Download ARQUITECTURA GÓTICA:
Document related concepts
Transcript
ARQUITECTURA GÓTICA: Antes del siglo XII el rubro de la construcción constituía un emprendimiento exclusivamente feudal, donde predominaba la aristocracia y la iglesia. En toda Europa se fundan nuevas ciudades, cuyo rasgo característico era su trazado regular, en forma de malla rectangular, amuralladas y rodeadas con fosos. Sus calles, por ser estrechas, solo posibilitaban el transito peatonal y no el de rodados. Las casas eran pequeñas y estrechas lo que se traducía a sus fachadas. El auge de la sociedad urbana, da surgimiento a una nueva clase social: la burguesía, lo que marca el comienzo del fin del sistema feudal. El hombre burgués era relativamente libre y podía ascender por mérito propio en la escala social. Es así que libre de los vínculos feudales, los ciudadanos empezaron a nuclearse en distintos gremios, lo que también incluía al rubro de la construcción. Sin embargo, para la construcción de grandes edificios surgieron las logias, que consistían en ser un equipo compuesto por especialistas de diversos oficios como ser diseñadores, albañiles, carpinteros, etc. La libertad y facilidad de traslado de la que se gozaba en esta época permitió que los albañiles, al viajar, promulgaran el intercambio de ideas arquitectónicas y técnicas constructivas, razón por la cual la edificación en toda Europa occidental tendió a uniformarse, conformando un vocabulario común de formas y de contenidos: un modelo básico, el cual a su vez daba lugar a un gran número de variaciones locales. Con la reconstrucción del coro de la abadía de Saint Denis, en 1140 en París, se dio rienda suelta al estilo gótico. Este edificio señala la aparición del gótico, debido a que por primera vez se reunía a los típicos elementos góticos (bóvedas nervadas, arbotantes, arcos apuntados, grandes paneles vidriados, etc…) en un único diseño. Esto llevó a que los espacios se dispongan de una manera original, sin precedentes hasta la época. Mientras que los constructores románicos dividían los espacios en compartimentos ordenados, el gótico trataba de eliminar cada vez mas las divisiones espaciales, provocando la fusión de los distintos componentes. En otras palabras, buscaba la unificación o integración espacial. Es así que en la iglesia gótica los elementos quedan absorbidos en un espacio único, fluido y continuo, a manera de un “gran salón”: a consecuencia de ello, las columnas se hicieron mas ligeras, los muros de división eran ya menos importantes, las cubiertas de formas mas libres, permitiendo que el espacio fluya de un lugar a otro sin que se percibiera división espacial alguna. En cuanto a las ideas reinantes en la época, se percibe una valorización de la razón como elemento fundamental de la filosofía. La duda y la disidencia reemplazaron a la fe ciega. La intelectualidad había traspasado las fronteras de la nobleza y el clero, para difundirse en la burguesía (que constituía una especie de clase media de la época). La arquitectura gótica pues, es en parte el producto de una sociedad cada vez mas laica, es decir mas independizada de la iglesia. Un edificio gótico era la expresión del inconsciente colectivo de la sociedad medieval, pese a que el mismo estaba hecho por un pequeño grupo de especialistas (por una logia) que realizaba su trabajo en forma fría y analítica. Como vemos, las edificaciones góticas se sitúan en un punto de una crucial transición histórica: se ubicaron entre la alta edad media dominada por la iglesia y el Renacimiento, donde prevaleció el mundo libre y secular. El gótico surge a partir de la ampliación en 1140 de la catedral de Saint Denis, en donde se construyó un nuevo ábside. En él se aplicó un concepto nuevo en cuanto al manejo de la luz, que derivó en el nacimiento del muro diáfano, lo que a su vez fue posible gracias a la añadidura de nervios a la bóveda de arista. El ábside en cuestión constaba de un doble deambulatorio, el que al estar delineado por un muro semitransparente conformado en piedra y vidrio de distintos colores, dotó al ambiente de una irreal luz celestial que desmaterializaba toda sensación de macividad muraria. La catedral gótica: La catedral gótica heredó su planta del románico maduro, en donde predominaba la planta en cruz latina, la cual generaba una secuencia de espacios desde la nave en el oeste, pasando por el crucero, hasta llegar al coro y el presbiterio en el este. La diferencia radicaba en que aquí se tiende a la búsqueda de una integración espacial y formal que llevaron a la fusión de las