Download Evolución Molecular - Universidad de Granada
Document related concepts
Transcript
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESCRIPTION OF INDIVIDUAL COURSE UNIT Nombre de la asignatura/módulo/unidad y código Course title and code Nivel (Grado/Postgrado) Level of course (Undergraduate/ Postgraduate) Plan de estudios en que se integra Programme in which is integrated Tipo (Troncal/Obligatoria/Optativa) Type of course (Compulsory/Elective) Año en que se programa year of study Calendario (Cuatrimestre) Calendar Créditos teóricos y prácticos Credits (theory and practics) Créditos expresados como volumen total de trabajo del estudiante (ECTS) Number of credits expressed as student workload (ECTS) EVOLUCIÓN MOLECULAR/ 16111T5 Descriptores BOE Descriptors (main course contents) Genética de Poblaciones. Evolución proteica. Ácidos nucleicos. Tasas de sustitución. Divergencia genética y árboles filogenéticos. Evolución del genoma. Contenidos/descriptores/palabras clave Course contents/descriptors/key words Grado Licenciatura en Bioquímica Optativa 2 2º Cuatrimestre (18 febrero 2008 a 6 Junio 2008) Examen:4 Julio 2008 4 teoría +2 prácticos 6*(150 horas) *1 ECTS= 25 horas de trabajo. ver más abajo actividades y horas de trabajo estimadas Teoría 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Dinámica de los genes en las poblaciones: I. Darwinismo y genética de poblaciones. Conceptos básicos. Equilibrio Hardy-Weinberg. El papel de la mutación y de la migración. Apareamientos no aleatorios. II. El papel del azar y de la necesidad en la evolución. Selección natural. Deriva genética. Evolución del tamaño y de la complejidad de los genes. Duplicación parcial de los genes. Barajamiento de exones/ dominios. Evolución del número de genes. Duplicación génica. Retrotranscripción. Genes solapados. Splicing y edición del ARN. Genes compartidos. Evolución genómica. Tamaño y contenido de los genomas. Duplicación genómica. Duplicación cromosómica. Duplicación génica. Transposición genética. Transferencia horizontal de genes. Otros mecanismos de amplificación. La evolución concertada. Evolución molecular y bioinformática. Bancos de genes y proteínas. Códigos genéticos. Uso de codones. Sesgo en el uso de codones: dialectos genéticos. Estructura composicional del genoma: isocoras. Comparación de secuencias de ADN y proteínas. Matriz de puntos. Alineamientos global y local. Alineamiento múltiple. Evolución de secuencias de proteínas. Estimación del número de sustituciones de aminoácidos. Corrección de Poisson para la divergencia evolutiva. Estimación de la varianza mediante remuestreo (bootstrapping). Tasa evolutiva de distintas proteínas. Relación entre funcionalidad y tasa de evolución. Evolución de secuencias de DNA. Tasa de mutación. Estimación de las tasas de sustitución de nucleótidos. Estimación de la divergencia evolutiva entre dos secuencias de DNA. Sustituciones sinónimas y de remplazamiento. Variaciones de las tasas de sustitución en diferentes regiones del DNA. Evolución del DNA mitocondrial y cloroplástico. El reloj molecular. El test de la tasa constante. Variaciones de la tasa de evolución molecular. Estimación del tiempo de divergencia entre especies. Filogenia molecular. Árboles filogenéticos. Árboles con y sin raíz. Homologías y analogías. Reconstrucción de filogenias. Métodos basados en matrices de distancia. El método de máxima parsimonia. Fiabilidad de las reconstrucciones: Filogenias experimentales. Paleontología molecular. Prácticas 1. 2. 