 Página 6 Examen de las Políticas Comerciales empresariales debido a que las condiciones más rigurosas en los mercados del trabajo y de los inmuebles comerciales han producido subidas en los sueldos y los alquileres, respectivamente. Aunque hacia finales de año debería moderarse la inflación del IPC, es improbable que regresen pronto las bajas tasas de inflación de los últimos años, dados los factores estructurales que sustentan los precios mundiales de los alimentos y la energía. II. POLÍTICAS Y REFORMAS ECONÓMICAS 9. Además de un entorno exterior favorable, la sensatez en las políticas y reformas económicas de los últimos años ha sido importante en el logro de los sólidos resultados económicos de los últimos cuatro años. En tanto que economía abierta, Singapur no ha estado al abrigo de los desafíos de la globalización, en concreto de la fuerte competencia de quienes ofrecen costos bajos, la transmisión de la demanda externa y las sacudidas de los precios a la economía nacional y el aumento de la desigualdad en los salarios y las rentas. La respuesta de Singapur ha sido mantener un entorno macroeconómico estable y responsable, desarrollar actividades de mayor valor añadido y mejorar las aptitudes de los trabajadores, aprovechar las oportunidades que ofrecen nuevas industrias de crecimiento, situar a la economía como centro de servicios, invertir en investigación y desarrollo (I+D), reestructurar el sistema de seguridad social y mejorar las redes de seguridad social compatibles con incentivos. Estas reformas han acentuado el aspecto competitivo de Singapur y lo han situado en una posición que le permite afrontar bien los retos que plantea la globalización y aprovechar sus oportunidades. 10. Singapur sigue siendo una de las economías más libres del mundo. Por cuarta vez en siete años, Foreign Policy lo ha clasificado como el país más globalizado del mundo, y la Heritage Foundation ha declarado a su economía, por decimotercer año consecutivo, como la segunda más libre del mundo. 11. Por consiguiente, Singapur figura entre las economías más competitivas del mundo. El World Competitiveness Yearbook 2007 clasificó su economía como la segunda más competitiva del mundo, y el Global Competitiveness Report 2007-2008, como la séptima. En Asia, la economía de Singapur se mantiene como la más competitiva. 12. Política fiscal. El eje de la política fiscal ha sido la reestructuración del sistema fiscal (que ha pasado de la tributación directa a la indirecta), la inversión en infraestructura económica y en I+D y el aumento del gasto en educación, sanidad y asistencia social, manteniendo al tiempo la prudencia y la sostenibilidad en materia fiscal. El impuesto sobre la renta de sociedades se ha reducido del 22 por ciento en el ejercicio fiscal 2004 al 18 por ciento en el de 2007. El impuesto sobre bienes y servicios ha aumentado del 5 al 7 por ciento. Durante el período 2004-2007 el saldo presupuestario general del Gobierno registró en promedio un superávit del 0,84 por ciento del PIB. Para el ejercicio fiscal 2007 se espera un superávit de 6.400 millones de dólares singapurenses (2,7 por ciento del PIB), como reflejo de la buena salud de los ingresos fiscales debida a la solidez de la economía y el mercado inmobiliario. 13. Política monetaria. En Singapur, la política monetaria gira en torno al tipo de cambio. Como la economía de Singapur es pequeña y abierta, la influencia que aquél ejerce en la inflación y la actividad económica es más fuerte que la de los tipos de interés. En estos últimos años, Singapur ha adoptado la política de apreciar modesta y gradualmente el dólar de Singapur, lo que ha contribuido a aliviar las presiones inflacionistas. En la revisión más reciente de la política monetaria, en abril, la banda de fluctuación del tipo de cambio se elevó para ayudar a moderar la inflación, al tiempo que se apoyaba el crecimiento sostenible de la economía. Singapur WT/TPR/G/202 Página 7 14. Reestructuración económica. Singapur sigue poniendo el acento en desarrollar industrias de alto valor que requieren conocimientos intensivos con el fin de mantener su ventaja en tanto que destacado centro para la empresa y la innovación. Con esta orientación hacia niveles de innovación y tecnología diversos y más altos, un objetivo esencial es el de procurar que la fuerza de trabajo sea capaz de sustentar esas actividades. Cada vez más, los empleos de calidad tienden a ser intensivos en conocimientos, por lo que una de las esferas de atención en que avanza Singapur será la educación, la formación y la readaptación continuas a fin de dotar a los trabajadores calificados de capacidades nuevas que les permitan adaptarse mejor a los cambios de la situación económica. 