diversos elementos de la iglesia románica, creando un espacio único, fluido y continuo: las torres son absorbidas por una verticalidad lanceolada mas general que caracteriza a todo el edificio, la nave central se acorta, el transepto ya casi no sobresale lateralmente respecto a las naves, el coro se amplifica y se torna menos evidente la proyección del crucero, el cual además ahora se ubica casi en el centro del eje longitudinal. Esto último se debió a que la parte este (o posterior) se encontraba en constante aumento por la adición de transcoros, girolas y capillas. Dicho sea de paso, esta parte (la parte este) solo era ocupada por el clero, mientras que el común de la gente, se hallaba estrictamente restringido a la nave central. Los mismo ocurrió en alzada: en las primeras catedrales, el muro aún consta de zonas superpuestas relativamente independientes como ser arcada, triforio y clerestorio. Paulatinamente las ventanas del clerestorio se amplían, provocando la fusión entre éste y el triforio, conformando una única zona iluminada por encima de las arcadas. También son típicas de este estilo las grandes bóvedas de crucería o nervadas hechas en piedra, cuyo empuje hacia el exterior era contrarrestado por los arbotantes, que constituían otro rasgo típico de la arquitectura gótica. Las bóvedas de crucería permitían una descarga concentrada de fuerzas, las cuales incidían en lugares puntuales del muro, lo que a su vez admitía la apertura de grandes ventanales poseedores de hermosos colores, que transformaban la luz natural en un instrumento místico, bañando el interior con espléndida policromía y queriendo con ello demostrar la presencia de Dios. El arco ojival o apuntado liberó a la planta del módulo estructural cuadrado impuesto por el arco semicircular, ya que con él, a distintas luces se les puede dar una misma altura, lo que producía un buena fluidez espacial. Se hicieron frecuentes así, los módulos estructurales rectangulares. Además de la colorida iluminación, el interior se veía decorado por pinturas y esculturas. Como vemos, la desmaterialización óptica o simbólica, es reemplazada por una efectiva disolución del muro. El edificio se convierte en un “esqueleto diáfano”, en un cuerpo transparente cuya masa esta idealmente reducida a una red de líneas abstractas. Esto llevó a que el exterior de la catedral pierda la apariencia de recinto macizo, mediante lo cual la arquitectura gótica deseaba expresar en la envolvente exterior, el espacio espiritualizado del interior. Éste trasciende y se proyecta al espacio circundante, a través de la estructura envolvente. Por lo tanto la iglesia ha dejado de ser cerrada en si misma para convertirse en parte integrante del entorno. El modelo básico de iglesia gótica se caracteriza por ser un cuerpo “transparente”, con espacios fluidos y dinámicos que interactúan con el entorno. La planta es de cruz latina, en donde el transepto sobresale muy poco respecto de las naves laterales, las que usualmente se prolongan rodeando al ábside a manera de deambulatorio. Para la estructura del techo se utiliza la bóveda de crucería, la cual tiene sus cruceros reforzados con nervaduras y elaborada con piedras. El empuje lateral de la bóveda central es absorbido por arbotantes y contrafuertes, los que generalmente se ven coronados por pináculos, que además de constituir un elemento decorativo que acentúa la verticalidad del conjunto, se encargan de aportarle peso al contrafuerte. Las paredes son finas y sin función estructural, lo que permite la apertura de grandes vitrales de distintos colores. Los arcos de medio punto son reemplazados por el arco apuntado, el cual tiene forma de ojiva y es empleado tanto en bóvedas, como en toda puerta y ventana. Su estructura diáfana reduce la masa a un simple esqueleto que conforma una red de líneas que marcan direccionales longitudinales y por sobre todo, verticales. La puerta de acceso principal se ve resaltada por un pequeño pórtico ojival que remata en un tímpano. Mas arriba se ubica un rosetón. Todo el conjunto es flanqueado por dos torres que terminan en agujas. El rosetón es un gran vitral de forma circular u octogonal que ilumina de manera longitudinal a la nave central. Existen tantas puertas, como número de naves integran la iglesia. La fachada se encuentra ricamente decorada y ornamentada mediante esculturas en relieve y un sinnúmero de líneas erguidas que se desmaterializan en haces verticales. El interior es alto y la decoración está dada por la estructura, que al igual que en el exterior, crea un lenguaje