3. Simulación de procesos evolutivos: mutación, selección natural y deriva genética. Time Machine, Drift, WinPop. Utilización de las isoenzimas como marcadores moleculares. Análisis de secuencias de ADN y proteínas. Filogenia molecular. Palabras clave: Dinámica poblacional. Complejidad del genoma. Análisis de secuencias de ADN y proteínas. Filogenia molecular. Objetivos (expresados como resultados de aprendizaje y competencias) Objectives of the course (expressed in terms of learning outcomes and competences) El alumno sabrá/ comprenderá: Conceptos básicos sobre genética de poblaciones, evolución molecular y reconstrucción de filogenias moleculares. Uso de programas en línea para hacer demostraciones de evolución de secuencias y de actuación de factores evolutivos. El alumno será capaz de: Resolver problemas de genética de poblaciones Manejar herramientas informáticas para hacer análisis evolutivos a nivel molecular Preparar presentaciones sobre evolución molecular Prerrequisitos y recomendaciones (E, esencial; R, recomendado; H, ayuda) Prerequisites and advises (E, essential; R, recommended; H, helpful) Bibliografía recomendada Recommended reading E: Conocimientos fundamentales de Genética y Bioquímica R: Informática a nivel de usuario H: Comprensión de textos en inglés científico. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. Métodos docentes Teaching methods AYALA, F.J. & VALENTINE. (1983). La evolución en acción. Alhambra. De DUVE, C. (2004) La vida en evolución. Drakontos, Crítica, Barcelona. DAWKINS, R. (2004) The ancestor's tale. A pilgrimage to the dawn of life. Weindenfeld & Nicolson. DOBZHANSKY, T.H., AYALA, F.J., STEBBINS, G.L. & VALENTINE, J.W. (1980). Evolución. Omega. FONTDEVILA, A. & MOYA, A. (1999). Introducción a la genética de poblaciones. Editorial Síntesis, Madrid. FONTDEVILA, A. & MOYA, A. (2003). Evolución. Origen, adaptación y divergencia de las especies. Editorial Síntesis, Madrid. FREEMAN, S. y J.C. HERRON (2002) Análisis evolutivo. Prentice-Hall, Madrid. HARTL, D.L. & CLARK, A.G. (1989). Principles of population genetics. 2nd. Ed. Sinauer Ass. GOULD, S.J. (1991). La vida maravillosa. Crítica. HALLIBURTON, R. (2004). Introduction to population genetics. Pearson Prentice-Hall, USA. HIGGS, P. & T.K. Attwood (2005). Bioinformatics and molecular evolution. Blackwell Publishing. LEWONTIN, R.C.L. (1980). La base genética del cambio evolutivo. Omega. LI, W-H. & GRAUR, D. (2000). Fundamentals of Molecular Evolution. Sinauer Associates Inc., Massachusetts, 2nd Ed. LÓPEZ-FANJUL, C. & TORO, M.A. (1987). Polémicas del evolucionismo. Eudema. Madrid. NEI, M. (1987). Molecular Evolutionary Genetics. Columbia University Press, New York. NEI, M., KUMAR, S. (2000) Molecular Evolution and Phylogenetics. Oxford University Press, New York. RIDLEY, Matt (2004). ¿Qué nos hace humanos? Taurus, Madrid. RIDLEY, Mark (1987). La evolución y sus problemas. Pirámide. RIDLEY, Mark (1993). Evolution. Blackwell. SAMPEDRO, J. (2002). Deconstruyendo a Darwin. Drakontos, Crítica, Barcelona. SKELTON, D.(ed.). (1993). Evolution. A biological and palaeontological approach. Addison Wesley. STEBBINS, G.L. (1971). Chromosomal evolution in higher plants. Edward Arnold. STRACHAN, T. (1992). The Human Genome. Bios S.P. STRICKBERGER, M.W. (1990-93). Evolución. Omega. Clases teóricas El profesor irá presentando las líneas maestras de cada tema del programa en las clases teóricas dedicadas a lecciones magistrales. Las sesiones de discusión se dedicarán a aclarar aquellos aspectos que hayan resultado de más difícil comprensión para los estudiantes, o a comentar experimentos clásicos de la materia de los que se deriven conceptos importantes. No cabe duda que esta actividad enriquecerá la formación de los estudiantes, no sólo en la comprensión de la asignatura sino también en aspectos tan importantes como, por ejemplo, la expresión oral y el ejercicio de la argumentación científica. Clases prácticas Los créditos prácticos de la asignatura comprenderán la realización de prácticas de laboratorio, simulación por ordenador de diferentes procesos evolutivos y el uso de ordenadores para acceder a programas on-line de genética de poblaciones y de evolución de secuencias. Clases de problemas Interpretación y resolución de casos prácticos de Genética de Poblaciones Seminarios Los alumnos, de forma individual o en grupo (máximo 3), realizarán un seminario sobre algún aspecto del programa u otros temas relacionados con la Evolución Molecular, en el que deberán realizar todas las tareas inherentes a una investigación: búsqueda bibliográfica, consecución de los artículos de investigación o libros, lectura comprensiva y análisis