15. Nuevas esferas de crecimiento. El Comité de Examen Económico de 2003 recomendó transformar a Singapur en una economía globalizada, empresarial y diversificada. Para el futuro se seleccionaron tres esferas: los recursos naturales, las nuevas tecnologías y las energías limpias. Las primeras señales son buenas. Por ejemplo, empresas internacionales están invirtiendo en la creación de una planta de combustible biodiésel y una fábrica de células solares de silicio. Está previsto que uno de los mayores fabricantes del mundo de turbinas de energía eólica establezca en Singapur su sede para Asia y el Pacífico. 16. Centro de servicios. En la esfera de los servicios, el objetivo de Singapur es el de afianzar su actual fortaleza en materia de servicios financieros y servicios prestados a las empresas, transporte y logística y turismo. También se está situando como centro de arbitraje y filantropía en Asia. Singapur tiene una situación privilegiada para acoger a las empresas de toda la región que buscan un lugar adecuado, imparcial y neutro para resolver las controversias comerciales derivadas de sus operaciones transfronterizas. Singapur también se está convirtiendo en un centro de las empresas multinacionales creadoras de fundaciones benéficas que tratan de extender a Asia el alcance de sus actividades filantrópicas. 17. Investigación y desarrollo. El Plan de Ciencia y Tecnología 2010 actual pone el acento en la creación de cumbres de excelencia en la investigación para sostener el desarrollo económico, nutrir los talentos locales, contratar talentos mundiales, promover más investigación y desarrollo (I+D) en el sector privado y fortalecer los vínculos entre la I+D y la industria. De los 7.500 millones de dólares singapurenses de su presupuesto, 5.400 millones se destinan a nuestro organismo nacional de investigación, la Agencia para la Ciencia, la Tecnología y la Investigación (A*STAR), para impulsar la I+D del sector público, y 2.100 millones a la Junta de Desarrollo Económico para promover la I+D del sector privado. 18. Reformas del Fondo Central de Previsión (CPF). En 2007 se adoptaron cambios esenciales para que los singapurenses puedan mejorar sus condiciones de jubilación y trabajar más tiempo. En primer lugar, para ayudar a que los singapurenses prolonguen su vida laboral existen planes para instituir en torno a 2012 una legislación de reempleo por la que se obliga a los empleadores a ofrecer reempleo a los trabajadores para que puedan trabajar después de los 62 años. Segundo, se ha mejorado la estructura de los tipos de interés del CPF a fin de mejorar el rendimiento de los ahorros de modo que los fondos de jubilación acumulen beneficios más rápidamente. Tercero, la edad para el retiro se irá elevando gradualmente desde los 62 años actuales a los 65, a fin de que puedan durar más tiempo los ahorros del CPF. Los trabajadores que en 2007 no sobrepasaban los 50 años de edad deberán participar en un programa obligatorio de pagos anuales denominado CPF LIFE de manera que puedan percibir ingresos durante toda la vida. Las personas de más edad que lo deseen podrán optar por participar en el sistema. 