donde la protagonista es la línea. Así la verticalidad es intrínseca al edificio gótico, hallándosela en todas y cada una de sus partes. Los rasgos arquetípicos del edificio gótico son: Integración espacial y formal: tendencia a fusionar los distintos elementos conformadores de la iglesia románica, de modo tal que los límites se hacen cada vez mas imperceptibles y las formas se diluyen en una verticalidad general. Bóvedas de crucería o nervadas: además de permitir la apertura de vanos, la bóveda de crucería (que en el gótico ya es nervada) conlleva a la unificación espacial: en tanto que el espacio romano se organiza ortogonalmente mediante la adición tramos cuadrados, el espacio gótico está dividido por nervaduras diagonales. De aquí que dichos tramos pierdan cierta independencia, lográndose una integración general. Predominio del arco apuntado u ojival: con el cual se podía obtener bóvedas de distinto ancho y una misma altura. Esto liberó a la planta del rígido tramo cuadrangular románico. Grandes vitrales: posibles gracias a la separación de muro y estructura, lo que se concretó mediante la aplicación de arbotantes en combinación con las bóvedas nervadas, las que depositaban sus cargas sobre puntos concentrados (pilares). Esto libera al muro de su función de sostén , a partir de lo cual disminuye su grosor, aumenta su altura (muros muy finos y altos) y por supuesto, permite la apertura de grandes vanos. Luz colorida: transformaba la luz natural en un instrumento místico. Logrado gracias a vidrieras multicolores, constituidos por pedazos de vidrio (rojos, azules y dorados) unidos con plomo. La luz llenaba de color el espacio, produciendo cierta conmoción espiritual, lo que la tornaba un elemento misteriosos, que parecía demostrar la presencia de Dios. La luz reemplaza a la decoración en la desmaterialización del muro, la cual está dada principalmente por la estructura diáfana que crea un lenguaje donde la protagonista es la línea. Arbotantes: son elementos que contrarrestan el empuje lateral de las bóvedas y se descargan mediante contrafuertes. Junto con el pináculo (elemento decorativo que además aporta peso al contrafuerte) conforman un elemento decorativo típicamente gótico. Aspecto lanceolado: en el edificio gótico encontramos una marcada verticalidad, presente en cada uno de los elementos que lo componen, pero los que mas la acentúan son los arbotantes, las torres aguja, y los esbeltos fustes verticales que se desmaterializan en haces lineales que apuntan hacia el cielo. Estrecha relación interior-exterior: la catedral tiene un carácter místico en el interior (por su iluminación) y otro racional en el exterior (por su estructura). La parte exterior sirve como base para el logro del espacio interno, ya que sin este sistema constructivo no hubiese sido posible la apertura de grandes vitrales. Así el exterior se introduce en el interior mediante la luz y éste a su vez se proyecta hacia el exterior mediante la estructura y los vitrales. Es así que el interior y el exterior están estrechamente vinculados. Estructura diáfana: la estructura gótica es un cuerpo transparente que posibilita un interior iluminado. Al ser diáfana, la estructura gótica es un esqueleto cuya masa se ve idealmente reducida a una red de líneas verticales que se proyectan hacia el cielo. La verticalidad esta implícita en cada elemento de la catedral (pilares, agujas, arbotantes, etc…), mientras que la horizontalidad se manifiesta por la constante adición longitudinal de espacios en la parte posterior del transepto (parte este) lo que producía el alargamiento longitudinal de la catedral. Gran altura interior: la unión del triforio y el clerestorio le dieron a la nave una basta altura interna. Escala monumental: que las hacían apreciable desde cualquier punto de la ciudad. Fachada e interior de la catedral de Reims Grandes paños vidriados Bóvedas de crucería nervadas Pilar polistilo: pilar central con semicolumnas adosadas. Las semicolumnas son las prolongaciones hacia el suelo, de los nervios de la bóveda. La catedral y la ciudad: Al examinar la arquitectura gótica, es preciso enfocar el estudio en los problemas del entorno, dado que ahora existe un nuevo tipo de relación entre la iglesia y la ciudad. Puesto que el carácter del burgo o ciudad medieval puede interpretarse como una prolongación del carácter del interior de la iglesia, podría decirse que el significado existencial concretado por la iglesia se ha extendido a todo el hábitat, y la posición central y dominante que La construcción original de