de los textos recopilados, síntesis de toda la información, elaboración de la presentación y exposición oral de la misma. Este tipo de actividad aúna una serie de tareas fundamentales en la formación universitaria (búsqueda de información, análisis, síntesis, expresión escrita y expresión oral) que son de todo punto imprescindibles en la universidad actual. Todas las actividades serán dirigidas por el profesor. Actividades y horas de trabajo estimadas Activities and estimated workload (hours) Horas presenciales 27(9) Factor de trabajo 1,5 Horas no presenciales 40,5 Horas totales 76,5 9 1 9 18 Seminarios (exposición) 1 9 10 11 Problemas 5 3 15 20 4 5 20 24 0,5 0 0 0,5 94,5 150 Actividades Clases de teoría ( y asistencia a seminarios) Prácticas de laboratorio Exámenes Revisión de exámenes Total: 56 Tipo de evaluación y criterios de calificación Assessment methods and criteria Evaluación continua a través de las sesiones de discusión en clase. Trabajo personal realizado y presentado por el alumno. Rendimiento en trabajos prácticos y problemas. Examen final. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - PRACTICAS: Asistencia y trabajo realizado (5%) - TEORIA: Asistencia y participación en teoría y problemas (5%); SEMINARIO (20%) - EXAMEN: Constará de preguntas de prácticas, problemas y teoría (70%) Idioma usado en clase y exámenes Language of instruction Enlaces a más información Links to more information Español Nombre del profesor(es) y dirección de contacto para tutorías Name of lecturer(s) and address for tutoring Manuel Ruiz Rejón, Carmelo Ruiz Rejón y José L. Oliver Correo electrónico: mrejon@ugr.es, carmelo@ugr.es, oliver@ugr.es Oficina: Departamento de Genética, Facultad de Ciencias, Campus Fuentenueva, 18071 Granada Mecanismos para la garantía de la calidad (Quality assurance mechanisms) Encuestas de opinión/satisfacción Página web de la asignatura: http://bioinfo2.ugr.es/EvolMol/ PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES Planning Actividades Contenidos Lecciones magistrales Presentación y Programa de la Asignatura Propuesta de Seminarios Genética de Poblaciones y Evolución Molecular Equilibrio Hardy-Weinberg Semana 1 (18-02) Horas clase 3 2(25-02) 3 1 Lección Magistral 2 clases problemas Problemas de Equilibrio Hardy-Weinberg Mutación Problemas de Mutación 3(3-03) 3 2 lecciones magistrales 1 clase problemas Migración Problemas de Migración Selección natural 4(10-03) 3 1 lección magistral 2 clases problemas Problemas Selección natural Deriva genética Problemas Deriva genética 5(31-03) 3 2 Lecciones magistrales Seminario 1 Evolución del tamaño y de la complejidad de los genes Evolución de la tolerancia a la lactosa en la especie humana 6 (7-04) 3 2 Lecciones magistrales Seminarios 2 Evolución del número de genes Evolución reductiva del genoma 7(14-04) 3 2 Lecciones magistrales Seminario 3 Prácticas grupo I Evolución genómica Evolución del genoma oculto Simulación mecanismos evolutivos 3 2 Lecciones magistrales Seminario 4 3 Prácticas grupo II Evolución molecular y bioinformática Evolución de la estructura del genoma: Compartimentos genómicos (isocoras) Simulación de mecanismos evolutivos 3 2 Lecciones magistrales Seminario 5 Prácticas grupo I Prácticas grupo II Comparación de secuencias de ADN y proteínas Evolución del código genético Variabilidad de isoenzimas Variabilidad de isoenzimas 2 Lecciones magistrales Seminario 6 Prácticas grupo I Prácticas grupo II Evolución de secuencias de proteínas Complejidad y organización a gran escala del genoma Análisis de secuencias Análisis de secuencias 3 8(21-04) 9 (28-04) 3 3 10 (5-05) 3 3 3 11(12-05) 3 2 Lecciones magistrales Seminario 7 Evolución de secuencias de DNA ADN egoísta 12 19-05) 3 2 Lecciones magistrales Seminarios 8 El reloj molecular Relojes moleculares: diferentes ritmos evolutivos 13(26-05) 3 2 Lecciones magistrales Seminario 9 14(2-06) 3 2 Lecciones magistrales Seminario 10 Filogenia molecular Pérdida adaptativa de genes en el linaje humano y pseudogenización: la hipótesis 'menos-es-más' Métodos de reconstrucción filogenética Evolución humana