19. Redes de seguridad social. Aunque en general la globalización y el fuerte crecimiento económico han beneficiado a los singapurenses, el beneficio ha sido mayor para unos que para otros. WT/TPR/G/202 Página 8 Examen de las Políticas Comerciales A fin de velar por que todos los segmentos de la sociedad sigan pudiendo tener las mismas oportunidades, Singapur ha establecido diversas políticas que comprenden la readaptación profesional, la mejora de las aptitudes, sanidad y vivienda asequibles y una renta suplementaria por prestaciones laborales. Gracias a un buen sistema educativo basado en el mérito, se ha facilitado la movilidad social y se ha sacado a familias de la pobreza. La redistribución de excedentes fiscales a singapurenses, destinando más a las personas mayores y a los necesitados, también ha contribuido a mejorar los efectos de la desigualdad salarial. 20. Envejecimiento de la población. Singapur también se está preparando para afrontar problemas cuyo horizonte es más lejano, como el del envejecimiento de la población. Singapur tiene una de las poblaciones que más rápidamente envejece. Para 2030, uno de cada cinco residentes (hoy, uno de cada 12) tendrá 65 años o más. Las estrategias de preparación para el envejecimiento de la población utilizadas por Singapur consisten en mejorar la posibilidad de empleo y la seguridad financiera de sus ciudadanos, prestar servicios completos y asequibles de atención de la salud y de cuidados de ancianos, fomentar un estilo de vida activo entre las personas mayores y hacer posible un entorno acogedor para los mayores. III. POLÍTICAS COMERCIALES 21. Objetivos. El objetivo de la política comercial de Singapur consiste en promover un sistema multilateral de comercio libre, abierto y estable. Al no tener un mercado interno importante, Singapur tiene que orientarse necesariamente hacia el exterior. En 2007, la proporción entre comercio y PIB fue del 348 por ciento, la más alta del mundo. Singapur tiene un interés vital por hacer avanzar el programa de liberalización mundial del comercio y las inversiones y garantizar un sistema multilateral de comercio sólido y basado en normas. 22. Singapur se ha beneficiado de la certidumbre y la estabilidad del régimen de comercio multilateral basado en normas proporcionado por la OMC, que ha aportado más previsibilidad y seguridad al comercio entre las naciones. Singapur cree que el éxito del sistema comercial mundial depende de la realización de esfuerzos simultáneos tendientes a lograr en la mayor medida posible la liberalización en los frentes multilateral, regional y bilateral. 23. Multilaterales. La principal prioridad de Singapur siguen siendo la OMC y el Programa de Doha para el Desarrollo. La Ronda de Doha ha entrado en su fase final con la publicación de textos de negociación sobre la agricultura, el acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA) y, muy recientemente, las normas (medidas antidumping y subvenciones, incluidas las subvenciones a la pesca). Ha habido un cambio cualitativo en la dinámica de las negociaciones, y Singapur ha participado activamente en todas las esferas de las negociaciones, incluidas el AMNA, los servicios y las normas. Singapur ha planteado propuestas y efectuado sugerencias constructivas sobre la manera de avanzar en las negociaciones y concluir un acuerdo sumamente ambicioso. 24. Regionales. Singapur estima que los esfuerzos encaminados a la liberalización del comercio regional y bilateral pueden constituir una base útil para el desarrollo del multilateralismo. Es evidente la función que ha desempeñado el comercio en el impulso del desarrollo económico de Asia. Por ejemplo, el comercio global de la ASEAN se ha triplicado con creces, pasando de 430.000 millones de dólares EE.UU. en 1993 a 1,4 billones de dólares EE.UU. en 20061 en poco más de una década. La ASEAN está llevando a cabo diversas iniciativas de integración económica a fin de mejorar y facilitar más el comercio en la región y con el mundo, y Singapur desempeña una función central en el impulso del proyecto. 