Saint Denis no la misma ocupaba en la ciudad, subraya este punto. Por un lado tenemos la preveía la aplicación de arbotantes, pero en razón a la gran altura de su nave, sumado a la relación con el entorno inmediato, la que se da mediante su sistema estructural posterior profundización en el estudio de los en arbotantes, los cuales actúan como brazos que acogen al exterior conceptos estructurales, se determinó la colindante, abrazándolo y atrayéndolo hacia si mismo. También tenemos la construcción de un sistema estructural, que transparencia, la cual trasciende los límites de la iglesia para interactuar con el contrarreste el empuje lateral de las cada vez mas grandes bóvedas góticas, las cuales ahora; ambiente. La catedral gótica no es ya un refugio, sino que se comunica con al ser nervadas; descargan su peso en forma una totalidad mas vasta y funciona como centro de un organismo espacial (la concentrada, permitiendo la apertura de los ciudad o burgo). La iglesia concretaba una imagen celestial que, a través de su grandes vitrales. Es así que el exterior de la estructura abierta, se transmitía a todo el asentamiento urbano. Por otro lado catedral está pues, determinado por el interior y viceversa: ya que sin este sistema, no se tenemos el movimiento en profundidad, que no es otra cosa que la podrían haber logrado la apertura de vanos de longitudinalidad de la nave, pero entendida como la prolongación ideal de los tal magnitud. Por ello se dice que hay una recorridos del asentamiento urbano circundante. Dado que estamos en el tren estrecha relación entre el interior y el exterior. de considerar a la iglesia como parte integrante de una totalidad urbana, no podemos dejar de resaltar su centralidad, ya que por su posición central en el burgo, se la siente protagonista de dicho ámbito, lo que es acentuado aún mas por su majestuoso volumen, por sus esbeltas agujas y su verticalidad general. Notre Dame: Comenzada en 1163 y ubicada en París, Notre Dame es la arquetípica iglesia gótica francesa primitiva. La nave central sufre una ampliación lateral mediante el apareamiento de las naves laterales, que casi igualan en anchura al transepto, al cual (aunque no espacialmente) le restan importancia visual. Además la gran altura interior de dicha nave (que constituye otro rasgo típico del gótico) exige tres niveles de arbotantes a lo largo de todo el perímetro. Posee 32 metros hasta la coronación de los arcos, y está cubierta con bóveda de crucería. El transepto se sitúa aproximadamente en la mitad del edificio: la parte oriental, rematada por un ábside y sus numerosas capillas, es casi tan larga como la occidental. Por su parte el extremo oeste tiene dos torres gemelas flanqueando la entrada central sobre la que se sitúa un gran rosetón. La torre del crucero se convierte en una alta aguja. Tanto el interior como el exterior son sobrios y majestuosos, realzados en los puntos clave con complejas tallas o esculturas figurativas. El interior tiene un carácter místico y el exterior racional: lo que sostiene está afuera, mientras que el interior demuestra espiritualidad. A su vez, los elementos estructurales del edificio, al estar a la vista, ayudan a reflejar la configuración interior, en el exterior. El ingreso principal de las catedrales góticas por lo general se ve enmarcado por dos torres que parten desde la base de las naves laterales y rematan en agujas o, como en este caso, cortan abruptamente en un plano horizontal. Altar mayor La nave central termina en un ábside Rosetón: ilumina a la nave central en forma longitudinal Puertas coronadas con arcos apuntados y rehundidos conformando pórticos Las naves laterales se continúan para formar un doble deambulatorio Coro mas amplio El crucero se ubica casi en la mitad de la longitud total del edificio El transepto tiene poca lectura: no supera el ancho de las naves laterales El tramo en la nave central es sexticuartito (dividido en 6 partes) Los tramos de las naves laterales son tetrapartitos. (divididos en 4) Torres flanqueando el acceso Reims: La planta de la catedral de Reims es similar a la de Notre Dame, aunque aquí se ha dado mayor anchura y profundidad a los transeptos, en función de las actividades que allí se realizaban: Reims era la catedral elegida como escenario de la coronación de los reyes franceses, por lo tanto necesitaba de un mayor espacio para albergar dichas coronaciones. La altura de la nave también era mayor, llegando a medir 42 metros hasta la parte superior de la bóveda de crucería que la cubría. La fachada occidental o de