Document related concepts
Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 373 Lunes 15 de Marzo de 2004 JOSE ALFREDO NOGUEIRA, Corredor de Cambio autorizado por el Banco Central Nº 190 EL DÓLAR REACCIONA Y RECUPERA TERRENO A TRAGEDIA que conmocionó al mundo el jueves pasado también tuvo una notable repercusión en el mercado de cambios, en momentos en que el dólar parecía reconquistar su fortaleza. Los rumores sobre la posible participación de grupos terroristas islámicos en la masacre provocó una fuerte y generalizada venta de dólares que lo llevó hasta el nivel de 1,24 por euro. En un segundo plano quedaron algunos buenos datos sobre la economía estadounidense y los dichos del presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, quien volvió a mostrarse optimista sobre la evolución de la economía norteamericana, incluso en lo que al mercado de trabajo se refiere. Finalmente, los operadores volvieron a la realidad y el dólar retomó su camino alcista. Al respecto, crecen las opiniones sobre las consecuencias negativas que tendría para la economía europea el hecho de que Al-Qaeda haya establecido a Europa como objetivo prioritario de sus atentados, lo que podría confirmarse si se confirma que los islámicos intervinieron en los hechos terroristas de Madrid. Repunte del peso argentino tras el pago al FMI. PANORAMA NACIONAL – Se percibió claramente que hubo en el mercado de cambios un antes y un después, tras el anuncio del pago realizado al FMI. Previamente las operaciones se llevaban a cabo en un ambiente de notable nerviosismo e incertidumbre, prevaleciendo la opinión de que si no se cancelaba la deuda que vencía el martes 9 la nueva salida de divisas del país lo volvería a poner en una delicada situación, mucho peor que en diciembre de 2001. Pero, finalmente el martes, al filo del vencimiento del plazo, la discusión se tornó racional y se llegó a un lógico acuerdo, que fue bien recibido por todos. El valor del dólar, entonces, comenzó a caer estrepitosamente, frenada luego en el nivel de $ 2,89 por la intervención oficial, que fijó el cierre de ese día en $ 2,9080. El miércoles, con menor volumen operado, el mercado seguía mostrándose vendedor, con la habitual intervención del BCRA, pero en los últimos minutos inesperadas fuertes compras del Banco Nación colocaron al dólar al cierre en $ 2,92, un valor totalmente alejado de la realidad. El jueves y viernes se operó con normalidad, aunque con un notable aumento del volumen transado, con el dólar cotizándose en el nivel de $ 2,91, para cerrar el último día en $ 2,9150, un 0,5% más abajo que en la semana anterior. El resultado de las cinco jornadas mostró un promedio diario operado de USD 143 millones, con un aumento del 20%, mientras el BCRA incrementó sensiblemente su participación comprando por un total de USD 90 millones, un 80% más que en similar período anterior. Por su parte, los exportadores de cereales y oleaginosas durante la semana liquidaron operaciones por un total de USD 159,7 millones, cifra un 5% menor a la precedente. Con respecto al futuro del mercado de cambios es importante poner atención en la encuesta que realiza semanalmente el BCRA, denominada REM, en la que el consenso de economistas prevé un aumento promedio de las exportaciones a USD 31.815 millones y de las importaciones a USD 18.062 millones. Se estima que el tipo de cambio estará a fin de año en $ 2,9876. PANORAMA INTERNACIONAL - El dólar tocó el lunes pasado un máximo de cinco meses frente al yen (112,32 por dólar) y se estabilizaba frente al euro en el nivel de 1,23, apoyado por una supuesta intervención de Japón para controlar la caída de la divisa estadounidense. El dólar volvió a ceder frente al euro el martes, hasta cotizarse de nuevo en la figura de 1,24, por la debilidad que mostraba el mercado de acciones en Wall Street, al cundir el pesimismo por la recuperación económica. En las primeras operaciones de la jornada, el euro se vio favorecido, además, por la debilidad de la libra esterlina, al conocerse el déficit comercial récord de Gran Bretaña. Pero el mercado reaccionó de forma sorprendente el miércoles al dato del déficit comercial de los Estados Unidos, que volvió a registrar un nuevo récord (43.100 millones de dólares). Lejos de retroceder, la divisa estadounidense recuperó terreno frente al euro, hasta marcar 1,2215, porque el mercado penalizó a la moneda única por las pesimistas previsiones sobre la economía alemana. El jueves, el lamentable atentado terrorista en Madrid conmocionó al mercado de divisas, especialmente cuando circularon rumores que asociaban la acción con grupos islámicos. El dólar protagonizó, entonces, una caída en vertical que lo llevó en pocos segundos de moverse en el entorno de 1,2175 unidades frente al euro a registrar mínimos intradía de 1,23, para más tarde quedarse en el nivel de 1,22. Sin embargo, en la última jornada de la semana el dólar mostró una notable reacción, empujado por los malos datos de producción industrial en Francia, recomenzando así su trayectoria alcista que no pudo detener ni un inesperado descenso de la confianza del consumidor en los Estados Unidos. El dólar recibió también nuevos estímulos con los datos del déficit por cuenta corriente del cuarto trimestre, que mostraba un descenso cercano al 6% en relación con las cifras del trimestre precedente. Finalmente el euro cerró en New York a USD 1,2225. Movimientos de las principales monedas frente al dólar durante la semana pasada Promedios Euro Libra Yen Fr. Suizo Cr. Sueca Real brasileño Peso Arg. Máximo Mínimo Diferencia Promedio 1,2161 1,2460 2,5% 1,2349 1,7923 1,8587 3,7% 1,8331 112,28 110,41 1,7% 111,74 1,2969 1,2623 2,7% 1,2766 7,5720 7,3423 3,1% 7,4342 2,9220 2,8650 2% 2,8787 2,9320 2,9080 0,8% 2,9200 (*) El euro y la libra esterlina se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toma el cierre tipo vendedor del Banco Nación. Paraguay 635, 7º Piso A – (1057) Buenos Aires – Tel./ Fax 4312-6660 – E-mail: info@abcmercadodecambios.com / www.abcmercadodecambios.com