1 Fuente: Secretaría de la ASEAN. Singapur WT/TPR/G/202 Página 9 25. ASEAN. En 2007, la firma de la Declaración sobre el Modelo de Comunidad Económica de la ASEAN (AEC) por parte de sus dirigentes en la 13ª Cumbre de la ASEAN celebrada en Singapur constituyó un hito para la ASEAN. El objetivo de la iniciativa de la AEC es el de hacer realidad para 2015 un mercado y una base de producción únicos de modo que en la región sea libre la circulación de mercancías, servicios, inversiones y mano de obra cualificada y esté más liberalizado el flujo de capitales. El Modelo de AEC es un documento abierto al público donde se detallan las medidas de integración económica a cuya aplicación se han comprometido los Estados miembros de la ASEAN y los plazos que deben respetar. Entre estas medidas figuran iniciativas como la mejora de los acuerdos de comercio de mercancías e inversiones de la ASEAN, compromisos para liberalizar progresivamente el comercio de servicios, elaboración de un plan de acción sobre derechos de propiedad intelectual (DPI) y elaboración de un plan de trabajo sobre política de competencia. Paralelamente a la consecución de la integración regional, la ASEAN también está trabajando en la profundización de las relaciones económicas con sus interlocutores de la región en el diálogo. La ASEAN se encuentra en diversas fases de negociaciones de ALC con China, el Japón, Corea, la India, la UE y Australia y Nueva Zelandia. Como integrante de la agrupación regional de la ASEAN, Singapur también continúa participando en estas negociaciones. 26. APEC. Aparte de la ASEAN, Singapur participa activamente en las reuniones del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), considerado como pieza clave para promover la liberalización y apertura del comercio y las inversiones en la región de Asia y el Pacífico. Bajo la presidencia de Australia en 2007 y del Perú en 2008, el APEC ha seguido reforzando la integración económica regional y avanzando hacia el logro de los objetivos de Bogor de liberalización y apertura del comercio y las inversiones. Además de la reducción de los aranceles y la liberalización en las fronteras, los miembros del APEC también han centrado su atención en los obstáculos más allá de las fronteras que se oponen al comercio y las inversiones en toda la región. Los Ministros han endosado en especial el segundo Plan de acción para la facilitación del comercio (TFAP II), que establece un marco y un calendario para que las economías del APEC logren reducir en otro 5 por ciento los costos de las transacciones comerciales para 2010. Además, casi todas las economías del APEC están participando en el sistema de Tarjeta para Viajes de Negocios del APEC, que facilita la circulación de los empresarios que viajan dentro de la región del APEC. De cara al futuro, Singapur, en tanto que anfitrión de la reunión del APEC de 2009, tratará de mantener el impulso de la integración económica regional en el APEC. 27. ASEM. La estructura de asociación de la Reunión Asia-Europa (ASEM) constituye un importante marco de cooperación que une Europa y Asia. Singapur cree en el valor de la ASEM en tanto que plataforma para que los dirigentes asiáticos y europeos entablen un diálogo franco, y estamos comprometidos a seguir promoviendo durante todo el proceso de la ASEM la reciprocidad de actuaciones entre Asia y Europa. 28. Bilaterales. En la esfera bilateral, Singapur ha celebrado acuerdos de libre comercio con Nueva Zelandia, el Japón, la Asociación Europea de Libre Comercio, Australia, los Estados Unidos, Corea, la India, Jordania y Panamá y un acuerdo cuatripartito con Chile, Nueva Zelandia y Brunei. Se están celebrando conversaciones con China, el Canadá, el Pakistán y Ucrania. Recientemente, Singapur concluyó negociaciones para un ALC con el Consejo de Cooperación del Golfo en enero de 2008 y con el Perú en septiembre de 2007. Ambos acuerdos están siendo sometidos a la revisión de los respectivos asesores jurídicos y serán firmados dentro del presente año. 29. Singapur considera los ALC bilaterales como un complemento esencial de la labor realizada a nivel multilateral. Nos hemos tomado nuestro trabajo para cerciorarnos de que los ALC concertados por Singapur son globales, compatibles con la OMC y, en muchos aspectos, van más allá de lo WT/TPR/G/202 Página 10 Examen de las Políticas Comerciales requerido por la OMC. Son globales en el sentido de que abarcan todos los aspectos del comercio, incluidas las mercancías, los servicios y las inversiones. Son compatibles con la OMC en cuanto a que los elementos que figuran en los ALC se basan en las normas de la OMC, con las que no entran en conflicto. Van más allá de lo requerido por la OMC en el sentido de que exceden las obligaciones actuales en el marco de la OMC de lograr un entorno comercial más libre y previsible. 