acceso, es una gran masa a base de detalles finamente esculpidos. Un detalle a tener en cuenta es que las torres gemelas de la fachada occidental no se terminaron nunca, ni tampoco se concretaron las torres proyectadas sobre el crucero. Gracias a los tres portales profundamente decorados y el gran rosetón, la fachada trabaja como nexo transitivo entre el exterior y el interior. El triforio esta diseñado como una arcada regular y no esta fusionado con el clerestorio, el cual por vez primera es concebido con grandes paños vidriados. Estos ventanales del clerestorio se repiten en las naves laterales. La escala de toda obra gótica francesa es siempre monumental; la catedral era apreciable desde cualquier punto de la ciudad. Ábside rodeado por numerosas capillas la bóveda de crucería nervada con arco apuntado produce cargas concentradas, subraya la verticalidad, libera a la planta del tramo cuadrado y colabora en la integración espacial. El lado oriental crece casi hasta igualar la longitud del lado occidental. La planta en cruz latina es muy poco evidente. Debido a las coronaciones, el transepto es mas grande de lo normal. El crucero se da casi en la mitad del largo total de la catedral. Bóveda de crucería nervada La nave central remata en el altar y las naves laterales en una girola coronada con capillas radiales La nave central se hace mas larga y mas alta Fachada occidental con grandes y profundos pórticos de entrada Arbotantes: segmento de arco que absorbe el empuje de la nave central y lo descarga al contrafuerte Pináculo: elemento decorativo que acentúa la verticalidad y añade peso al contrafuerte Contrafuerte: recibe la descarga del arbotante y va adosado exteriormente al muro de la nave lateral Clerestorio: zona con grandes vitrales. 42 m Triforio: zona intermedia con algunas ventanas. Arcada: zona de arcos continuos terminados en punta u ojiva, que acentúan la longitudinal. El gótico ingles: Se construyeron edificios góticos en toda Europa, pero fue fundamentalmente Inglaterra el escenario de la continuación de este invento francés. Con el tiempo el gótico Ingles (conocido como el gótico decorado) desarrollaría un carácter propio. Aquí los edificios gozan de una mayor longitud constituyendo un verdadero “recorrido”. A su vez tenían menor altura, lo que tornaba innecesaria la aplicación de arbotantes. La falta de altura era compensada por la aplicación de altas torres con agujas. Es de destacar también el sentido de macividad de la catedral inglesa, las que se componían de muros inmensamente gruesos y pilares de dimensiones mastodónticas. Por otra parte vale decir que no forman parte de un entorno urbano, sino que aparecen aisladas y circundadas por muros. El gótico francés y el ingles El modelo mas difundido de catedral inglesa, consiste en dos torres en la fachada de acceso (oeste) y una en el crucero. Sus muros son bien macizos, los cuales recibían una abundante decoración (gótico decorado) especialmente en la fachada. En vez de llevar a cabo una real desmaterialización del muro, los ingleses cubrieron el núcleo macizo, con una pantalla puramente decorativa, imitando una estructura en esqueleto. Tales pantallas se aplicaban tanto al exterior como al interior. Quizás al estar menos preocupados que en Francia por la sucesiva concepción de atrevidas proezas estructurales, Inglaterra fue capaz de llevar sus menos ambiciosas estructuras a un alto grado de perfección y refinamiento: los edificios del gótico ingles, constituyen la culminación de un largo desarrollo de las mismas intenciones básicas. Entre sus mejores logros se pueden citar el desarrollo de la bóveda nervada de piedra y las complejas cubiertas de madera. Salisbury: Fue construida entre 1220 y 1260. El edificio es largo y bajo, de planta rectangular con doble crucero y una torre situada sobre el crucero mayor. Posee además claustros y sala capitular adyacentes a la nave central. Presenta la fachada típica del gótico ingles: es una pantalla de motivos góticos aplicados sobre un muro macizo. También el ábside y el deambulatorio presentan forma cuadrangular. Su distribución ortogonal le otorga cierta rigidez al conjunto. Los transeptos son asimétricos, es decir que poseen una sola nave lateral, por lo que también el crucero es asimétrico y por lo tanto ni siquiera la torre remarca centralidad alguna, de ahí que la catedral inglesa sea ente todo, un “recorrido” longitudinal. El movimiento longitudinal se ve aun mas reforzado por el segundo crucero y por la subdivisión de la nave central, en planos horizontales continuos.-