Download TDRs - UNDP | Procurement Notices
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TERMINOS DE REFERENCIA Proyecto Low Emission Capacity Building (LECB) Contratación de Un(a) Asistente Técnico para Ganadería Baja en Carbono – en la Región Brunca, en el marco del Proyecto “Low Emission Capacity Building (LECB)”. El proyecto se implementa por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en estrecha coordinación con la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Corporación Ganadera (CORFOGA). 1. NOMBRE CONSULTORÍA Contratación de un(a) asistente técnico para ganadería baja en carbono en la Región Brunca en el marco del Proyecto “Low Emission Capacity Building (LECB)”. 2. ANTECEDENTES El compromiso de Costa Rica con la mitigación y adaptación al cambio climático está expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, el documento de política pública de más alto nivel en el país. En él se consigna que “uno de los objetivos más importantes del país es convertirse en una economía baja en emisiones de Gases con Efecto Invernadero- GEI (en ruta hacia la carbono-neutralidad, como meta nacional al 2021), comprometida en la mitigación y adaptación al cambio climático”. Los principios orientadores hacia la meta de una economía baja en emisiones y eco-competitiva se encuentran enunciados en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). El objetivo general de la ENCC es “reducir los impactos sociales, ambientales y económicos del cambio climático y tomar ventaja de las oportunidades, promoviendo el desarrollo sostenible mediante el crecimiento económico, el progreso social y la protección ambiental por medio de iniciativas de mitigación y acciones de adaptación, para que Costa Rica mejore la calidad de vida de sus habitantes y de sus ecosistemas, al dirigirse hacia una economía carbono neutral competitiva para el 2021”. Los objetivos de la ENCC como agenda nacional son seis: mitigación, adaptación, métrica, desarrollo de capacidades y tecnología, sensibilización pública y financiamiento. 1 El eje de acción de mitigación dentro de la ENCC procura conseguir que el país evite las emisiones netas de carbono, y adopte una visión que compagine las acciones ambientales, sanitarias, económicas, humanas, sociales, éticas, morales, culturales, educativas y políticas, con la estrategia de competitividad nacional. La ENCC busca desarrollar un conjunto de mecanismos y una cultura en donde los diferentes sectores generen acciones concretas de mitigación de GEI. Se ha propuesto establecer un sistema en el que las organizaciones y entidades interesadas en reducir sus emisiones realicen un inventario y un reporte que permita establecer prácticas periódicas de medición y administración de emisiones. Posteriormente, identifiquen las oportunidades de mitigación que aumenten el desempeño y la descarbonización de los procesos. La mitigación se implementará en tres sub-ejes estratégicos: reducción de emisiones de gases por fuentes y captura, almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) y mercado voluntario domestico de emisiones. La Estrategia Nacional de Cambio Climático ha identificado ocho sectores prioritarios para las acciones de mitigación, en los cuales deben dirigirse los diagnósticos y la identificación de las medidas posibles de intervención. Estos sectores claves para la mitigación son energía, transportes, sector agropecuario, sector industrial, residuos sólidos, turismo, recursos hídricos y cambio de uso del suelo. Las primeras intervenciones se harán en los sectores de Energía, Transporte, Agricultura, Residuos Sólidos y Construcción Sostenible. El proyecto LECB es un aporte clave para el fortalecimiento transversal del eje de mitigación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Costa Rica. Los Inventarios Nacionales de GEI 2005 y 2009 muestran que el sector que produce mayores emisiones es Energía, y de éstas, un 64% se debe a las emisiones del sector transporte. El sector agrícola se encuentra en segundo lugar, donde la mayor proporción está asociada a la fermentación entérica del ganado. Estas consideraciones justifican que el fomento de las capacidades en desarrollo bajo en emisiones, en el marco de este proyecto, se centre en los sectores de transportes y ganadería. Se prevén contribuciones específicas del proyecto en el cálculo/medición de factores de emisión nacionales que, como insumos primarios, mejoran la sistematización y consistencia de los inventarios nacionales de GEI. Asimismo el proyecto formulará una acción piloto de mitigación nacionalmente apropiadas (NAMAs) en cada sector, y su puesta en práctica el sector ganadero, en estrecha y constante colaboración con iniciativas similares (Proyecto piloto Nacional de Ganadería de carne/doble propósito) y contrapartes clave (LEDS, GIZ, IICA, sector privado). Adicionalmente, se diseñarán propuestas de MRV para ambos sectores, en línea con los requerimientos de monitoreo necesarios. A través de estos componentes, se espera que el proyecto contribuya, en asociación con otras iniciativas, a la carbono neutralidad de al menos una empresa industrial ganadera de alta visibilidad. 3. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA Asistir las actividades de la Comisión Regional del proyecto piloto de CORFOGA/MAG, de la Cámara de Ganaderos de la Zona Sur, de PNUD/LECB y de los investigadores y extensionistas relacionadas con ganadería baja en carbono en la Región Brunca, así como facilitar la 2 comunicación y la colaboración fluyente entre PNUD, MAG, INTA y Corporación Ganadera (CORFOGA) El (la) consultor(a) será contratado y supervisado por PNUD/LECB y trabajará en la Región Brunca (con base en Ciudad Neilly ) de manera sinérgica y colaborativa con los principales actores arriba mencionados. El(la) consultor(a) tendrá su oficina en las instalaciones de la Cámara de Ganaderos Independientes de la Zona Sur, Ciudad Neilly. 5. ACTIVIDADES Y DEBERES ESPECIFICOS El(la) consultor(a) realizará las siguientes actividades: 1. Colaborar en el levantamiento de la información base de las 20 fincas seleccionadas en la Región Brunca. 2. Desarrollar un enlace cercano con los ganaderos de cada finca seleccionada. 3. Elaborar un informe final de la línea base, definida por las contrapartes, de las fincas seleccionadas en la Región Brunca. 4. Apoyar la realización de talleres y reuniones, con actores relevantes, para obtener información que nutra las acciones de ganadería baja en carbono en el marco del NAMA Ganadería en la Región Brunca. 5. Apoyar el levantamiento de la información sobre indicadores de progreso en las fincas seleccionadas en la Región Brunca. 6. Realizar minutas, actas y comunicaciones sobre las diferentes reuniones y talleres que muestren el proceso y avances del proyecto en la zona. 7. Apoyar en general los requerimientos para el cumplimiento del plan de trabajo en ganadería baja en emisiones de la Comisión Regional de la Región Brunca. 8. Apoyar el trabajo de los extensionistas agrícolas (profesionales del INTA –MAG CORFOGA) que trabajan en la región. 7. REQUISITOS Y EXPERIENCIA DEL(A) CONSULTOR/A a. Grado mínimo de bachillerato universitario en ciencias agrarias con conocimiento en ganadería. b. Preferible que tenga estudios adicionales y conocimiento en economía agrícola. c. Preferible experiencia previa y conocimiento en ganadería baja en carbono y NAMA. d. Indispensable manejo de tecnologías de la información, Internet, programas de diseño gráfico, plataformas CMS. e. Capacidad de trabajo en equipo. f. Residente en la Región Brunca, preferiblemente Ciudad Neilly, San Vito o cercanías. g. Disponer de un carro/moto para moverse libremente y visitar las fincas de manera continua. 3 9. Duración 6 meses, con posibilidad de extensión. 10. FORMA DE PAGO Los honorarios se definirán de acuerdo con la experiencia y calificaciones del profesional y de acuerdo con la tabla de honorarios para contratos de servicios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Costa Rica. El PNUD realizará los pagos en colones, mensualmente al fin de cada mes. Se pagarán viáticos y gastos de gasolina cuando esto sea aprobado previamente por PNUD. 11. REQUISITOS DE LA APLICACIÓN Las personas que deseen postularse para esta consultoría deben presentar la siguiente documentación: Carta de interés (máximo 2 páginas) Hoja de vida actualizada del (la) consultor(a), en un máximo de cuatro páginas. Formulario P11. Adjunto a esta publicación y/o disponible en www.cr.undp.org / Operaciones/ Centro de servicios/ Formularios/ Formulario P11. La no presentación de alguno de los documentos solicitados, será motivo suficiente para no tomar en cuenta la aplicación. Dicha documentación (archivos electrónicos separados) deberá ser remitida, vía correo electrónico a la siguiente dirección: recursoshumanos.cr@undp.org indicando en el asunto del correo: Asistente técnico para ganadería baja en carbono en la Región Brunca. La fecha límite para la recepción de ofertas a esta consultoría es el día viernes 31 de Octubre del 2014. Solamente se contactarán las personas seleccionadas para la entrevista. Las personas que remitan sus aplicaciones, no deben ser funcionarios(as) del Estado costarricense, ya sea efectivos, contratados(as) en actividad o con licencia, y no haberse desempeñado como funcionario efectivo o contratado(a) del Estado en los últimos 6 meses. Se invita a las mujeres a participar. 4