30. Los acuerdos bilaterales de Singapur han sentado el marco para acuerdos comerciales más amplios. Los ALC concertados con el Japón y Corea, por ejemplo, han constituido la plataforma para que la ASEAN negocie la Asociación Económica Amplia ASEAN-Japón (AJCEP) y el Acuerdo de Libre Comercio entre la ASEAN y Corea (AKFTA). Además, la amplitud y el alto nivel de los acuerdos pueden acelerar más la liberalización del comercio al consolidar las reformas nacionales y, en un futuro, regionalizar o multilateralizar esas medidas de liberalización. 31. Relación con los mercados emergentes. Singapur trata cada vez más de establecer relaciones económicas con mercados emergentes de fuera de la región como China, la India y Oriente Medio. Por ejemplo, Singapur ha establecido zonas económicas como la Zona Económica Singapur-India, y plataformas de redes empresariales como el Foro Empresarial Arabia SauditaSingapur de Ciudades de Negocios y el Foro Conjunto Abu Dhabi-Singapur. Además, Singapur también ha abierto oficinas comerciales en Abu Dhabi y Jeddah en 2007, e intensificó su presencia en otros mercados emergentes como los de Viet Nam, Rusia y América Latina. IV. POLÍTICAS EN MATERIA DE COMPETENCIA Y LIBERALIZACIÓN 32. Política de competencia. La competencia siempre ha desempeñado una función central en el desarrollo económico de Singapur. En 2004 Singapur adoptó una ley general sobre competencia. La Ley de Competencia ayuda a promover más la competencia en nuestros mercados al ofrecer a todas las empresas unas condiciones aún más iguales. La Ley es aplicable a todas las entidades, esto es, todas las personas físicas o jurídicas capaces de desempeñar actividades comerciales o económicas, y comprende a empresas vinculadas con el Estado. No obstante, la ley excluye a algunos sectores por consideraciones de interés público, como la seguridad nacional y la defensa, o por tratarse de sectores o actividades que cuentan ya con sus propios marcos para la competencia. Entre éstos figuran los sectores de las telecomunicaciones y de la energía. 33. Propiedad intelectual. Cuando los derechos de propiedad intelectual (DPI) se están convirtiendo en una herramienta esencial para facilitar la actividad y el crecimiento económicos, la sólida infraestructura de Singapur en materia de propiedad intelectual y el entorno propicio a las actividades relacionadas con esa actividad han contribuido a crear, mantener y mejorar el entorno empresarial, haciendo de Singapur una base segura para todo el espectro de las operaciones de una empresa. En consonancia con ello, Singapur ha obtenido altas calificaciones internacionales por la fortaleza y el dinamismo de su régimen de protección de la propiedad intelectual. Por quinto año consecutivo, el Informe sobre la Competitividad Global del Foro Económico Mundial de 2006-2007 ha otorgado a Singapur el primer puesto en Asia por su protección de la propiedad intelectual, y ese mismo puesto le fue atribuido por el Instituto de Desarrollo de la Gestión en el World Competitiveness Yearbook de 2006. Es esta una esfera en la que continuaremos mejorando. 34. Liberalización de los servicios. En años recientes, Singapur ha realizado importantes esfuerzos de liberalización en los sectores de los servicios financieros, la energía y las telecomunicaciones. Singapur WT/TPR/G/202 Página 11 35. Servicios financieros. Desde 1999 Singapur viene liberalizando gradualmente el sector de la banca, lo que ha llevado a una penetración extranjera relativamente alta en su sistema bancario. Se calcula que en 2007 los bancos extranjeros controlaban el 40 por ciento de los depósitos no bancarios y casi la mitad de los préstamos a los residentes. El objetivo del enfoque de la liberalización gradual es el de construir un sector bancario fuerte y competitivo en el que los bancos locales continúen desempeñando una importante función en el impulso de la estabilidad del sistema bancario. Aparte del sector bancario, los mercados de los seguros y de capitales están completamente liberalizados. 36. Energía. En febrero de 2006 se completó la segunda fase de la liberalización del mercado minorista de la electricidad, con lo cual se abrió el 75 por ciento de la demanda total de electricidad de Singapur a la competencia minorista. El 25 por ciento restante lo componen pequeños consumidores, principalmente hogares. La Autoridad del Mercado de la Energía de Singapur está estudiando activamente la manera de beneficiar a este segmento del mercado abriendo más la competencia del mercado minorista. Además, el Gobierno decidió en 2000 seguir liberalizando el mercado de la electricidad de Singapur mediante la desinversión, por parte de la Temasek, de las tres empresas públicas de generación de electricidad.2 La primera en privatizarse fue la Tuas Power, que recientemente fue vendida por 4.200 millones de dólares singapurenses al Grupo Huaneng de China. Creemos que la liberalización y la apertura de la competencia darán frutos en forma de mejoras en eficacia y los beneficios repercutirán en los consumidores. 37. Telecomunicaciones. El sector de la información y las comunicaciones aporta una contribución esencial a la economía de Singapur. Por ello, Singapur ha recibido una alta calificación en el Informe Mundial sobre la Tecnología de la Información del Foro Económico Mundial, siendo la única economía de Asia y el Pacífico en aparecer entre los cinco primeros puestos durante los últimos cinco años. El Código de la Competencia en las Telecomunicaciones, vigente desde 2000, enuncia con claridad las responsabilidades más importantes que la normativa atribuye a todos los proveedores de sistemas y servicios de telecomunicaciones, incluidos sus deberes para con los usuarios finales. El Código ha ayudado a promover y desarrollar una competencia efectiva en el sector de las telecomunicaciones. V. PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESARROLLO 38. Política de Singapur para el PDD. Singapur apoya firmemente las negociaciones comerciales multilaterales y cree que el éxito en la conclusión del PDD depende de la totalidad de los Miembros de la OMC. El fracaso del PDD significaría un triunfo del proteccionismo que iría en detrimento del sistema multilateral de comercio y de los intereses de todos los países, en especial los países Miembros pequeños y en desarrollo. Singapur no escatimará ningún esfuerzo para colaborar con todos los Miembros de la OMC a fin de que concluya rápida y felizmente el PDD. 39. Prioridades de Singapur en el PDD. Los intereses económicos sustantivos de Singapur se encuentran en el AMNA, los servicios y las normas. 40. AMNA. Casi todas las mercancías que exporta Singapur son no agrícolas. Por tanto, en lo que respecta al acceso a los mercados en esta Ronda, el AMNA es una esfera muy importante para Singapur. Nuestro objetivo en el AMNA es procurar notables mejoras en el acceso a los mercados gracias a una reducción rápida y sustancial de los aranceles, mediante la sólida modalidad de la fórmula suiza y la liberalización sectorial, y los obstáculos no arancelarios. Junto con otros Miembros en desarrollo que comparten nuestra idea, hemos presentado propuestas encaminadas a conseguir una solución intermedia en la esfera del AMNA. Como complemento de nuestro enfoque del AMNA, 2 Se trata de Tuas Power, PowerSeraya y Senoko Power. WT/TPR/G/202 Página 12 Examen de las Políticas Comerciales también hemos defendido un buen resultado en las iniciativas de reducción y eliminación de aranceles en numerosos sectores, entre ellos los de los productos químicos, los productos farmacéuticos y los aparatos médicos, y la electrónica. Continuaremos colaborando con otros proponentes de iniciativas sectoriales para hacer llegar nuestros planteamientos a otros Miembros. 41. Servicios. Aunque Singapur considera que los servicios constituyen uno de los resultados esenciales del acceso a los mercados en las negociaciones de la Ronda de Doha, creemos que se debería mantener la secuencia a la que los Ministros se comprometieron en la Declaración Ministerial de Hong Kong. Singapur está centrado firmemente en la necesidad de asegurar un buen resultado en la esfera de los servicios, y considera que la redacción del texto sobre los servicios no debería convertirse en obstáculo para conseguir ese fin. A este respecto, Singapur ha colaborado con Miembros que comparten sus ideas en la elaboración de un texto para los servicios con un planteamiento común en un empeño por facilitar el progreso en las negociaciones sobre los servicios. Además, como se prevé en la Declaración Ministerial de Hong Kong, Singapur alberga la esperanza de que se pueda adoptar un conjunto equilibrado de disciplinas aceptables simultáneamente a la conclusión de las negociaciones sobre el acceso a los mercados. Los objetivos de Singapur consisten en conseguir disciplinas sobre reglamentación nacional susceptibles de contribuir a facilitar un acceso efectivo a los mercados y que, al mismo tiempo, su índole no perjudique la capacidad de los órganos de reglamentación de regular los diversos servicios con finalidades de política legítimas. 42. Normas. Singapur también está buscando aclaraciones y mejoras a las actuales medidas comerciales correctivas, especialmente en materia antidumping. Más recientemente Singapur, junto con el grupo de Amigos de las Normas Antidumping, ha presentado propuestas textuales al proyecto de texto del Presidente para aclarar más las disciplinas previstas en el Acuerdo Antidumping. Singapur, junto con otros miembros de la ASEAN, ha presentado muy recientemente una comunicación conjunta en la que exhorta a publicar un texto revisado. Nuestras empresas tienen interés en que se clarifiquen las normas de la OMC, especialmente con respecto al Acuerdo Antidumping, y nos seguiremos asegurando de que nuestra voz sea oída. 43. Solución de diferencias. El Mecanismo de Solución de Diferencias es la piedra angular del sistema multilateral basado en normas de la OMC que facilita a todos los Miembros, pequeños y grandes, acceso a una vía legalmente vinculante para solucionar las diferencias comerciales. Se trata de un activo inestimable de la OMC, y Singapur continuará apoyando al Órgano de Solución de Diferencias. 44. Ayuda para el Comercio. Singapur cree en el componente dimensión de desarrollo de la Ronda. Singapur apoya los objetivos de la Iniciativa de la Ayuda para el Comercio mediante, entre otras cosas, el Programa de Cooperación de Singapur (PCS), el programa de Singapur para prestar asistencia técnica a los países en desarrollo. Desde el inicio del Programa, en 1992, hemos venido compartiendo nuestras experiencias en materia de desarrollo con otros países. En tanto que firme defensor del libre comercio, Singapur ha consagrado recursos sustanciales para ayudar a los países en desarrollo a reforzar su capacidad humana e institucional para controlar el comercio en tanto que motor del crecimiento y el desarrollo. 45. El 80 por ciento o más de los programas del PCS aportan una contribución directa o indirecta a la Iniciativa de la Ayuda para el Comercio. A través del PCS, Singapur ha estado organizando programas de asistencia técnica sobre políticas y reglamentación comerciales a fin de dotar a los países en desarrollo con los conocimientos necesarios sobre oportunidades comerciales y con las cualificaciones para tener acceso a ellas. Esos programas abarcan esferas como la política comercial y la planificación, por ejemplo el acceso a los mercados y la facilitación del comercio, la Singapur WT/TPR/G/202 Página 13 liberalización y la negociación comerciales, la gestión de las diferencias y las medidas antidumping; la infraestructura económica, especialmente la gestión de puertos y aeropuertos, la logística y la distribución, la administración aduanera y la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC); las reformas macroeconómicas y la liberalización del comercio, especialmente la banca, la financiación del comercio, la creación de empresas y la competitividad; y otras esferas en las que tiene experiencia Singapur. __________